Erase un gurú... se llamaba Bhagwan Shree Rajneesh, pero era conocido entre sus seguidores como Rajneesh (traducido como el
"Bendito que se ha reconocido a sí mismo como Dios" o el
"Santo y Glorioso Señor de la Oscuridad", en sánscrito), luego como Bhagwan y, finalmente, tras un encontronazo con el gobierno de EEUU, pasaría a ser conocido en el mundo entero como
Osho.Nacido en 1931, Chandra Mohan Jain, como lo llamaron de pequeño, fue el mayor de 11 hijos de un comerciante de telas en un pequeño pueblo en el centro de la India. Como estudiante, era rebelde y beligerante, pero tenía cierto talento innato. Tras obtener una licenciatura en filosofía, progresó hacia la oratoria hasta que un buen día de 1953, a los 21 años, alcanzó la iluminación. Según sus palabras fue atraído por un árbol maulshree, donde "todo se volvió luminoso... la bendición, la bienaventuranza".
Tras esta revelación comenzó su carrera como maestro y gurú. Al principio empezó en un pequeño apartamento en el calor pegajoso de Mumbai, donde inició a su primer sannyasin ("discípulo" en sánscrito), pero pronto se mudaría hasta el clima más fresco y apacible de Pune.
Pune
Unos años más tarde, en 1960, Bhagwan ya era un maestro espiritual muy influyente en la India. Sus enseñanzas se basaban en dos principios: la fuerza individual y el sexo como terapia. Bhagwan despreciaba la política y las religiones tradicionales, por contra, promulgaba el amor libre, la libertad de expresión individual y la meditación.
Bhagwan tomó como referencia varias filosofías y religiones, creando una especie de mezcla de hinduismo oriental, zen y psicoterapia occidental. En el corazón de la filosofía hindú tradicional, está la creencia de que "para comenzar a ser lo que eres, primero debes salir de lo que no eres". El movimiento de Bhagwan siguió fielmente esta premisa: despojarse del ego, las neurosis, los constructos artificiales y las demandas cotidianas del mundo civilizado para descubrir su esencia, su verdadero yo. Bhagwan creía en un estado ideal, primitivo e inocente, y quería que sus discípulos aspiraran también a esta libertad, a través del amor, la entrega... y el sexo.
Pronto, su grupo de seguidores, inicialmente compuesto por indios, aumentó con la llegada de numerosos europeos y estadounidenses, en su mayoría educados y ricos. Estos nuevos seguidores surgieron de la revolución sexual de los años 60 y consideraban a la generación de sus padres, como los auténticos opresores que les impedían su peno desarrollo.
Video de la celebración de cumpleaños de Bhagwan Shree Rajneesh en su residencia de Bombay el 11 de diciembre de 1972.
En Pune, el sol calentaba y la luz era intensa. Los sannyasins vivían en cabañas de madera y llevaban lunghis, la vestimenta tradicional hindú, teñidos en sus casas con tonos naranja, granate y rosa. No eran precisamente ascetas, los discípulos de Bhagwan se colgaban sus malas alrededor del cuello o bajo el brazo mientras bailaban o hacían el amor. Trabajaban en comunidad, cocinando, cultivando, recogiendo fruta... mientras sus hijos vestidos de color rojo jugaban en el polvo y la suciedad. Durante su discurso diario de 90 minutos, Bhagwan se sentaba ante sus seguidores y les impartía su sabiduría mientras sonreía con las manos juntas en namasté. Ser sannyasin significaba ser abierto, despreocupado. Sus seguidores flotaban en un estado perpetuo de “felicidad”, una especie de trance en el que los soñadores se evadían de su exigente sociedad. Bhagwan desaconsejaba “escuchar”; en lugar de eso, la gente debía meditar, dejar que sus propias palabras flotaran en el aire. Bhagwan dio permiso a sus discípulos para abandonar sus responsabilidades; todas aquellas cosas que suponían un deber y que los agobiaban.
