06 septiembre 2024

Sévernaya Zemliá - Rusia

Actualmente pisar tierra virgen es algo muy difícil de conseguir, las imágenes por satélite han revelado prácticamente todos los rincones del planeta destruyendo gran parte de la magia de explorar tierras recónditas. Unos de los últimos territorios que aun permanecían sin descubrir era Severnaya Zemlya ("Tierra del Norte" en ruso), un archipiélago extremadamente desapacible en el desierto polar ártico, cerca de la no menos desapacible costa de Siberia.

Imagen satélite del Landsat-8 del archipiélago de Severnaya Zemlya

Perdido entre unas aguas permanentemente bloqueadas por el hielo del océano Ártico, el archipiélago de Tierra del Norte fue avistado en 1913 y cartografiado por primera vez veinte años después. Aunque existen referencias de 1810 en las que se postula la existencia de tierra firme en esta región, no fue hasta la Expedición Hidrográfica al Océano Ártico (1913-15) cuando los rompehielos Taimyr y Vaigach avistaron estas islas por primera vez mientras exploraban la Ruta del Mar del Norte. Esto convierte a este remoto lugar en el último archipiélago de la Tierra en ser descubierto.

El rompehielos Taimyr

Inicialmente, la expedición izó una bandera rusa en lo que pensaban era una simple isla (en realidad son unas 15) y la denominaron "Tierra de Nicolás II". En 1926 la URSS rebautizó el archipiélago como Tierra del Norte. En 1931 el vuelo polar del Graf Zeppelin descubrió que había por lo menos dos islas y dos años más tarde se completaría el primer mapa detallado del archipiélago.

El Graf Zeppelin, un coloso que logró dar la vuelta al mundo

Hoy sabemos que se compone de cuatro islas principales (Revolución de Octubre, Bolchevique, Komsomolets y Pioneer) y más de 10 islas menores; casi todas ellas repletas de glaciares y rodeadas por infranqueables acantilados de hielo que dan lugar a numerosos icebergs. 

El sitio es inhóspito, no se si lo hemos recalcado lo suficiente; las temperaturas medias anuales no llegan a los 0 °C con inviernos en los que la temperatura media se desploma hasta los −29 °C con mínimas por debajo de los -50 °C. Se trata de un desierto polar en el que no vive ningún humano y hasta las plantas tienen serias dificultades para sobrevivir, el clima es seco y todo el suelo está cubierto por una capa de permafrost de medio metro. De hecho, el glaciar de la Academia de Ciencias, en Komsomolets es la capa de hielo más grande de Rusia: una gran cúpula de hielo de 5.575 km² con un espesor que alcanza los 749 m.

El estrecho de Vilkitski separa la península de Taimyr, en la costa de Siberia, de la isla Bolchevique

Las aves tienen menos problemas para anidar e incluso reproducirse en algunas de estas isla, se calcula que hay unas 32 especies y varios mamíferos como los lemmings, zorros árticos o incluso lobos o renos.