31 marzo 2023

Miracle Village - EEUU

Perdido entre las cañas de azúcar se oculta "la ciudad de los refugiados"

Miracle Village (Villa Milagro), también conocida como "City of Refuge" es un pequeño pueblecito perdido entre las plantaciones de caña de azucar del sur de Florida; una pequeña comunidad al borde de los Everglades en donde dos centenares de personas viven en pequeños y pulcros bungalows alejados del bullicio y el ritmo trepidante de Miami (la población más cercana está a más de 3 Km). 

Suena idílico ¿verdad?... solo hay un detalle que lo enturbia, la mitad de sus habitantes son agresores sexuales. Unas 100 personas, en su inmensa mayoría hombres, que han sido declarados culpables de delitos como posesión de pornografía infantil, exhibicionismo, abuso de menores o acoso sexual. Ya no suena tan idílico ¿verdad?

Bienvenidos a Miracle Village, el pueblo de los "sexual offenders", un lugar en donde gran parte de la población ha estado en prisión por delitos de índole sexual: algunos por mantener relaciones sexuales con novias que aún no habían cumplido la edad legal, otros por abuso de menores desde una posición de poder (profesores, curas, entrenadores...), hay incluso padres que violaron a sus propios hijos. Miracle Village los acoge a todos, y tampoco es que tengan muchas opciones... para entender como se ha convertido este recóndito lugar en un reducto de pedófilos primero hay que echar un vistazo a las leyes de EEUU.

A pesar de su oscuro trasfondo, o precisamente por ello, Miracle Village es el escenario de muchos sesiones de fotos que buscan algo "distinto" [Foto: Sofía Valiente]

La leyes norteamericanas en todo lo relativo a delitos sexuales pueden llegar a ser muy peculiares,  en algunos estados los condenados deben informar a todos los vecinos de su condición cuando se mudan a un nuevo barrio, en otros el delito queda grabado para siempre en la identificación del delincuente (normalmente en su licencia de conducir). Pero si hay un estado que no cree en la reinserción de estas personas, ése es Florida; un estado que ni olvida ni perdona y cuya legislación parece diseñada para marcar a este tipo de delincuentes de por vida y convertir su día a día en un auténtico infierno.

En este estado, una persona condenada por un delito de índole sexual ya no podrá vivir o pernoctar a menos de 300 metros de una escuela, guardería, parque o lugar de juegos nunca más en su vida. Muchas ciudades y condados (como Miami) han ampliado estas restricciones hasta los 600-760 metros o han incluido nuevos lugares como piscinas, paradas de autobús o bibliotecas.

Identificación de un "sexual predator"

Estas restricciones solo se aplican durante la noche, durante el día pueden moverse libremente, ir a trabajar o incluso visitar sus familias. Sin embargo, cuando cae la noche los sitios en los que pueden estar se reducen drásticamente; la creación de nuevas paradas de autobús, guarderías o parques ha ido expulsando a muchos de estos agresores de los barrios en los que vivían confinándolos en precarios asentamientos en la periferia.

En el caso concreto de Florida, estas leyes fueron creadas tras el dramático asesinato de una menor que fue violada y quemada viva en 2005, desde entonces las restricciones no han hecho más que recrudecerse. Actualmente, un delincuente sexual en Florida solo puede vivir en el Aeropuerto de Miami, en los Everglades (un pantano infestado de caimanes) o en unos pocos lugares alejados de todo.

Cae la noche en una de las pocas tiendas con electricidad del campamento para depredadores sexuales a las afueras de Miami [Foto: LIOMAN LIMA/BBC MUNDO]

En la ciudad de Miami estas nuevas leyes dieron lugar a un campamento chabolista en el que todos los agresores sexuales de Florida se refugiaban bajo un puente en la carretera que lleva a la famosa playa de Miami Beach; uno de los pocos lugares comunicados que estaba lejos de colegios, paradas de autobús o zonas densamente pobladas. Este peculiar poblado se convirtió en el hogar de muchos condenados que trabajaban en lo que podían durante el día y acudían al campamento durante la noche, a dormir y cargar sus pulseras de localización (si en algún momento se apaga o detecta que se han violado las normas, muchos de ellos reingresarían inmediatamente en prisión). 