Las necesidades del "yo" eran primordiales. Él creó una especie de descuido estructurado. Si otra persona sufría algún problema emocional -celos, ira, miedo, dudas- era su problema. Allí, mi padre se sentía libre de ser él mismo. Podía llevar falda, un pañuelo rosa descolorido alrededor de la cabeza; podía comer sandía. Podía tener muchas amantes, cosa que hacía.” (Lily Dunn)
|
Construcción de un ghat en Pune |
Sin embargo todo llega a su fin, a principios de los 70 la comunidad que había creado empezó a levantar suspicacias entre otras facciones religiosas del país. Su conflicto con el gobernante Partido Janata en Pune culminó en un ataque con cuchillo a la comunidad.
Rajneeshpuram
En una época donde la gente buscaba salidas espirituales y el movimiento hippie era una revolución mundial, las enseñanzas de Bhagwan calaron hondo. Tenía miles y miles de seguidores que llegaban de todas partes del mundo. A mediados de los 70s, Bhagwan sintió que ya no encajaba en su país natal, su fama era tan grande que la India se le quedaba chica, así que decidió elegir un nuevo lugar donde vivir. |
A diferencia de otros ascetas hindús, a Bhagwan no le disgustaba el lujo y la ostentación, de hecho llegó a tener 93 Rolls Royce, y su plan era tener 365, uno distinto para cada día del año. |
Erase una mujer, Ma Anand Sheela, que cayó rendida ante Bhagwan nada más conocerle: "Vi aquella sonrisa y aquellos brazos abiertos y me lancé a sus brazos. Mi cabeza se fundió, en ese preciso instante si la muerte hubiese venido a llevarme la habría aceptado". La joven se puso al servicio de su líder, y con el tiempo terminó convirtiéndose en su secretaria y portavoz.
Mientras las autoridades indias les vigilaban cada vez más, y Bhagwan estaba en el punto de mira de algunos fanáticos, Sheela abandonó la India con la orden de encontrar un nuevo lugar para su amado Bhagwan y sus fieles. ¿Y qué mejor lugar para un gurú materialista que Estados Unidos?
El lugar seleccionado fue la costa oeste de los Estados Unidos, más concretamente un asentamiento llamado The Dalles en el estado de Oregón, entre los condados de Wasco y Jefferson. En 1981 la secta llegó con cientos de sus seguidores a esta nueva tierra prometida. El terreno estaba a unos 30 kilómetros de otro pequeño pueblo con poco más de 100 habitantes llamado Antelope, que con el tiempo se convertiría en el epicentro de numerosas polémicas.
|
Sheela observa el terreno en el que se establecería la comuna |
El traslado fue una mudanza silenciosa que pilló desprevenidos a muchos de sus seguidores, sin embargo, la mayoría no dudaron un momento en seguir a su líder en cuanto supieron cuál era su nuevo destino. Los rajneeshees (así se llamaban los seguidores de Osho), no paraban de crecer, así que el gurú decidió crear su propio pueblo dentro de The Dalles. Compró el rancho Big Muddy ("El Gran Rancho de Lodo"), una finca ubicada sobre un terreno de 259 km², a unos 190 km al sudeste de Portland. El terreno fue comprado por 5,75 millones de dólares (30 veces por encima de su valor estimado, unos 190.000$)
Lejos de conformarse con ser una comuna al uso, los dirigentes del movimiento se preocuparon por hacer de su nuevo hogar una verdadera ciudad. Para ello fundaron Rajneeshpuram, más como una forma de librarse de la burocracia de Antelope, que como una afirmación de su identidad. Gracias a ello pudieron contar con sus propias fuerzas de seguridad y emitieron los permisos necesarios para hacer del "rancho de lodo" un lugar habitable. Tras acondicionar el terreno, en jornadas de tres turnos de trabajo levantaron una estación eléctrica, crearon su propia red de alcantarillado y diseñaron las calles a través de las cuales se iban a desplazar los diez mil seguidores que esperaban recibir. Posteriormente llegaron las casas prefabricadas, una pizzería, un centro comercial, una presa y un pequeño aeropuerto.
|
Bandera de Rajneeshpuram |
Rajneesh
La noticia del traslado de la secta a los terrenos vecinos no fue acogida con agrado por los habitantes de Antelope, pero aquello solo era el principio. Un misterioso hombre barbudo predicaba el amor libre (hasta caer en la promiscuidad según sus detractores) en una región tradicionalmente conservadora y religiosa. Cuando empezó a comprar propiedades y tierras a precios desorbitados, los habitantes del lugar aun más.
