29 diciembre 2024

Hunga Tonga-Hunga Ha'apai - Tonga

En la anterior entrada hablamos de Surtsey, uno de los territorios más recientes de la Tierra, pero existe una isla aun más joven, se trata de Hunga Tonga-Hunga Ha'apai; una isla volcánica que emergió en 2014 debido a una erupción volcánica submarina en el océano Pacífico, cerca de Tonga. La isla se formó cuando el volcán submarino Hunga Tonga, ubicado a unos 30 kilómetros de la isla principal de Tonga, entró en erupción, creando un nuevo territorio sobre la faz de la Tierra.

La erupción que formó esta isla comenzó en diciembre de 2014 y duró varios meses, fue tan intensa que produjo columnas de ceniza de más de 20 kilómetros de altura. Una vez más, la creación de esta isla proporcionó a los científicos una oportunidad única para estudiar los procesos geológicos asociados con la actividad volcánica submarina y la formación de islas volcánicas.

Aunque la isla emergió en 2014, su existencia no fue tranquila ni permanente; durante mucho tiempo luchó por su vida contra el viento y el oleaje. En un inicio, Hunga Tonga-Hunga Ha'apai tenía un forma ovalada y se elevaba más allá de los 122 metros desde sus costas hasta un cono de piedra ubicado en el centro. Con el paso del tiempo su forma fue cambiando hacia un aspecto más delgado y alargado.

Durante toda su existencia la isla sufrió una considerable erosión que provocó su práctica desaparición hasta que, en Enero de 2022, sufrió una nueva erupción que prácticamente la borró del mapa. El 15 de enero de 2022 el volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha'apai estalló definitivamente y sus efectos se dejaron notar por todo el planeta. Fue la mayor explosión atmosférica jamás registrada por instrumentos modernos, o lo que es lo mismo, la mayor explosión de la Era Moderna

El volcán estalló violentamente arrojando 10 km cúbicos de rocas, cenizas y sedimentos hacia el cielo, y produciendo una columna de 58 km de altura. La enorme nube volcánica cubrió toda la región y era tan grande que los astronautas que orbitaban a bordo de la Estación Espacial Internacional podían verla desde el espacio.

Explosión de Hunga Tonga-Hunga Ha'apai (Fuente: USGS)

Las consecuencias se dejaron notar desde el primer instante, la onda expansiva se sintió en muchos países del Pacífico y desencadenó ondas de gravedad atmosférica que dieron la vuelta al mundo 4 veces.
Los tsunamis provocados por la supererupción afectaron a las costas de buena parte del mundo. La erupción provocó un megatsunami con olas de hasta 45 metros de altura, devastando las islas de Tonga y causando daños en lugares tan lejanos como Rusia, Hawái, Chile o Perú, donde dos personas perdieron la vida.

Los investigadores creen que la explosión comenzó cuando una expulsión altamente energética de magma atravesó el océano poco profundo. La roca fundida vaporizó el agua de mar, que se elevó en la columna de cenizas y escombros hasta más de 50 kilómetros de altura en la atmósfera. 

La erupción arrojó más de 146 millones de toneladas de vapor de agua a la estratosfera de la Tierra, agregando un 10% adicional a la cantidad de agua que ya había en tan solo unos días. La NASA informó más tarde que 146.000 millones de litros de agua llegaron hasta la estratosfera, suficiente para llenar 58.000 piscinas olímpicas. Parte del vapor de agua llegó incluso a la mesosfera, una de las capas superiores de la atmósfera. Estas partículas de agua pueden calentarse con la radiación solar y se teme que tengan un impacto global en el calentamiento terrestre.

Pero la explosión y el tsunami no fueron los únicos eventos de récord provocados por la erupción del volcán. También provocó la tormenta de rayos más intensa jamás vista. La interacción entre la ceniza volcánica, las moléculas de agua y las partículas de hielo en la columna, que se formó cuando las gotas de agua se sobreenfriaron en la alta atmósfera, generó grandes cargas eléctricas, produciendo las condiciones perfectas para la tormenta perfecta.


La tormenta eléctrica en la columna volcánica del Hunga Tonga-Hunga Ha'apai fue tan intensa que antenas de radio terrestres a miles de kilómetros de distancia captaron la actividad. La tormenta supercargada fue monitoreada desde el espacio por satélites batiendo todos los récords y superando incluso a las supercélulas, un tipo de tormentas eléctricas que implican intensos relámpagos, lluvias extremas e incluso granizo.