Sin embargo, en 2010 el ayuntamiento de Miami decidió acabar con este foco de turbiedad y sus cerca de 200 habitantes fueron desalojados del puente. Sin un lugar mejor al que ir, muchos se mudaron a una zona industrial en la pequeña ciudad de Hialeah. En un estado en el que (en teoría) está prohibido dormir en la calle, la propia policía aconsejaba a los convictos sin hogar que se fueran a este nuevo poblado para evitar multas o detenciones.

Tiendas de campaña en el campamento de Hialeah [Foto: Shutterstock]

Salir de este bucle es realmente complicado; debido a sus antecedentes, no son admitidos en los albergues para personas sin hogar que administra el estado. Quienes alquilan viviendas se niegan a aceptar a ex-convictos que hayan abusado de menores, un delito que no pueden ocultar ni omitir bajo ninguna circunstancia a la hora de solicitar un trabajo o un alquiler.

Lo mismo pasa a la hora de buscar una fuente de ingresos, las ayudas sociales se reducen a un bono de comida que no da para comprar productos de aseo ni cubrir otras necesidades. En el campamento no existe nada con lo que cocinar y decenas de personas hacen cola para cargar su móviles y grilletes electrónicos en alguno de los generadores que se alquilan por horas para estas tareas.

Una vez más, en 2018, el Departamento de Sanidad de la ciudad de Miami dictaminó que ya era suficiente. El infame asentamiento se había convertido de la noche a la mañana en el refugio de 270 agresores sexuales sin hogar que cada noche dormían sobre tablas, tapados por cartones o en destartaladas carpas y tiendas de campaña.

Una tienda del campamento de Hialeah poco antes de su desalojo

El gobierno propuso nuevas zonas, aun más apartadas y en el borde de los Everglades, pero la reacción de los vecinos no se hizo esperar, salieron a la calle a manifestarse y dejaron bien claro que ni en las nuevas ubicaciones ni en ningún sitio de Florida iban a ser bien recibidos. Llegados a este punto muchos de ellos prefieren volver a la cárcel que seguir sufriendo su nueva vida.

...y entonces surgió "Miracle Village", un pequeño pueblo apartado de todo y rodeado de campos de caña de azúcar que se pierden en el horizonte. Antaño este pueblo se denominaba "Pelican Lake" y servía de hogar para los cortadores de caña y sus familias. 

De algún modo este tranquilo lugar se convirtió en el último clavo ardiendo al que aferrarse para muchos delincuentes sexuales. Cada semana llegan entre 10 y 20 solicitudes nuevas de residencia, unas solicitudes que Jerry Youmans, el coordinador de admisiones (y delincuente sexual) se encarga de filtrar: "Tratamos de no aceptar gente con historial de violencia o drogas o a personas diagnosticadas como pederastas, es decir gente que sólo se excita sexualmente con niños"

Un gimnasio improvisado en Miracle Village [Foto: Sofía Valiente]

Quienes viven aquí, lo mismo que quienes ya estaban, no tienen problemas con los nuevos vecinos pero son conscientes de que les falta algo: "Son buenas personas... Lo único que extrañamos son los niños, y el bus del colegio ya no viene aquí". 
A pesar de ello, unos pocos chicos que viven en Miracle Village. Las leyes de Florida no impiden que los delincuentes sexuales vivan en la misma vecindad que menores, pero en algunos casos los términos de su libertad condicional pueden prohibir todo tipo de contacto.

Éste es el caso de Christopher Dawson, un agresor sexual de 22 años de edad, que tiene prohibido hablar con cualquier menor de 18 años. Cuando Dawson tenía 19 años mantuvo relaciones sexuales (según él consensuadas) con su novia de 14 años. Cuando los padres se enteraron testificaron contra él y Dawson fue sentenciado a dos años de arresto domiciliario mas ocho años de libertad condicional.
Sin embargo, durante su libertad condicional Dawson cometió el error de hablar con el hermano menor de un amigo, un error que le costó otros cuatro meses de cárcel. Al salir, el juez le planteó dos opciones: pasar una larguísima estancia en prisión o mudarse a Miracle Village. Como es lógico, Dawson lo vio claro, dejó a sus padres y comenzó una nueva vida en este "milagroso" lugar.

Cada habitante de Miracle Village oculta una historia que probablemente prefieras no conocer. Rose es una de las pocas mujeres condenadas por delitos sexuales en Miracle Village [Foto: Sofía Valiente]

Debido a las condiciones de su libertad condicional, la mayoría de los delincuentes asisten a programas de tratamiento psicológico. La pequeña iglesia de Miracle Village es una de las comunidades que ayudan a los agresores sexuales a reconstruir sus vidas, aun cuando el gobierno de Florida les niega expresamente este derecho.