La pequeña localidad, refugio habitual para jubilados de clase media que buscaban paz y bienestar, se convirtió en el lugar de peregrinaje de numerosos rajnishes. Los periódicos locales decían que ese nuevo pueblo que había aparecido de la nada era un "Sodoma y Gomorra" y afirmaban que el sexo desenfrenado y el uso indiscriminado de drogas no tenían límites. "Es la debacle de nuestra civilización", afirmaban algunos vecinos, que veían como su rutina se veía trastocada irremediablemente. La aparición de un anuncio de la comuna en una revista, en el que se animaba a la población local a "encontrar su sexualidad" y los precedentes de la secta Templo del Pueblo en Guayana exacerbaron la desconfianza local.
|
"Bhagwan coins" |
El pueblo de Osho mientras tanto seguía creciendo. En solo tres años ya tenía su propio cuartel de bomberos y su destacamento de policía, restaurantes, centros comerciales, un pequeño aeropuerto que contaba con una pista de aterrizaje de un kilómetro, autobuses para el transporte público, sistema para la depuración de las aguas y un embalse.
A medida que crecía el pueblo crecían también las tensiones con los pobladores locales que finalmente decidieron pasar a las armas. En 1983 explotó una bomba en un hotel propiedad de la secta en Oregón. Eso provocó que la Fuerza de Paz de Rajneeshpuram, el cuerpo de policía de Osho, empezara a patrullar la zona fuertemente armado.
Las denuncias no se hicieron esperar: agrupaciones culturales, conservacionistas, sociedades religiosas, todos denunciaron a Osho y a sus seguidores. La organización "1000 amigos de Oregon", dedicada a proteger la calidad de vida en el estado desde 1975, se levantó contra la comuna, representando el malestar de los habitantes de Antelope. Con el apoyo entre otros de Bill Bowerman, uno de los fundadores de Nike, consiguieron que las obras de la comuna se paralizasen.
|
Sheela es muy probablemente la villana de esta historia |
Lejos de quedarse con los brazos cruzados Sheela optó entonces por comprar edificios en Antelope, y trasladar allí a los seguidores de Bhagwan. El primer paso para que, como la propia portavoz explicó en televisión, "los rajnishes extiendan el rojo por todo el estado". El primer paso fue cambiar el nombre de la localidad que (no) les acogió en cuanto pudieron introducirse en el consejo municipal.
La secta tomó el control de la ciudad y al mismo tiempo creó un municipio propio, Rajneeshpuram. Pocos meses más tarde los rajneeshees ganaron por 57 votos contra 22 una votación municipal y Antelope quedó en sus manos. La primera medida fue cambiar el nombre del pueblo que (no) les acogió, que pasaría a denominarse Rajneesh.
"Hay una sensación de lujuria y obsesión sexual, puedes escuchar a la gente teniendo experiencias orgásmicas todo el día y toda la noche" explicó una vecina de Rajneesh (anteriormente conocida como Antelope) ante las cámaras. Un desagrado que no mejoró cuando una de las primeras medidas de los nuevos dirigentes locales fue acondicionar un parque municipal para que los fieles pudieran "tomar el sol en pelotas". Lejos de terminar con sus incómodos invasores, la lucha de los vecinos de Antelope los había acercado hasta la misma puerta de su casa.
|
Festival Internacional Rajneesh en 1983 |
Después llegaría el Festival Internacional Rajneesh, y miles de seguidores dispuestos a dejarse llevar por su fervor. Cada festival anual de verano atraía más de 15.000 visitantes de Europa, Asia, Sudamérica y Australia.
Hijos de Rajneesh
Así las cosas, en Rajneesh había sexo, pero curiosamente eso no implicaba una gran natalidad. A muchos hombres se les animaba a hacerse una vasectomía al unirse al movimiento; a otras muchas mujeres se las esterilizaba, a algunas cuando aun eran muy jóvenes. En una serie reciente de artículos para The New Republic , Win McCormack escribe que entre los miles de seguidores que vivieron y trabajaron en Rajneeshpuram durante los cuatro años de su existencia, no nació ni un solo bebé dentro de la comuna.