En su apogeo, la tormenta provocada por la columna volcánica del Hunga Tonga-Hunga Ha'apai produjo 2.600 relámpagos por minuto. Casi 200.000 relámpagos iluminaron el interior de la oscura nube de ceniza durante 11 horas. Brillantes ráfagas de descargas eléctricas que se elevaron 20-30 km sobre el océano, convirtiéndose en algunos de los relámpagos de mayor altitud jamás registrados. 

Tormenta sucia sobre el volcán Calbuco, en Chile

Los relámpagos volcánicos no son raros, son conocidos como "tormentas sucias" y aparecen descritos desde los tiempos de Plinio el Joven quien, en una carta a un amigo, describió "destellos en zigzag " que acompañaron la erupción del Monte Vesubio, que destruyó Pompeya en el año 79 DC. Lo que no es tan frecuente es encontrar una con rayos que lleguen hasta la estratosfera.

Pasada la tormenta, donde antes estaba Hunga Tonga-Hunga Ha'apai quedaron dos pequeñas islas cuya roca oscura contrasta con el agua azul del Océano Pacífico Sur. Son todo cuanto queda del enorme volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha'apai, dos picos rocosos en el borde de un gran cráter en donde antaño estaba la caldera. Lo más probable es que Hunga Tonga-Hunga Ha'apai termine sucumbiendo al desgaste del oleaje en un plazo breve, pero no sería la primera vez que se pronostica la desaparición de esta isla y que contra todo pronóstico logra sobrevivir.

+ info: VolcanoFoundation - BBC

Isla de Surtsey - Islandia

Aparentemente la Tierra siempre ha estado ahí, es ese escenario que nos acompaña desde los albores de la humanidad, pero en realidad hay regiones más jóvenes que muchas personas vivas. La Isla de Surtsey es un jovencísimo volcán situado en el océano Atlántico, cerca de las costas de Islandia. Es famosa por ser uno de los territorios más recientes de la Tierra, de hecho tiene poco más de 60 años.

Antes de 1963, la isla volcánica de Surtsey no existía, no había nada que hiciese preveer el nacimiento de un nuevo territorio en esta aburrida franja de mar a unos 32 kilómetros al sur de Islandia. La breve historia de esta pequeña isla comienza el 14 de noviembre de 1963 con una erupción volcánica submarina a unos 130 metros bajo el nivel del mar. La erupción duró varios años y fue consolidando y dando forma lentamente a la isla, hasta que en Junio de 1967, un nuevo volcán emergió sobre las aguas atlánticas formando la isla de Surtsey.

El origen volcánico no es para nada raro en muchas islas, y menos en Islandia, donde un punto caliente (hot spot) es responsable de la gran actividad volcánica de esta región. Sin embargo, en esta ocasión el nacimiento tenía expectadores, la aparición de un nuevo terreno virgen y sin especies invasoras pronto llamó la atención de geólogos y biólogos de todo el planeta.

Lo primero era bautizarla, se optó por llamarla "Surtsey" como una referencia a Surtr, un gigante de la mitología nórdica que durante el Ragnarök (el apocalipsis nórdico), quemaría el mundo con su espada de fuego.

Gracias a su origen reciente, la isla comenzó como un entorno completamente vacío de vida, un folio en blanco. Esto ha permitido a los científicos observar el nacimiento y la evolución de un ecosistema desde cero. Con el tiempo, Surtsey se ha convertido en un valioso laboratorio natural en el que los científicos estudian la actividad volcánica submarina y el proceso por el que la vida coloniza un nuevo territorio. En esta isla se han realizado numerosos estudios para entender cómo las especies vegetales y animales colonizan nuevos espacios y ha proporcionado información muy valiosa sobre ecología, biogeografía y otros procesos evolutivos.

Surtsey es famosa por su biodiversidad emergente, con numerosas especies de plantas, aves y pequeños invertebrados que han comenzado a habitarla. Situada en el punto más austral del país, bacterias, hongos y mohos fueron los primeros colonos de esta nueva tierra. Las primeras plantas llegaron en 1965, después llegaron distintas especies de aves como el frailecillo o el cormorán. Posteriormente el número de especies animales y vegetales ha ido incrementándose exponencialmente. En la actualidad se calcula que existen más de 60 especies de plantas, en torno a 89 especies de aves y 335 de invertebrados.

Debido a su gran interés científico, el acceso a la isla está muy restringido, se trata de uno de los destinos menos visitables de este blog. Solo algunos científicos tienen permiso para estudiar la evolución geológica y ecológica de la isla. Actualmente es Patrimonio de la humanidad desde 2008, pero ya desde sus inicios en 1965, el gobierno de Islandia estableció un área protegida que prohíbe cualquier construcción o asentamiento humano. Técnicamente, todos los habitantes de esta isla son especies invasoras, pero lo deseable sería que (por una vez) no sean los humanos quienes marquen su destino. Las semillas, bacterias y microfauna que un humano lleva encima alterarían el proceso natural de colonización.