En esta modesta iglesia, Dawson toca el tambor para la banda que anima las ceremonias y Pat Powers, un cristiano renacido de la organización humanitaria "Matthew 25 Ministries", trata de aconsejar a quienes llegan aquí de primeras, da clases sobre el control de la ira y organiza grupos de estudio de la Biblia: "Puedo ver la verdad tras las historias de estos tipos. Si alguien viene diciendo 'no soy culpable, lo único que hice fue mirar una foto', yo le digo: 'no, usted es culpable y punto', pues la única forma de cambiar es admitiendo que uno ha errado". A principios de la década de los 90, Powers fue condenado por abuso sexual de 11 menores cuando era entrenador de raquetbol.

La pequeña iglesia de Miracle Village cumple un papel esencial en esta comunidad

Como es lógico, estas historias de redención no acaban de convencer en el pueblo vecino, donde muchos aun miran con recelo a esta comunidad. Frente a la buena voluntad de su alcalde que afirma que "este es un país de segundas y terceras oportunidades para la gente que comente errores", muchos otros apoyan la doctrina de Florida "si ellos destruyeron una vida, su vida será igualmente destruida".

Sin duda se trata de un tema complejo, los delincuentes afirman no sin razón que ya pagaron por su error, cumplieron su condena y ahora la sociedad les niega una reinserción que si concede a quienes han cometido múltiples asesinatos. La justicia es consciente de la falta de alternativas y en algunos casos como el de Dawson utiliza este pueblo surgido de la voluntad de sus habitantes como un recurso legal más, una alfombra bajo la que ocultar el problema. 

Muchos ex-convictos han encontrado la paz y el perdón que la sociedad les niega en la vecina congregación de Pahokee

Mientras tanto las autoridades tratan de llevar algún control sobre este creciente fenómeno: la detective Courtney Minton, de la Unidad de seguimiento de delincuentes sexuales del condado de Palm Beach, es una de las encargadas de controlar a los agresores sexuales que viven en Miracle Village.

Actualmente, la detective Minton tiene 300 casos a su cargo, un tercio de los 900 agresores sexuales inscritos en el condado de Palm Beach. En Florida, el número asciende hasta los 55.000. Cada mañana se pasea por sus domicilios comprobando la información de delincuentes que en algunos casos investigó y encarceló ella misma.

La última ocurrencia de un condado de Florida ha sido poner carteles de aviso en los jardines de las casas de depredadores sexuales

A pesar de que muchos de los habitantes no llegaron aquí por gusto, más bien porque no tenían ningún otro sitio en Florida en el que vivir, lo cierto es que una vez asentados, la mayoría se sienten a gusto en este nuevo hogar... un lugar tranquilo y sin apenas niños en el que todos pagan su penitencia y son considerados iguales.

+ info: BBC1 - BBC2 - GQ - Sofía Valiente

21 marzo 2023

Xanadú (Imperio Mongol) - China

Sitio arqueológico de Xanadú

Xanadú, también conocida como Shangdu (“Capital superior” en chino) o Sandu (en mongol), era la capital del imperio mongol y la residencia de verano de la dinastía Yuan de China. Esta legendaria ciudad estaba ubicada cerca de lo que hoy en día es la ciudad de Shangdu, en el interior de Mongolia (al norte de China) unos 350 kilómetros al norte de Pekín y 28 kilómetros al noroeste de Duolun.

Tras permanecer olvidada durante siglos, en los que Xanadú se convirtió en un ideal romántico, recientemente se han empezado a recuperar los pocos restos que aun quedan. Desde 2012 forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO debido a su importancia histórica y a su combinación única de las culturas mongol y china.

Origen:

Durante el siglo XIII, el Imperio mongol gobernó la mayor parte de Asia. Inicialmente su capital estaba en Karakorum (Qaraqorum), en Mongolia, pero a medida que se expandían sus fronteras surgió la necesidad de buscar una nueva ubicación, más céntrica, mejor comunicada y que permitiese controlar de cerca las nuevas tierras conquistadas. Así fue como en el año 1263 la sede del imperio mongol se mudó a Xanadú, una jovencísima ciudad en el noreste de China. 

