Las fortalezas marinas de Maunsell son unas estructuras militares defensivas creadas durante la Segunda Guerra mundial en las desembocaduras del río Támesis y Mersey, a unos 11 kilómetros de la costa de Kent, cerca de Whistable (Reino Unido). Tras el fin de la guerra, los fuertes cerraron oficialmente en la década de 1950. Las estructuras, en su mayor parte abandonadas, se pueden ver ocasionalmente desde tierra cerca de East Beach Park, en Southend-on-Sea, y solo son accesibles mediante barco o helicóptero.
Diseñadas por Guy Maunsell, un ingeniero civil británico, las fortalezas se levantaron en la costa sureste de Gran Bretaña con un doble objetivo, por un lado frenar los ataques llevados a cabo por la fuerza aérea nazi (la Luftwaffe) y por otro, evitar el despliegue de minas marinas que buscaba interrumpir el tráfico de personas y mercancías en los estuarios de los ríos Támesis y Mersey.
Las minas marinas se convirtieron en un elemento crucial en la ofensiva marítima de Alemania, la idea era interrumpir la línea de suministro británica y su despliegue fue tan extenso que hoy en día siguen localizándose (y desactivándose) algunas de estas minas. Con el fin de hacer frente a esta amenaza y a la creciente proliferación de ataques aéreos, el Almirantazgo británico encargó al ingeniero Guy Maunsell algún tipo de solución que sirviese de defensa.
Guy, que ya había colaborado con el ejército británico durante la Primera Guerra Mundial, diseñó en un tiempo récord un conjunto de plataformas marinas que servirían como una primera barrera ante las incursiones de la Luftwaffe. Las plataformas, inicialmente se iban a instalar en el Canal de La Mancha, pero finalmente se optó por situarlas en puntos estratégicos de las desembocaduras de los ríos.
Podemos diferenciar dos tipos de fuertes:
Las fortalezas de la Royal Navy eran cuatro fuertes poderosamente armados que debían avisar de la proximidad de aviones alemanes. Estas estructuras fueron edificadas durante 1942 en este orden: Rough Sands (o HM Fort Roughs), Sunk Head, Tongue Sands y Knock John. Tenían capacidad para 100 personas y consistían en dos columnas cilíndricas sobre las que se sustentaba una plataforma de acero en la que se instalaban los cañones anti-aéreos: dos de 3,75 pulgadas y dos antiaéreos Bofors de 40 milímetros.La altura aproximada de cada plataforma era de casi 20 metros divididos en cinco plantas y su peso total podía llegar a las 4.500 toneladas. Técnicamente no eran edificaciones cimentadas en el lecho marino; las plataformas inicialmente eran barcazas pontones que se montaban en un dique seco, la tripulación embarcaba de inmediato para familiarizarse con su nuevo hogar y toda la barcaza era remolcada hasta su ubicación definitiva, allí se inundaba la quilla de la barcaza abriendo varias compuertas en la proa y toda la estructura se hundía lentamente hasta quedar fondeada sobre un banco e arena. Una vez hundida, solo emergían unas columnas huecas de cemento de unos 8 metros de diámetro sobre las que se asentaban el resto de instalaciones.
Hundimiento (controlado) de una de las plataformas de la Royal Navy en 1942 |
Por otro lado, estaban las fortalezas antiaéreas del Ejército, construcciones más grandes y espectaculares que llegaban a conectar hasta siete plataformas mediante pasarelas. Cada plataforma se componía de una base de hormigón armado, unas enormes columnas de 5 toneladas y una gran estructura con suelo de asfalto que contenía una caseta de tres plantas con techo blindado donde se ubicaban las instalaciones de los soldados.A su vez, cada fortaleza comprendía siete plataformas de acero interconectadas entre sí, cinco de ellas formaban un semicírculo alrededor de una torre central que servía de centro de control y de residencia para el personal militar. Las plataformas integradas en el arco contaban con cañones anti-aéreos similares a los ya vistos (Bofors y QF de 3,75 pulgadas). La séptima plataforma se colocaba más adelantada en el exterior del semicírculo y estaba provista de potentes focos para posicionar los aviones enemigos.
En total se crearon tres fortalezas de este tipo en la desembocadura del río Mersey y otras tres en el estuario del Támesis (Nore, Red Sands y Shivering Sands). Según cuenta la leyenda, llegaron a derribar 22 aviones y una treintena de bombas V-1.
Diseño de uno de los fuertes de Maunsell |
En 1953 una de las fortalezas del Ejército (Nore) fue arrollada por el barco noruego Baalbeck; en el accidente fallecieron cuatro civiles y dos de las torres quedaron completamente destruidas, junto con sus cañones, equipos de radar y suministros. El ejercito consideró que las estructuras que se salvaron, además de no cumplir con su cometido, suponían un riesgo para la navegación, así que procedió a desmontar lo que quedaba de la fortaleza tras el fin de la guerra. Algunas partes fueron remolcadas hasta el muelle Alpha, cerca de la ciudad de Cliffe; hoy en día todavía se pueden encontrar fragmentos del fuerte a lo largo de esta franja costera.