Los estudios más recientes indican que la isla tiene un área de 1,3 km cuadrados y una altura de 155 metros sobre el nivel del mar. La erosión, los deslizamientos de tierra y el desgaste volcánico continúan alterando su tamaño hasta la actualidad. Aunque en su apogeo, la isla tenía una superficie de aproximadamente 2,7 km², hoy en día su tamaño es considerablemente más pequeño. Debido a la erosión del mar y el viento, la isla ha estado disminuyendo de tamaño desde que nació, y las investigaciones estiman que al ritmo actual de erosión Surtsey podría desaparecer para el año 2100.

En realidad Surtsey no es el territorio más reciente de la Tierra, este título lo ostentaría (intermitentemente) la isla de Hunga Tonga-Hunga Ha'apai; otra isla volcánica que emergió en 2014 debido a una erupción volcánica submarina en el océano Pacífico, cerca de Tonga, pero eso ya es otra historia para el próximo capítulo... (Continuará)

Lagos Plitvice - Croacia

Los Lagos Plitvice en el centro de Croacia son conocidos como el "Paraíso del Agua" y se componen de 16 pequeños lagos, además de múltiples cascadas y arroyos declarados Parque Natural por las autoridades de la antigua Yugoslavia en 1949. Actualmente son uno de los parques nacionales más importantes y visitados del país. El parque, situado en la región de Lika, está reconocido como Patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 1979, debido a su excepcional belleza natural y su biodiversidad.

Los Lagos de Plitvice son un paraíso natural que combina belleza, biodiversidad y geología, convirtiéndolos en una de las maravillas naturales más impresionantes de Europa. Consisten en una red de 16 lagos interconectados entre sí por una serie de cascadas y arroyos que forman un sistema jerárquico, donde los lagos superiores alimentan a los inferiores. Estos lagos también parecen conectados por un fascinante y complejo sistema de canales subterráneos.

Las cascadas son una de las principales atracciones del parque. El agua fluye a través de las rocas calizas, y el depósito de carbonato de calcio provoca la formación de capas de travertino, creando impresionantes estructuras naturales, como cascadas y paredes de roca.

En las zonas kársticas, formadas por roca caliza, el agua disuelve la roca formando simas o cuevas y se carga de carbonato de calcio en el proceso; después este carbonato cálcico se puede depositar formando estalactitas o estalagmitas. En determinadas condiciones, como en aguas termales o en cascadas, estos depósitos forman el travertino, una roca sedimentaria compuesta de calcita, aragonita y limonita, de aspecto suave y agradable. A lo largo de los siglos, esta continua formación de travertino ha dado lugar a nuevos lagos y cascadas. De hecho, hoy en día, los lagos continúan cambiando y evolucionando.

Además, las aguas de los lagos tienen un llamativo color turquesa debido a la alta concentración de minerales disueltos, como el carbonato de calcio, que se combinan con los sedimentos del agua formando este color tan característico.

El parque alberga una rica biodiversidad. En cuanto a flora, tiene bosques de hayas, abetos y pinos. En cuanto a fauna, se pueden encontrar desde lobos, zorros o ciervos hasta especies en peligro de extinción como osos pardos, urogallos o linces... También cuenta con una gran variedad de aves, peces y anfibios

Para recorrer los lagos, los visitantes pueden caminar por una extensa red de pasarelas de madera y senderos o hacer un recorrido en barco por algunos de los lagos más grandes. Aunque el parque es una atracción turística importante, se toman muchas precauciones para proteger su ecosistema. Existen estrictas regulaciones para preservar la flora y fauna, y se limita la cantidad de turistas que pueden ingresar en determinadas áreas del parque.

Disclosure for Cercle at Plitvice Lakes National Park, Croatia

08 diciembre 2024

Monte Hua Shan - China

Muchos de los aventureros que se adentran en Xi’an, la capital de provincia de Shaanxi en China, pasan por alto, ya sea por ignorancia o ya sea por prudencia, uno de los mayores espectáculos del país: La montaña Hua Shan, una de las cinco montañas más sagradas del taoísmo.

Con más de 2.000 metros de altitud y cientos de muertes en sus laderas, esta montaña, cuyo nombre significa 'Monte del Esplendor', fue declarada en 2001 Patrimonio de la Humanidad dentro de la categoría de bien mixto (cultural y natural). 