Esta ciudad se había creado a partir de una idea visionaria del entonces emperador Kublai Khan, nieto de Gengis Khan. Su intención era crear una nueva urbe que sirviese de capital y que sirviese para consolidar su poder en estas nuevas regiones. Para ello Kublai Khan tenía un sueño, una ciudad fastuosa y moderna que aunase las diferentes culturas de su reino: la cultura agraria china y las costumbres nómadas del norte.

Retrato del emperador Kublai Khan

Dicho y hecho, entre 1252 y 1256 se diseñaron los planos de la nueva ciudad, un diseño que corrió a cargo de Liu Bingzhong, arquitecto jefe y consejero del Kublai Khan. Liu Bingzhong (1216-1274), de origen chino, era un reconocido arquitecto y un poderoso ocultista, famoso por combinar ambas habilidades en sus proyectos. El peculiar estilo de Liu quedaría claramente reflejado en su diseño de la ciudad: con un esquema tradicional chino de recintos cuadrados y concéntricos, la ciudad era muy respetuosa con los principios del Feng Shui y se diseñó teniendo en cuenta su posición con respecto a los montes y ríos cercanos.

El esquema "profundamente chino" aplicado en esta nueva capital no fue un rasgo accidental, el propio emperador mongol supervisó las obras en persona para asegurarse de que Xanadú reflejaba el mensaje que quería transmitir: el futuro iba a ser una mezcla de las culturas tradicionales nómadas y agrícolas. Acababa de nacer un nuevo imperio, moderno y unificado...

En 1626, el cartógrafo inglés John Speed representó el reino del gran Khan en el noreste de China. En su mapa, colocó Cambalu (Xanadú) al este de la metrópolis de Cathayan.

La ciudad:

Como ya hemos comentado antes, los edificios y las calles de Xanadú se diseñaron siguiendo el clásico plano cuadrado chino y teniendo muy en cuenta los principios del Feng Shui. Uno de los factores más influyentes a la hora de diseñar la nueva ciudad sería su relación con las montañas del norte y el río existente en el sur. Como resultado, los muros, calles y edificios de Xanadú se construyeron siguiendo un eje norte-sur.

La ciudad consistía en un gran cuadrado delimitado por murallas y torres defensivas, en cuyo interior se disponían las calles siguiendo una cuadrícula norte-sur. Dentro de la ciudad existían otras ciudades menores, también con forma cuadrada y rodeadas por los mismos muros de tierra. Por último, en el exterior de la ciudad había un coto de caza que como no podía ser menos, también estaba cerrado.

Queda poco con lo que recrear Xanadú, pero aun hoy en día se puede apreciar su diseño de inspiración china compuesto por ciudades concéntricas cuadradas.

Los muros exteriores de la ciudad tenían entre 3,5 y 5,5 metros de altura y permitían el acceso a la ciudad mediante seis puertas, dos en los lados este y oeste y una en los lados norte y sur. Cada lado del muro perimetral contaba con seis torres.

En el interior de estos muros se encontraba la "ciudad exterior", un cuadrado de 2200 metros de lado compuesto en su mayoría por viviendas de barro y madera. En esta ciudad exterior es donde vivía la mayoría de la población.

Dentro de este recinto, en la esquina sureste, encontramos otra "ciudad interior" , también formando un recuadro de aproximadamente 1400 metros de lado con un muro exterior de ladrillo de unos 3-5 metros de altura que además integraba cuatro torres.

En el interior de ambas ciudades existía un palacio de aproximadamente 550 metros de lado, donde el Khan residía durante el verano. Dicho palacio cubría una superficie equivalente al 40% del tamaño de la Ciudad Prohibida en Pekín y estaba construido sobre una plataforma elevada hecha de tierra, piedras y vigas de madera. El palacio así como otros edificios relevantes de la ciudad, como los templos, estaba construidos con una combinación de madera, piedra, mármol y azulejos.

Inmediatamente al noroeste de la ciudad había un coto de caza que consistía en prados, bosques y lagos y que estaba poblado por animales semi-domesticados como los ciervos. El coto de caza también se utilizaba para la cetrería y para el pastoreo de rebaños de yeguas blancas y unas vacas especiales cuya leche estaba reservada para los khans. Para mantener a los animales dentro y a los intrusos fuera, toda la reserva estaba cerrada con un muro de tierra y un foso.