Pero... ¿Qué pasaba con los niños que ya habían nacido? A las familias que criaban a sus hijos en Rajneeshpuram se les animaba a que los entregaran al bien mayor de la familia multiparental. A partir de los cinco años estaba prohibido que los niños durmieran con sus padres ya que se consideraba que obstaculizaban el desarrollo personal de sus padres.
La escuela era caótica; algunas asignaturas como el inglés y las matemáticas eran obligatorias, pero todo lo demás era opcional: "Depende de los niños, ellos nos guiarán". Los niños debían aprender unos de otros y de los adultos que los rodeaban; el problema es que los adultos parecían estar en regresión. A veces se vestían con pijamas y caminaban por el patio acariciando ositos de peluche y hablando como bebés.
Bhagwan seguía la doctrina de algunas tribus aborígenes indias cuyos adolescentes (de 13 a 14 años), tenían relaciones sexuales con todos sus iguales antes de casarse. Solo había una condición: "ningún chico debe dormir con la misma chica durante más de tres días… Así que no hay cuestión de celos, no hay espíritu competitivo”.
Resulta muy difícil comulgar con el discurso de Bhagwan sobre la iniciación sexual, un despropósito que permitía desde líderes que venían a la comuna para ofrecer a las jóvenes su primera experiencia sexual hasta bandas errantes de mujeres mayores que se aprovechaban de los adolescentes sin experiencia.
Según el relato de Lily Dunn, una niña que frecuentó Medina, otra de las comunas Bhagwan en Suffolk (UK):
Durante aquellos fines de semana en Medina, me desperté con sexo. No fue un momento particular ni una revelación, simplemente estaba a mi alrededor todos los días... Aprendí que el sexo podía ser indiscriminado y que el amor no necesariamente significaba monogamia; que los niños también lo hacían, entre ellos y con los adultos.
Había hombres que me observaban mientras jugaba en Medina, sin hacer ningún intento de ocultar su deseo. "Es linda. Va a ser una belleza", le decían a mi padre. "Le gustas", me decía él, como si todo aquello fuese normal.
En el verano de 1984, en el rancho, muchos niños perdieron la virginidad; chicos y chicas, de 10 y 8 años, en tiendas de campaña y carpas sudorosas, a altas horas de la noche y a media tarde, con adultos y otros niños. Recuerdo que algunos de los chicos –de ocho, nueve y 10 años– discutían sobre quién se había acostado con quién, quién se los iba a follar...
Una vez subí las escaleras a escondidas para buscar algo que había olvidado y me encontré con un hombre follándose a una mujer, mientras ella estaba tumbada en una nube de aburrimiento cósmico, entreteniéndose leyendo un libro.
Hasta que la aparición del sida hizo reflexionar a los sannyasins, las relaciones a largo plazo estaban mal vistas. "Todo el mundo se estaba tirando a todo el mundo todo el tiempo" y los niños no eran una excepción. Años más tarde, muchos de estos niños acabaría muriendo jóvenes por el sida o sus adicciones, y muchas mujeres se arrepentirían de ser esterilizadas.
Éxito
En 1983 la fundación constituida por el movimiento contaba con 19 millones de dólares, mientras que la corporación de inversiones aumentaba la cifra hasta los 31 millones, y la comuna contaba con otros 15 millones en activos. Con el tiempo la comuna se había convertido en una próspera ciudad con una población anual estable de 5.000 personas.
El gobierno de Estados Unidos siempre ha considerado sospechosas las comunas religiosas, y Rajnishpuram se había convertido en la mayor y más próspera de todas ellas, atrayendo seguidores entre la gente rica y famosa. La ciudad tenía sus propios teatros, restaurantes, salones de belleza, escuelas, cuerpos de policía y bomberos, piscinas: era un pueblo modelo, vigilado de cerca por la Iglesia y el Gobierno.