En la cima, a 2.160 metros de altura en el pico sur de la montaña, se encuentra la Casa de Té, un antiguo templo taoísta donde se sirve uno de los tés más preciados del mundo, elaborado con agua del deshielo de la montaña. Sin embargo llegar hasta este templo no resulta sencillo. El monte Huà Shan destaca por tener un acceso bastante complicado; gran parte del camino es transitable, pero el último tramo está considerado como uno de los senderos más escarpados y peligrosos del mundo, por no decir el que más.

Pero vayamos por partes, la montaña sagrada de Hua Shan se encuentra en la provincia de Shănxī, a 120 kilómetros al este de la ciudad de Xi'ian y cerca de Huayin, en China. La ciudad de Huayin, es considerada la cuna de la cultura china, tiene más de 3.000 años de antigüedad y alberga tesoros tan famosos como los Guerreros de Terracota.

Es un lugar de gran importancia religiosa desde el siglo II AC cuando se estableció un templo taoísta en su base; desde entonces peregrinos, monjes y monjas han habitado la montaña y sus alrededores. Ascender el Hua se convirtió en una especie de rito iniciático que tiene su origen en las peregrinaciones que se hacían a los santuarios de esta región desde el siglo II. Según las creencias taoístas, en las alturas de la montaña moraba algún tipo de dios del mundo subterráneo (¿?) y construir un templo en la cima parecía una forma práctica y directa de ponerse en contacto con él. 

El templo fue usado en ocasiones por los médiums para contactar con éste dios. También era un lugar de peregrinación para quienes buscaban la inmortalidad o médicos tradicionales que buscaban plantas medicinales especialmente poderosas por crecer en este lugar. Kou Qianzhi (365-448) el fundador de los "Maestros Celestiales del Norte", recibió aquí la inspiración y el legendario sabio taoísta Chen Tuan obtuvo aquí la inmortalidad.

Tras el primer templo siguieron otros muchos y la montaña pasó a integrar un grupo de cinco montes sagrados del taoísmo. La leyenda dice que estos lugares sagrados nacieron del cuerpo de Pangu, un ser primigenio y creador del mundo. De este modo, cada santuario correspondería a un punto cardinal orgánico. Así, el monte Hua serían los pies, el Song al ombligo, los dos Heng a los brazos y el Tai la cabeza.

Una red de peligrosos y escarpados senderos permite acceder a las cinco cumbres, cada una de las cuales tiene una estructura religiosa en la cima. Dada la afluencia de turistas y peregrinos, las autoridades se vieron obligadas a acondicionar los caminos, pero poco... La senda de ascenso al Hua Shan nunca dejó de ser peligrosa (toda ascensión tiene un precio). A pesar de que no existen estadísticas oficiales por parte de los gobiernos central y regional, si que hay datos extraoficiales que hablan de casi cien accidentes y caídas graves cada año.

El ascenso merece la pena ya que cuenta con 323 sitios escénicos naturales, 1500 reliquias culturales, más de 300 piezas tablas de piedra y unas 570 inscripciones rupestres. Sin embargo, el precio también es muy alto. Una de las partes más arriesgadas del recorrido es 'Changong Zhandao', una pasarela de tan sólo 30 centímetros de ancho sobre un acantilado totalmente vertical; gran parte del camino está construido con tablones temblorosos, agarres inestables, cadenas oxidadas y cuerdas rudimentarias muy precarias. En este tramo, también conocido como el 'camino del cielo' o la 'garganta de los 100 escalones', la dificultad del ascenso ha ocasionado numerosas muertes.

Como su nombre indica, se trata de un camino que cuenta con 100 escalones tallados en la montaña, con una pendiente de 90 grados y una anchura de a penas 30 centímetros que hace que quedemos colgando en el vacío sin ningún tipo de protección. Antes de comenzar el trayecto se puede alquilar un arnés, que sorprendentemente no es obligatorio.   

Las vistas desde este sendero son impactantes, pero el peligro que conlleva es realmente elevado. En algunos tramos hay que cruzar el camino de lado y con medio pie asomando al vacío, durante todo el trayecto nos acompañará debajo nuestro una caída de cientos de metros. El mínimo error supone una muerte garantizada, de hecho, este camino también es conocido como el 'trayecto de la muerte'

Algunas de las partes más peligrosas de los senderos tienen otros nombres sugerentes como "El precipicio de los mil pies" o "La Cresta del dragón negro", un tramo esculpido en una empinada arista de roca de tan solo unos centímetros de ancho.

Paradójicamente, se puede llegar a la case del té por otro camino adaptado ya sea en coche o en transporte público, pero es muy probable que el dios de la montaña no lo considere tan meritorio.

+ info: EuropaPress