Planta del palacio de Kublai Khan

Inicialmente, este asentamiento se llamaba Kaiping ("abierta y plana"), pero en 1264 Kublai Khan la renombró como Shangdu, que significa "capital superior", y que por algún motivo extraño se tradujo como "Xanadú"

La combinación de elementos arquitectónicos chinos y mongoles, la libertad religiosa (con presencia de varios templos budistas), los cotos de caza (una de las pasiones de los mongoles) y su ubicación estratégica entre las estepas mongolas y las llanuras agrícolas de China hacían de esta ciudad un lugar único en el mundo (y en la historia). Tal y como el Khan pretendía, Xanadú integraba la cultura mongol y china a la perfección, por lo que pronto se convirtió en todo un símbolo de su reinado.

Auge:

A pesar de su innegable éxito como simbolismo, esta mezcla no acabó de convencer a todos. Los mongoles más conservadores pensaban que se habían abandonado sus tradiciones para adaptarse a la "vida blanda" de los chinos. Por otro lado, los funcionarios chinos se desesperaban ante la total ausencia de protocolos o normas. A pesar de las reticencias, durante 10 años (entre 1263 y 1273), Xanadú fue la capital del Imperio mongol y su tarjeta de presentación de cara al exterior. 

A finales de siglo, Xanadú contaba con unos 100.000 habitantes, una población que llegaría a duplicarse durante su máximo apogeo. La ciudad cubría unas 25.000 hectáreas y contaba con un gran suministro de agua gracias a los abundantes manantiales naturales existentes en la zona; la única sombra eran las constantes inundaciones, que acabaron siendo corregidas con la apertura del canal de Tiefan'gan. 

Monumento memorial de Genghis Khan y Kublai Khan en Holin Gol, China.

Con frecuencia la ciudad albergaba grandes fiestas y cacerías, pero no todo eran juergas, también era una escala muy importante en la Ruta de la Seda y servía de sede para las reuniones de las élites Han y mongolas. 

En el año 1260 se celebró una reunión de los principales jefes tribales mongoles (un khuriltai), en la cual se proclamó oficialmente a Kublai como el Gran Khan o "gobernante universal" del Imperio Mongol. Quince años después, en 1275, el Gran Khan convocaría otro khuriltai en Xanadú, esta vez para decidir cómo enfocar su campaña contra la dinastía Song del sur de China (960-1279). Cuatro años después de esta reunión, el estado chino colapsaría dejando vía libre al pujante imperio mongol. 

Además de su importancia política, la ciudad también desempeñó un papel importante en el desarrollo religioso en la región, ya que fue el escenario de un intenso debate entre las religiones budista y taoísta que derivó en el auge y difusión del budismo tibetano en el norte de China. Además, la ciudad acogió a muchos viajeros deseosos de ver el legendario esplendor de los gobernantes asiáticos, siendo el más famoso de ellos Marco Polo.

Xanadú según Marco Polo

Tras la muerte de Gengis Khan, los kanes mongoles abrieron el imperio a los viajeros occidentales, permitiendo que exploradores y mercaderes pudiera transmitir las maravillas del Oriente a los europeos. Lo cierto es esta campaña de aperturismo tampoco dejó muchos testimonios. Para conocer lo que era este ciudad sólo nos podemos guiar por lo que narra en sus crónicas su visitante más célebre en Occidente: Marco Polo. 

La caravana de Marco Polo (Catalan Atlas, 1375)

El explorador veneciano Marco Polo (1254-1324) viajó por toda Asia y sirvió en la corte de Kublai Khan entre los años 1275 y 1292. A su regreso a Europa, Marco escribió sus memorias y sus experiencias en su famoso (y fantasioso) libro “Las Maravillas del Mundo”, más conocido como “Los viajes de Marco Polo”, publicado por primera vez en 1298.

Dice la leyenda (así es como deberían considerarse estas crónicas) que Xanadú tenía 60 oficinas gubernamentales, 160 templos ancestrales y santuarios de incienso. La Ciudad Exterior, separada por un muro de tierra, tenía un carácter defensivo y albergaba palacios, pabellones, y más de treinta salas, lo cual nos da una idea de la grandeza que suponía para su época, máxime en una cultura cuyas casas solían ser carpas desmontables. 

