23 abril 2023

Duplitectura en China II

Suzhou London Bridge no solo es el doble de grande que el original, si no que encima tiene 4 torres.

En la anterior entrada vimos el que quizás sea el caso más representativo y ambicioso de la duplitectura a nivel mundial: "una ciudad, nueve pueblos", en la periferia de Shanghái. Sin embargo no se trata de un caso aislado en China, un país donde no es difícil encontrar otras imitaciones de monumentos y ciudades que en algunos casos llegan a superar al original.

A pesar del aspecto desolado de muchas de estas ciudades, todavía es arriesgado considerarlas un fracaso. En algunas ciudades como Thames Town o Anting, los pisos tienen precios similares a los del centro de Shanghai aunque estén deshabitadas.

El Coliseo Romano de Macao, en China, tiene capacidad para 2000 personas y sirve como sala de conciertos al aire libre

En China las ganancias en bolsa están muy vigiladas por el gobierno, y además se trata de un mercado muy volátil e inestable que no invita a la inversión. Así las cosas, la vivienda se ha convertido en el refugio de multitud de familias y pequeños inversores, hasta un 16% de los propietarios en China tienen dos o más casas y hay hombres que no quieren comenzar una relación con una chica que no tenga su propia vivienda.

Muchos chinos comprando muchas viviendas tienen un efecto lógico, el precio de la vivienda ha subido a niveles prohibitivos y muchos ya no pueden acceder a una primera vivienda. Ante la imposibilidad de invertir en las grandes ciudades, los pequeños inversores han optado por estos nuevos barrios en las periferias en los que el precio de la vivienda llega a ser tres veces menor.

Un motociclista pasa frente a una réplica en miniatura de 10 metros de altura del monumento del Arco del Triunfo en París, en Jiangyan, provincia de Jiangsu,

Quienes compran casas aquí no se plantean venir a vivir o alquilarlas, en muchos casos ni las equipan ya que es caro e innecesario para una casa que solo se plantea como inversión. En muchos casos las casas no se llegan a estrenar para que no pierdan valor y degeneran lentamente debido a la total ausencia de cuidados o mantenimiento

Mientras tanto, estas ciudades permanecen deshabitadas y cada vez más deterioradas; sin embargo la demanda sigue creciendo y el precio de los pisos y de los alquileres también, con lo que a la larga la presión del mercado acaba expulsando a los pocos valientes que aun habitan estas ciudades.

Como ya vimos en el capítulo sobre ciudades abandonadas, este fenómeno esta causando en China las mayores ciudades fantasma del mundo y una burbuja de proporciones astronómicas que algún día estallará salpicando a todo el mundo. Así podemos encontrar ciudades fallidas por todo el país y réplicas de monumentos de todo el mundo que languidecen en parques temáticos abandonados.

Una copia del Templo Karnak de Egipto, ubicado en el (abandonado) Parque Wanguo en Wuhan

A pesar de que el panorama no es nada halagüeño y de que los esfuerzos del gobierno por solucionar el problema de la vivienda rápidamente se convierten en el objetivo de los especuladores, hay que ser cautos al hablar de "ciudades fallidas". 

En China, las ciudades vacías que tanto nos llaman la atención a los occidentales no se ven como fracasos, sino como oportunidades (todos conocemos el mito de que en china "crisis" y "oportunidad" son la misma palabra). Muchos de estos parques temáticos con sus réplicas kitch son muy valorados por el turismo interno y aunque en el extranjero nos parezcan una horterada, lo cierto es que son la única opción que tienen muchos chinos de echar un vistazo al exterior.

Réplica del Partenón de Atenas en un parque temático en Lanzhou, provincia de Gansu

En lo que respecta a las ciudades, el país está inmerso en el mayor proceso de urbanización de la Historia, y aunque de momento estas exóticas ciudades están desiertas y deshabitadas eso no quiere decir que en el futuro no se llenen de gente y de vida, si algo caracteriza la política y la mentalidad china es su largoplacismo.

