El Salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, al sur de Bolivia, es el lugar más plano del mundo, una inmensa llanura de sal de gran espesor con más de 10.582 kilómetros cuadrados de superficie. El Salar se formó cuando varios lagos prehistóricos se unieron en uno solo, el lago Tauca, que terminó por secarse dejando como vestigios varios lagos menores y salares.
El 70% del litio mundial que luego se empleará en las baterías de todo tipo de dispositivos, se extrae de este lugar. Además de ser la mayor reserva de litio mundial, también cuenta con potasio, boro y magnesio. Exceptuando los sufridos trabajadores locales y un hotel (el primer hotel de sal del mundo), el lugar está prácticamente deshabitado.
Esta región del altiplano andino solo conoce dos estaciones: entre Diciembre y Abril es la estación lluviosa, la zona se llena de flamencos rosados que acuden atraídos por las lluvias del verano, los lagos se desbordan y toda la llanura queda inundada por una fina capa de agua que la convierte en el espejo más grande y liso de la Tierra. Debido a su tamaño y su gran reflectividad, el salar se usa con frecuencia para calibrar satélites. Durante la estación seca (Mayo a Noviembre) el Salar de Uyuni vuelve a ser el mayor desierto de sal del mundo, una corteza de sal se extiende hasta el horizonte jalonada por formas cristalinas poligonales. La mayoría del turismo escoge estas fechas ya que muchas zonas del salar vuelven a ser transitables tras meses inundadas.
+ info: Wikipedia - National Geographic