En el Libro 1, capítulo 57 de esta magnífica obra, Marco Polo describe Xanadú, a la que llama Shandu. A continuación se muestra un extracto de este capítulo:
Partiendo de la última ciudad mencionada [Changanor], y siguiendo un viaje de tres días en dirección noreste, se llega a una ciudad llamada Shandu, construida por el gran khan Kublai, que ahora reina. En este hizo levantar un palacio, de mármol y otras piedras preciosas, admirable también por la habilidad desplegada en su ejecución. Los salones y las cámaras son todos dorados y muy hermosos... Dentro de los límites del parque real hay prados ricos y hermosos, regados por muchos riachuelos, donde pastan una variedad de animales del tipo de ciervos y cabras, para servir como alimento para los halcones y otras aves empleadas en la caza... En el centro de estos terrenos, donde hay una hermosa arboleda, ha construido un pabellón real, apoyado sobre una columnata de hermosos pilares.
Kublai Kan en una expedición de caza (Liu Guandao, 1280)

El Palacio:

Según este relato, el Kublai Kan recibió al mercader veneciano en 1275 en un palacio revestido de mármol muy fino y cuyas habitaciones estaban forradas con pan de oro y pinturas de hombres, bestias, pájaros, árboles y flores, todo ello con un arte tan exquisito que Marco Polo quedó prendado. 

Efectivamente, el nuevo khan no quería saber nada de sus humildes raíces nómadas. A diferencia de su abuelo, el fundador del Imperio mongol Genghis Khan, no estaba dispuesto a vivir como un pastor en precarias tiendas de campaña (yurtas) ni a dirigir su enorme imperio desde un asentamiento nómada y provisional. En lugar de eso, creó una nueva y flamante capital, optó por un estilo de vida más sedentario y mandó construir un hermoso palacio desde el que dirigiría su pujante imperio. 

Montado a caballo y con un leopardo caminando detrás suyo, el Khan fue mostrando a Marco Polo el palacio y todas las maravillas que lo rodeaban. El italiano plasmaría en sus escritos este exótico lugar siendo a día de hoy la descripción más detallada que se conserva de Xanadú. 

Actuales ruinas del palacio principal

El palacio estaba protegido por una muralla defensiva y compartía espacio con unos fastuosos jardines, que de nuevo asombraron al viajero italiano. En dichos jardines había arroyos, fuentes y prados llenos de animales salvajes o adiestrados, entre ellos 200 halcones.

Pero este no sería el único palacio que sorprendió a Marco Polo, en el jardín había también un curioso palacio desmontable hecho de caña dorada con columnas lacadas, en el que dormía el gran kan cuando las temperaturas eran muy elevadas. El carácter efímero y funcional de esta construcción sin duda fue algo que impactó al mercader: 

Es dorado por todas partes y tiene un acabado muy elaborado por dentro. La columnas son lacadas y en cada uno de ellas hay un dragón dorado, la cola está unida a la columna mientras que la cabeza y las garras soportan el arquitrabe.
El techo, como el resto del palacio, está formado por cañas cubiertas con un barniz tan fuerte y excelente que ninguna cantidad de lluvia las pudre. Estos bastones tienen unos tres palmos de circunferencia y de 10 a 15 pasos de longitud. Se cortan en cada nudo, y luego se parten longitudinalmente las piezas para formar dos tejas huecas, y con estas se cubre el techo de la casa. Sólo es necesario clavar las tejas de caña para evitar que el viento las levante.
Todo el Palacio está construido con estas cañas que sirven para una gran variedad de propósitos útiles. La construcción del Palacio está pensada para que puede montarse y desmontarse con gran rapidez donde quiera que el Emperador ordene. Una vez montado el palacio se asegura contra el viento con más de 200 cuerdas de seda.
El Khan habita aquí, unas veces en el Palacio de Mármol y otras en el Palacio de la Caña, durante tres meses al año: junio, julio y agosto. Prefiere esta residencia, porque nunca hace calor. Cuando llega el día veintiocho de la Luna de agosto se marcha y el Palacio de caña es despedazado.

Declive:

Todo eran risas en Xanadú hasta que en 1274 a Kublai Khan se le ocurrió otra idea visionaria y decidió trasladar su sede aun más al sur, hasta Zhōngdū, la antigua capital de la dinastía Jin.

Actualmente, el sitio arqueológico de Xanadú se encuentra en Xilin Gol, a 460 kilómetros de Pekín y a 560 kilómetros de Hohhot, capital de Mongolia Interior.