El gobierno, al igual que los muchos particulares que compran casas en estas ciudades, confían ciegamente en que tarde o temprano llegarán habitantes y recuperarán su inversión. Inasequibles al desaliento, hoy en día se siguen construyendo nuevos e hilarantes bodrios por todo el país:

Una Torre de Pisa en Shángai [Foto: Reuters]

Tonghui Town:

En el corazón de Pekín se encuentra la calle internacional de bares Tonghui Town, inspirada en la misma ciudad y con influencias bávaras y alpinas. Ubicada a las afueras del Distrito Comercial Central (CBD) de Beijing, esta calle fue creada para albergar docenas de bares y restaurantes y convertirse en el punto de encuentro después del trabajo, lo que los pijos llaman "after-work". No lo hizo, y a día de hoy está desierta.

El pueblo de Tonghui se usaba como un mercado mayorista al que agricultores de toda China viajaban para vender sus productos. En 2001, el mismo año en que  se anunciaron los Juegos Olímpicos de Beijing, surgió la idea de convertir toda esta zona en una calle de bares para los hutong de Beijing, los hipsters chinos.

La construcción comenzó en 2007, justo un año antes de que los juegos llegasen a la ciudad. Hasta entonces, el gobierno chino llevaba 42.000 millones de dólares gastados en la preparación de los Juegos Olímpicos, la mayor cantidad de dinero jamás destinada a un evento deportivo. Los inmigrantes rurales fueron expulsados de la zona, el sitio fue renovado por completo y en solo tres años, Tonghui estuvo terminado.

El ritmo vertiginoso al que se construyó Tonghui reflejaba el ímpetu de los burócratas, que en China son juzgados por los desarrollos que son capaces de acometer durante sus mandatos. En muchos casos esto hace que los gobiernos no duden en prestar apoyo financiero a empresas inmobiliarias privadas.

En el caso de la ciudad de Tonghui, el gobierno del distrito de Chaoyang invirtió 65 millones de dólares para el desarrollo del nuevo bulevar. Irónicamente el proyecto iba a “promover el desarrollo de la industria creativa cultural en Beijing”, pero los inversores se ahorraron dinero, tiempo y esfuerzo en la fase de diseño copiando las fachadas de edificios suizos, franceses y alemanes.

En enero de 2015 se inauguró Tonghui, pero cuatro años después la calle no acababa de despegar, los se han desvanecido, los locales estaban vacíos, había secciones que permanecían valladas y los lugareños no parecían apreciar este trozo de Europa en Pekín. La calle de bares de estilo europeo terminó uniéndose a los cerca de 1600 parques temáticos deficitarios en China, una señal de que los gustos de su población estaban cambiando. Si bien hubo una época en que el lujo en China se asociaba a estilos occidentales, en Pekín, donde 2 de cada 3 personas vienen de afuera, el estilo tradicional chino es muy valorado y sus habitantes aprecian la historia de la ciudad.

Paradójicamente esta calle está junto a "la cuarta ubicación más cara del mundo para alquilar oficinas", un lugar en el que los trabajadores que quieran conocer Europa tienen recursos suficientes para subirse a un avión y verlo por si mismos. A día de hoy, los únicos restaurantes que subsisten son locales cutres y baratos frente a la entrada de Tonghui, donde los uigures, un grupo étnico musulmán del oeste de China, calientan brochetas con secadores de pelo.

Overseas Chinese Town East (OCT):

Curiosamente, Tonghui Town no es la única réplica de Interlaken en China. Frente a Hong Kong, al otro lado del río, se encuentra Overseas Chinese Town East (OCT), una especie de parque temático de ecoturismo con un gran lago artificial y un distrito entero que imita la ciudad suiza de Interlaken.