Pero vecinos no iban a dar su ciudad por perdida y acudieron al fiscal general del estado (David B. Frohnmayer) para que tomase cartas en el asunto. La tarea no era fácil con Sheela dirigiendo los pasos de la comuna, una mujer que con el traslado a Antelope ya había demostrado que no iba a rendirse fácilmente.
|
Sheela escucha embelesada las enseñanzas de Osho |
Durante los dos años siguientes, las autoridades norteamericanas tuvieron la oportunidad de comprobar que los recelos de los vecinos hacia la comuna no eran infundados, ni excusas de "paletos". El tiempo les dio la razón con hechos tan sorprendentes como el mayor ataque bacteriológico en suelo norteamericano, una compra masiva de armas y el mayor caso de fraude de inmigración registrado en Estados Unidos hasta la fecha.
Para entonces la relación entre Bhagwan y Sheela se había deteriorado por culpa de los celos que ella sentía hacía los últimos seguidores en incorporarse a la comuna: un poderoso grupo llegado desde Hollywood, acostumbrado a consumir estupefacientes y en el que destacaba la presencia de Françoise Ruddy (la ex-mujer de uno de los productores de 'El Padrino'). Tras dedicar toda su vida al líder, la pacencia de Sheela se terminó y comenzó hacer la guerra por su cuenta.
Share-a-home
Ajenos a las polémicas, el número de seguidores seguía creciendo llegando a ser 7.000 en 1984. Los seguidores de Osho fueron con todo: querían quedarse con el control político de todo el condado de Wasco, que contaba con unos 20.000 habitantes. El objetivo era simple: lograr manejar la corte de condado y la oficina del sheriff, solo así serían los dueños y amos de todo.
Para lograr su objetivo, la secta lanzó fue un programa llamado “Share-a-home” (comparte un hogar), con el que trajeron a Rajneeshpuram a miles de personas sin hogar a las que les prometían comida y casa sin trabajar. El objetivo era claro: traer votantes de todos los puntos del país/mundo para aprobar sus medidas..
El condado de Wasco contraatacó exigiendo que todos los nuevos votantes enviaran sus solicitudes de voto y se registraran. Por otro lado, el Estado de Oregón también intervino: David B. Frohnmayer, fiscal general, denunció que la ciudad era esencialmente un brazo de una organización religiosa, y que su incorporación legal como ciudad violaba las leyes de Oregón y Estados Unidos y el principio constitucional de "separación entre iglesia y el estado".
El pleito fue ganado por el Estado de Oregón, invalidando la incorporación de la ciudad en 1983 y bloqueando todos los esfuerzos para mantener legalmente la ciudad. Después de múltiples apelaciones, Rajneeshpuram fue desincorporada.
Share-a-salmonellosis
Pero el 24 de septiembre de 1984 ocurrió un hecho inesperado y alarmante. 751 personas de The Dalles, la sede del condado, cayeron enfermas de manera repentina. Los análisis dieron un veredicto unánime: todos eran víctima de la Salmonella Entérica Typhimurium. Los enfermos eran de todas las edades, desde recién nacidos a octogenarios.
Todos los ojos buscaron un culpable. Los vecinos de Antelope señalaron de inmediato a Osho y sus seguidores, afirmando que los habían intoxicado. Los afectados habían enfermado al comer en una decena de restaurantes del lugar y surgieron voces que afirmaban que los miembros de la secta preparaban un ataque aun peor contaminando el suministro de agua con veneno o "el virus del SIDA".
El 14 de setiembre de 1985, Sheela y otros 20 líderes de la secta abandonaron Rajneeshpuram a la carrera y una semana después Osho dio la primera rueda de prensa en cuatro años.
|
Sheela escolta a Osho y su Rolls Royce |
Allí el gurú hizo saltar por los aires la idílica armonía de Rajneeshpuram: Sheela y su equipo habían intentado envenenar a su médico personal, a su compañera sentimental y al fiscal del distrito, habían envenenado al comisionado del estado y a un juez, y eran los responsables del foco de salmonella que había afectado The Dalles.
Los investigadores fueron inmediatamente al rancho y encontraron todas las pruebas. La secta había comprado la salmonella a VWR Scientific, una compañía de suministros médicos de Seattle, y estaban cultivando más en el laboratorio de la secta. La investigación encontró que en el laboratorio de la secta también había otros venenos y bacterias, así como indicaciones de cómo fabricar explosivos y desatar una guerra biológica.