Zhōngdū (“capital media” en chino) se había convertido en un poderoso símbolo de la toma de posesión de China por parte de los mongoles, así que Kublai Khan decide fijar allí su residencia y el centro de poder de su imperio.

En 1266 comenzó a construir la que sería su sede de invierno y ocho años más tarde Zhōngdū se convertiría en la nueva capital del imperio y en la sede de toda la dinastía Yuan mongola (1271-1368). Sin duda la nueva ubicación triunfó, con el tiempo, Zhōngdū sería renombrada como Khanbaliq (o Daidu) y más tarde con su nombre actual: Pekín

Mientras tanto, Xanadú pasó a ser la capital de verano debido a su clima más fresco. Lejos de ser abandonada, cada verano el Khan y su séquito regresaban a esta ciudad en busca de temperaturas menos sofocantes. Xanadú siguió funcionando como capital de verano hasta la caída de la dinastía Yuan.

No obstante, al dejar de ser la capital del imperio, la ciudad comienza un lento declive. Xanadu sobrevivió a la caída de la dinastía Yuan, pero en el año 1369 sería ocupada por el ejército Ming, que incendió la ciudad y restauró su nombre original, Kaiping. El último Khan reinante, Toghun Temur, huyó de una ciudad, que tras un periodo de abandono quedaría definitivamente desierta en torno al año 1430.

Los pocos restos que se conservan en el sitio arqueológico de Xanadú

Xanadú según Samuel Taylor Coleridge (1797)

Cuando Xanadú ya no era más que un recuerdo borroso en Oriente, comienza su leyenda en Europa... En el siglo XVII, el clérigo Samuel Purchas utilizó el texto de Marco Polo para describir Xanadú en "Purchas' Pilgrimes"

En 1797, el filósofo y poeta romántico Samuel Taylor Coleridge estaba leyendo el relato de Purchas cuando se quedó dormido en su silla y tuvo un extraño sueño (en parte inspirado por el opio). En su sueño, Coleridge imaginó una Xanadú legendaria que posteriormente plasmaría en el poema "Kubla Khan", las imágenes descritas por Samuel Taylor Coleridge se convirtieron en uno de los poemas más conocidos del idioma inglés, un texto que comenzaba con estos versos:

"En Xanadú, Kublai Khan
se hizo construir un fastuoso palacio (una cúpula del placer):
allí donde el sagrado río Alfa discurría
a través de grutas inconmensurables para el hombre
hasta precipitarse en un mar sin sol.
Así pues cinco millas de terreno fértil
fueron cercadas con muros y torres;
y surgieron jardines en los que brillaban sinuosos arroyos,
y donde crecían abundantes árboles de incienso;
y había bosques tan viejos como las colinas,
rodeando los prados iluminados por el sol."

El poema Kubla Khan de Samuel Taylor Coleridge

El profundo sueño de Coleridge comienza como el texto original de Purchas, pero después se ramifica y adorna con una descripción detallada de la ciudad. El poeta mientras dormía intuyó una serie de imágenes y de palabras que simplemente se manifestaban ante él. Al cabo de unas tres horas despertó con la sensación de haber tenido una epifanía en la que había compuesto un poema de unos trescientos versos sin ningún esfuerzo aparente. Recordaba cada verso con claridad y empezó a transcribir el fragmento que hoy conocemos hasta que una visita inesperada lo interrumpió... tras la visita, le resultó imposible recordar el resto. Como narra el propio Coleridge:

“Descubrí, con no pequeña sorpresa y mortificación que si bien retenía de un modo vago la forma general de la visión, todo lo demás, salvo unas ocho o diez líneas sueltas, había desaparecido como las imágenes en la superficie de un río, en el que se arroja una piedra…”

El gran Jorge Luis Borges narraría esta anécdota en su relato “El sueño de Coleridge”. A día de hoy, quizás la obra más famosa de Samuel Taylor Coleridge sea Rime of the Ancient Mariner (1798), pero a pesar de tratarse de un poema incompleto, Kubla Khan (escrito en 1797 y publicado en 1816) se convirtió en uno de los poemas más aclamados por la crítica de su época. De este modo, Coleridge, que no se basaba en ninguna experiencia personal ni había visitado la ciudad nunca en su vida, transformó Xanadú en todo un símbolo de prosperidad y opulencia que perdura hasta nuestros días. 