Overseas Chinese Town East (OCT)

Overseas Chinese Town (OCT) es el nombre coloquial de un grupo de parques temáticos en el distrito de Nanshan de Shenzhen, en la provincia de Guangdong. Toda esta zona está clasificada como "área escénica AAAAA" por la Administración Nacional de Turismo de China, la calificación que se otorga a las atracciones turísticas más importantes del país. Todo el proyecto es una oda a la duplitectura, aquí se ubican varios parques temáticos, entre los que se incluyen:

  • "Splendid China": Uno de los parques de paisajes más grandes del mundo en donde se representa la historia, cultura, arte, arquitectura antigua, costumbres y hábitos de varias nacionalidades. Cuenta con más de 100 monumentos y atracciones turísticas miniaturizadas a una escala de 1:15 y dispuestas de acuerdo con el mapa de China. Este lugar nos permite visitar la Gran Muralla China, la Ciudad Prohibida, el Templo del Cielo, el Palacio de Verano, la Presa de las Tres Gargantas, el Palacio Potala y el Ejército de Terracota en un solo día.
El Templo del Cielo en Splendid China

Otros parques temáticos que complementan este gran complejo son:

  • "Chinese Folk Culture Village": En este parque se celebran festivales de todas las regiones de China y se representan escenas de la vida cotidiana y la arquitectura de hasta 56 grupos étnicos del país.
  • "Window of the World": La Ventana del Mundo es un parque temático de unas 50 hectáreas que concentra hasta 130 reproducciones de algunas de las atracciones turísticas y monumentos más famosos del mundo como la Torre Eiffel (de 108 metros) o el Taj Mahal.
  • "Happy Valley Shenzhen": Otro parque temático donde tampoco hacen ascos a la duplitectura. Entre sus atracciones se encuentra una plaza española (Spanish Square) o un parque acuático Maya.

Todos estos parques son propiedad de Overseas Chinese Town Enterprises y sus subsidiarias, que tras el éxito de esta iniciativa, han abierto una Terminal de Arte Contemporáneo y distintas extensiones en diferentes lugares de Shenzhen, entre las que se incluyen Overseas Chinese Town East en Yantian (la copia de Interlaken) o Overseas Chinese Town Bay.

Tianducheng:

La Torre Eiffel de Tianducheng mide 108 metros

La ciudad china de Tianducheng, comenzó a construirse en 2007 en los suburbios de Hangzhou, en la Provincia de Zhejiang. Se trata de otro ejemplo de proyecto trasnochado como tantos otros en el gigante asiático. En este caso optaron por una réplica a pequeña escala de París, la ciudad de las luces.

Siguiendo el modelo de la capital francesa, la ciudad, también conocida como "Sky City", respeta en su arquitectura el clásico estilo parisino: grandes fuentes, fachadas elegantes, bulevares vacíos, plazas desiertas y numerosos negocios cerrados, incluidos los icónicos cafés a pie de calle. 

En total son unos 30 kilómetros cuadrados de arquitectura y paisajismo de inspiración francesa, en los que la atracción principal es la Torre Eiffel, una réplica de 107 metros que preside un jardín olvidado y descuidado. También hay una réplica de los Campos Elíseos y numerosos apartamentos blancos de estilo Haussmann.

Cuando comenzaron a edificar esta copia, las predicciones eran optimistas, la pequeña París atraería a turistas de todo el mundo (!), llegando en pocos años a una población permanente de 10.000 personas.  Sin embargo, diez años después, Tianducheng era una ciudad post-apocalíptica que apenas alcanzaba los 1.000 residentes. 

Diez años después de su construcción, el proyecto es un total fracaso. El turismo es prácticamente inexistente, la ciudad se puede considerar fantasma y abundan los negocios vacíos o cerrados. Sus calles están desoladas y muy lejos del encanto parisino que se pretendía imitar.

Hoy, a pesar de ser el hogar de algunos residentes permanentes, se usa principalmente como telón de fondo vacío para fotos de bodas y selfies de turistas. Las pocas personas que transitan por sus bulevares acuden atraídas por el turismo urbex o por el morbo de presenciar un sueño fallido.