Los responsables del atentado había hecho un ensayo previo: esparcieron salmonella en las tiendas de comestibles, en las manijas de las puertas y baños del juzgado pero no lograron los resultados esperados. Entonces optaron por el plan B: repartieron una salsa con salmonella en las ensaladas de diez restaurantes de The Dalles. Era el primer ataque bioterrorista en suelo estadounidense.
El resultado fueron 751 personas infectadas. Pero el plan era mucho más ambicioso: querían infectar a los residentes de la capital del condado con salmonela un par de días antes de las elecciones para ganar en las urnas.
El alcalde de Rajneeshpuram, David Berry Knapp (que había cambiado su nombre por el de Krishna Deva) dijo que Osho sabía del plan de envenenar a los votantes y que le había oído decir “es mejor no herir a personas, pero si algunos mueren no hay que preocuparse”.
A pesar de esto, Osho nunca fue culpado por la Justicia por el ataque bacteriológico, pero si que fue castigado por infracción a las leyes de inmigración y condenado a pagar una multa de 400.000 dólares. Poco después sería deportado de Estados Unidos.
Ma Anand Sheela y Ma Anand Puja (su verdadero nombre era Diane Ivonne Onang), una enfermera y tesorera de la Rajneesh Medical Coporation habían sido los cerebros del plan. Ambas fueron arrestadas en Alemania el 28 de Octubre de 1985. Tras ser extraditadas, fueron juzgadas en Estados Unidos y recibieron varias condenas que sumadas llegaban a los 20 años de cárcel.
Conspiraciones
En palabras de Osho: “el sueño había terminado”. El pueblo del amor libre había llegado a su fin. Sin embargo la investigación sobre el ataque bioterrorista sacó a la luz nuevos despropósitos.
El fiscal federal Charles Turner había sido designado para investigar las actividades ilegales en Rajnishpuram. La investigación de Turner se centró en los matrimonios falsos organizados por el grupo, así como otras actividades ilegales relacionadas con la inmigración ilegal. Más tarde, el mismo Turner dirigió el juicio relacionado con el Ataque bioterrorista de 1984. El Fiscal General de Oregón Dave Frohnmayer también se involucró en las investigaciones del grupo, trabajando junto a Turner.
En mayo de 1985, la secretaria personal y segunda al mando, Sheela Silverman (Ma Anand Sheela), reunió a varios seguidores de alto rango y formó un grupo de conspiradores con el fin de planear el asesinato de Turner, así como de varios disidentes entre su organización. Sheela declaró que la investigación del gran jurado de Turner "amenazaba la existencia de la comuna", y esperaba que asesinando a Turner serían capaces de impedir la investigación federal de inmigración, que podía terminar con la deportación de los líderes Rajneshee.
Ma Anand Sheela, armó un grupo de seguidores de alto nivel y se pusieron manos a la obra, entre los conspiradores enjuiciados se encontraban:
- Ma Anand Sheela, secretaria personal, segunda al mando de Rajnísh, portavoz y terrorista.
- Dianne Yvonne Onang (Ma Anand Puja), una enfermera experimentada de Filipinas que administraba la corporación médica rajnishe, y ex tesorera de Rajneesh Foundation International (Fundación Internacional Rajnísh)
- Catherine Jane Stork (Ma Shanti Bhadra) de Australia, quien se ofreció a ser la asesina de Turner, también compraría las armas y silenciadores. Stork era conocida como Ma Shanti Bhadra, y también era una de las tres "Grandes mamás" en Rajníshpuram
- Sally-Anne Croft (conocida por los seguidores como Ma Prem Savita), una contable y directora financiera del grupo Rajnishpuram, quien proporcionaría el dinero para la compra de armas.
- Susan Hagan, jefa de seguridad de Rajnishpuram;
- Ann Phyllis McCarthy, cuarto al mando de Rajnishpuram;
- Alma Potter, Carol Matthews, Phyllis Caldwell y Richard Kevin Langford.
Los conspiradores redactaron una lista negra en la que incluían al Fiscal Federal Charles Turner y al Fiscal General de Oregón, David Frohnmayer. Después obtuvieron identificaciones falsas para comprar armas de fuego en otro estado, acecharon a Turner durante días, y planearon cómo asesinarlo cerca de su lugar de trabajo en Portland.