Xanadú en el imaginario popular

En cierto modo, Xanadú dejó de ser una ciudad en ruinas para transformarse en un concepto romántico que aparecería en numerosas obras literarias, películas, videojuegos...

En 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) dio el nombre de Xanadú a una región de Titán, la luna de Saturno. Esta zona despertó un interés considerable en la comunidad científica cuando posteriores análisis con radar desvelaron un terreno bastante similar a la Tierra, con ríos de metano y etano, montañas de hielo y dunas de arena.

Formación circular en la Xanadú de Titán

Hemos visto a Xanadú en el cine desde tiempos muy remotos, casi siempre como una metáfora del lujo y la opulencia bastante alejada de su imagen real. "Xanadú" era el nombre de la propiedad de Charles Foster Kane en la película "Ciudadano Kane". La película de 1980 "Xanadú" protagonizada por Gene Kelly y Olivia Newton-John también es una referencia al poema de Coleridge y también se guía por la memoria estética de la capital del imperio mongol.

Xanadú en la actualidad

De vuelta a la realidad, el británico Steven Bushell llegó aquí en el año 1872 y descubrió que tan famosa ciudad había quedado arrasada y solo se conservaban algunos restos de templos, bloques de mármol, tejas y azulejos. Xanadú se había convertido en una cantera local que los lugareños usaron durante siglos para hacer sus casas.

Cuando se iniciaron en el año 1990 las labores arqueológicas, muchos de los restos se habían perdido Solo quedaban ruinas y los cimientos de lo que parecían palacios y templos, también se conservan algunas tumbas, un canal y varias vías fluviales, todo ello rodeado por un montículo cubierto de hierba que antaño era la muralla de la ciudad.

Restos de una construcción de expuestos en el museo de Xanadú

Hoy en día, el sitio arqueológico de Xanadú está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y ocupa una extensión de 484.000 m2, de los que 9.000 m2 corresponderían al palacio. Los restos más visibles son las paredes de tierra, aunque también hay una plataforma circular de ladrillos a nivel del suelo en el centro del recinto interior. Desde el año 2002, se ha llevado a cabo un esfuerzo de restauración a pesar del cual la Xanadú real sigue siendo muy decepcionante en comparación con su leyenda.

Legado

Aunque hoy apenas quede nada de esta fastuosa urbe, su relevancia histórica y su importancia como símbolo perdura hasta la actualidad. Xanadú fue el más visible ejemplo de un cambio en la mentalidad y la forma de gobernar de los mongoles, que pasaron de ser un violento ejercito invasor a integrarse perfectamente en la cultura china. 

En 1279 el imperio mongol alcanzó su máxima extensión

Si Kublai Khan hubiese optado por seguir las tradiciones de sus antepasados, hubiese contado con un reducido ejercito para imponer su idioma, religión y costumbres a millones de chinos, con las consecuentes revueltas y un más que probable desgaste del gobierno.

En lugar de eso, Kublai optó por abrazar la cultura china (algo común en muchas de las potencias que han invadido este país) y trató a todos sus ciudadanos con relativo respeto y libertad. Esto le permitió unificar a todo un pueblo que siguió unido cuando cien años después su dinastía fue derrotada. 

No fue fácil, Kublai tuvo que aguantar críticas internas por amoldarse a las costumbres del enemigo y llegó a sufrir varios ataques por parte de su propia familia. Sin embargo el resultado fue un imperio unido y moderno, la semilla de un nuevo país que supo adoptar lo mejor de los mongoles (un magnífico servicio postal por ejemplo) al mismo tiempo que mantenía sus tradiciones y cultos.

La estatua de Gengis Khan en la ribera del río Tuul, en Tsonjin Boldog (a 54 km de la capital de Mongolia, Ulán Bator) es la mayor estatua ecuestre del mundo, con 40 metros de altura.

Así como Gengis Khan es una figura de culto en su Mongolia natal (y un antepasado lejano de buena parte de los humanos actuales), hoy en día Kublai Khan sigue siendo muy respetado en toda China y se le considera uno de los padres de la nación, algo ciertamente insólito para un invasor extranjero. 

En cierto modo su huella es más duradera y aunque ya no queden mas que ruinas de Xanadú, no se puede negar la importancia de su gobierno, de las ciudades que construyó (Pekin) y de la nación que logró unir (China). Larga vida al Khan!!

+ info: Nueva Tribuna - Brewminate - La Vanguardia