Florentia Village:

San Firenze Piazza, en Florentia Village forma parte del Shanghai Luxury Designer Outlet

Otra maravilla de la "duplitectura" es Florentia Village, en el distrito de Wuqing, a las afueras de la ciudad portuaria de Tianjin, un centro comercial que costó 220 millones de dólares y que a día de hoy sigue con muchas de sus casas deshabitadas. Su caso no es tan dramático como los anteriores gracias a su menor escala y a que está avalada por un gigantesco conglomerado de empresas.

Florentia Village cubre un área de unos 200,000 metros cuadrados que antaño eran campos de maíz y hoy en día son tiendas con arcadas florentinas, un gran canal, puentes y un edificio que se asemeja a un coliseo romano. Este gigantesco centro comercial forma parte de una cadena de outlets de diseñadores de lujo inspirada en la arquitectura italiana; en total cuentan con seis malls por toda China: en Tianjin, Shanghái, Guangzhou, Hong Kong, Wuhan y Chengdu.
Quienes acuden aquí pueden experimentar una muestra del estilo de vida, el arte y la cultura de Italia, mientras compran en las más de 200 sucursales de las principales marcas de moda europeas: Versace, Armani, Prada, Gucci, Marc Jacobs... Las atracciones principales son El Coliseo, el Gran Canal inspirado en Venecia y la posibilidad de degustar la auténtica cocina italiana en los restaurantes de los complejos, algo impensable para muchos de los habitantes de China.

Hallstatt:

En la provincia china de Guangdong existe una réplica de una aldea alpina completa, Hallstatt. El original, en Austria, fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. 

Hallstatt, situada en la provincia meridional china de Guangdong, es una réplica a tamaño real de la preciosa villa alpina de Hallstatt, situada en la región de montaña de Salzkammergut, Austria. Considerada como la localidad más bonita de Europa y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997, no es de extrañar que acabe teniendo su propia copia en China.

La peculiaridad de este clon es que se trata de una copia 1:1 a tamaño real, la copia tiene el mismo perímetro que su original en Austria. El mérito de esta insensatez es de un empresario minero chino, de la empresa Minmetals Land Inc, que invirtió unos 940 millones de dólares para levantar esta réplica. A efectos de promoción, parece que cumple su función, en 2018 más de un millón de chinos decidieron visitar la ciudad original tras haber conocido la copia.

Chongqing:

En parte izquierda el proyecto original: Wangjing SOHO, en Pekín. En la parte derecha su copia: Meiquan 22nd Century Building, en Chongqing.

En algunos casos el fenómeno de la duplitectura ha llegado a cotas irreales, hasta el punto de obligarnos a redefinir qué es una copia y qué es un original. Un ejemplo de esto sucedió durante la construcción del Wangjing SOHO, un complejo de rascacielos curvos situado en Wangjing, Pekín. El diseño de este complejo era un afamado proyecto de la famosísima arquitecta británico-iraquí Zaha Hadid. Tres elegantes y ultramodernos edificios de oficinas que tendrían la forma de "peces koi gigantes emergiendo del agua"

Sólo había un problema, una estructura sospechosamente similar se estaba construyendo en la ciudad de Chongqing. El edificio fake se llama Meiquan 22nd Century Building y estaba en Chongqing, una ciudad con más de 5 millones de habitantes y con un ritmo de crecimiento (y de construcción) infernal.
Un plagio arquitectónico no era ninguna novedad en China de no ser porque el edificio falso iba a mayor velocidad que el original. Pronto se pasó de la indiferencia a la preocupación. Muchos vaticinaban que el complejo de Meiquan se completaría antes que el Wangjing SOHO. Esta rápida progresión obligó a Hadid a acelerar la finalización de su proyecto para poder inaugurarlo antes de que se completasen las torres de Chongqing. 

Al mismo tiempo, Zaha Hadid Architects emprendió medidas legales contra Chongqing Meiquan Properties. En respueta, el promotor de Chongqing afirmó en redes sociales que “nunca hemos querido copiar, solo superar". Afortunadamente la sangre no llegaría al río. El 20 de septiembre de 2014 se inauguró el Wangjing SOHO, el original precedió a la copia y el universo se salvó de sufrir una singularidad temporal.


+info: - BBC