Los miembros del grupo observaron la oficina, la casa y el vehículo de Turner y discutieron sobre distintos métodos para asesinarlo. El plan consistía en disparar a Turner en el garaje del edificio de la oficina federal donde trabajaba. Uno de los conspiradores iba a fingir tener problemas con el coche, y los otros se acercarían a Turner con sus armas. Si todo salía según lo previsto, los autores del crimen tenían la intención de huir del país y esconderse en la red internacional de comunas Rajnísh.
De acuerdo a The Oregonian, los asesinatos no se llevaron a cabo debido a que Ma Anand Sheela se distrajo por las luchas políticas de poder dentro de la comuna de Rajnísh, mientras Sheela conspiraba, otros miembros de la organización estaban tratando de relevarla de su posición en el grupo.
Finalmente asesinato no se llevó a cabo y fue descubierto poco después, como resultado de la investigación de las autoridades federales en el ataque bioterrorista de The Dalles. Los conspiradores fueron juzgados y condenados a penas de hasta 5 años de cárcel.
El fin del sueño
El rancho de los Rajneesh fue vendido en medio de polémicas en 1985 por el Estado de Oregón. Donde una vez se alzó la ciudad de Rajneeshpuram ahora los vecinos encuentran un pacífico campamento de verano conocido como el “Washington Family Ranch”. De su coordinación y funcionamiento se encarga otra comunidad religiosa: la organización juvenil cristiana Young Life. "Pero son mejores vecinos que los rajneshees" afirma el alcalde de Antelope sonriendo.
|
Antelope era, y es, en gran parte un pueblo fantasma |
Osho fue acusado de 35 cargos de representación fraudulenta por incumplir las leyes de inmigración y por contrabando. Tras permanecer arrestado y retenido en prisión durante 17 días, fue deportado a India en 1985. Bhagwan tuvo que pagar una multa de 500.000 dólares, evitando por poco la cárcel por violar la ley de inmigración al concertar matrimonios falsos.
La forzosa salida de Bhagwan de Estados Unidos le llevó a buscar refugio a lo largo y ancho del planeta. Cuentan las crónicas internacionales que tras ser expulsado de Grecia, en marzo de 1986 el gurú tenía previsto llegar a España, pero una patrulla de la Guardia Civil le prohibió bajarse de su avión privado. Tras varios rechazos, en 1987 Osho regresó a su país natal donde moriría, no sin polémica, tres años más tarde.
Osho volvió a su pueblo, Pune, en la India, y murió en 1990, a la edad de 58 años debido a una insuficiencia cardíaca. En su epitafio se puede leer: “OSHO, nunca nacido, nunca muerto. Únicamente visitó este Planeta Tierra entre el 11 de Diciembre de 1931 y el 19 de Enero de 1990”.
Sheela, su fiel secretaria, sostuvo que el gurú fue asesinado por su círculo más próximo para hacerse con el control de la marca Osho, que era una fuente de ingresos incalculables tras la publicación de sus 650 libros en pleno boom de la new age en Occidente.
Pero Osho no deja de tener seguidores. Sus enseñanzas sobrevivieron a su muerte, aunque de una forma más minoritaria que en los místicos años 80. En la actualidad, el templo en Pune (India) donde se encuentran sus cenizas atrae cada año, entre seguidores y turistas, a 300.000 personas y ha sido visitado incluso por el Dalai Lama.
|
Actual templo de Osho en Pune |
Mientras, en Antelope, que recuperó su nombre, aún recuerdan a los rajneeshees. Una placa colocada frente al ayuntamiento reza: “no olviden a aquellos miembros de la comunidad que durante la invasión y ocupación de los Rajneesh de 1981-1985 se quedaron, resistieron y recordaron… Lo único necesario para que el mal triunfe es que los hombres buenos no hagan nada (Edmund Burke)”
Si habéis llegado hasta aquí y aun os quedan ganas de más chifladurías, Netflix tiene una serie de 6 doumentales sobre este tema llamada "Wild Wild Country" que no he visto, pero que debe resumir muy bien la loca historia de esta secta y de donde se han sacado muchas de las imágenes de este post.
+ info: Aeon - Clarín - El Confidencial - Osho