Como un recuerdo que se resiste a desaparecer, los restos del fuerte Nore no parecen resignarse al olvido... cada mañana emergen entre la arena y el lodo de la costa con actitud solemne y la serenidad propia de alguien que ha visto cosas que nosotros ni creeríamos: naves de ataque en llamas más allá del Orión, rayos-C brillando en la oscuridad en la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como las lágrimas en una plataforma marina...
Los restos visibles de la fortaleza Nore |
Diez años más tarde, la historia se repetiría: un barco colisionó con una de las torres de Shivering Sands causando numerosos daños y dejando incomunicada a la torre vigía. Esta estructura antaño albergaba los sistemas de vigilancia y tras el accidente había quedado aislada del resto; al año siguiente, en 1964, la autoridad portuaria de Londres instaló varios equipos para poder monitorizar los vientos y las mareas en esta torre inconexa.
Su aislamiento debe ser de una calidad legendaria ya que el artista Stephen Turner pasó agosto y septiembre de 2005 viviendo incomunicado en esta torre vigía de Shivering Sands. Según sus palabras, el proyecto "Seafort" consistía en "...una exploración artística de la soledad, que pretende investigar el modo en que cambia nuestra percepción del tiempo al estar aislados, así como el papel y significado de la contemplación creativa en el contexto del siglo XXI". (Supongo que 2020 habrá dado respuesta a gran parte de sus dudas)
La torre del aislamiento inspirador en Shivering Sands. |
A finales de los años 50 el conflicto bélico había terminado y todas estas fortalezas estaban en desuso y con una tripulación cada vez más reducida. Convertidas en vestigios de la II Guerra Mundial, algunas sucumbieron al paso del tiempo, como Tongue Sands que fue devorada por el mar tras una fuerte tormenta en 1966; otras fueron directamente derribadas, como Sunk Sands Fort, demolida por el cuerpo de ingenieros reales en 1967. Sin embargo, esto no significa que quedasen relegadas al olvido, durante un tiempo se llegó incluso a especular con transformarlas en un hoteles de lujo, una idea tan absurda como recurrente en el tiempo.
A mediados de la década de 1960, algunas de estas bases se volvieron un refugio muy valorado para estaciones de radio piratas que podían emitir libremente desde estas estructuras sin estar sujetas a la legislación británica (en el Speakers' Corner del Hyde Park de Londres, se ejemplifica a la perfección la importancia de no pisar suelo inglés si vas a criticar a la reina o a tratar determinados temas espinosos)
Estos fuertes eran el emplazamiento ideal para emisoras de radio: permitían instalar una gran antena en la plataforma central y utilizar el resto de torres para crear una red intercomunicada con todas las instalaciones necesarias. Rápidamente se convirtieron en el objeto de deseo de todas las radios piratas... y estamos hablando de una región sin ley, y de piratas!
Antes de ser engullida por el mar, la torre de Tongue Sands parecía un santuario del tétanos. |
A partir de 1964, numerosas emisoras piratas van rotando por las fortalezas de Maunsell. Muchas veces hacían honor a su apelativo "pirata" y expulsaban al anterior inquilino con métodos violentos o se quedaban con su material para utilizarlo en la nueva emisora.
Quizás no fue la primera, sin embargo, Radio Caroline es considerada por muchos la pionera de las emisoras piratas. y todo un referente para el fenómeno pirata que se desarrollaría en años posteriores. La emisora comenzó sus transmisiones el 28 de marzo de 1964 con la emisión de la canción "Round Midnight" de Jimmy McGriffi. Toda la estructura de la emisora estaba instalada en un barco anclado en aguas internacionales, cerca de la costa de Felixstowe, en Suffolk (Inglaterra). Al igual que muchas otras radios en aguas internacionales, Radio Caroline no contaba con permiso ni licencia; sin embargo dos cosas la diferenciaban de sus rivales: su programa era en inglés durante prácticamente todo el día y sus responsables eran la gente más obstinada del universo. Radio Caroline logró sobrevivir durante 40 años convirtiéndose en una de las emisoras más conocidas en alta mar y en todo un símbolo. Hoy en día cuenta con numerosas versiones, muchas de ellas legales y en tierra firme.
Pocos meses después Radio Sutch comenzaba a emitir desde una de las torres de Shivering Sands. Su creador, Screaming Lord Sutch, era un peculiar cantante-político-showman que rápidamente se aburrió del proyecto y decidió vendérselo a su manager: Reginald Calvert
Screaming Lord Sutch durante una emisión de Radio Sutch |
El fuerte de Red Sands, Ted Allbeury había creado Radio 390, una emisora bastante profesional de easy listening que rendía homenaje a la longitud de onda en la que emitía: 390 metros. Posteriormente, el fuerte fue ocupado por Radio Invicta, que con el tiempo pasaría a llamarse KING Radio.
Casi al mismo tiempo, otro grupo de entusiastas de la radio pusieron en marcha Radio Tower en el fuerte de Sunk Head, la emisora tenía un presupuesto limitadísimo, un alcance aun menor y solo puedo sobrevivir unos pocos meses antes de desparecer..
Sin embargo, entre todo este hervidero de radios, hay una que destaca por encima de las demás: Radio Essex. La relevancia de este proyecto no se debe a su audiencia, ya que nunca llegó a emitir, si no a las consecuencias que tendría a nivel mundial...
(continúa en el siguiente post: Sealand)
+ info: Wikipedia - Project RedSands - Seafort Project - Xataca