21 marzo 2021

Reino de Tavolara - Italia


Tavolara fue una de los reinos más pequeños del planeta, hoy en día forma parte de Italia, aunque nunca fue anexada formalmente

Al sur de la famosa Costa Esmeralda de Cerdeña, podemos encontrar una solitaria isla que se eleva violentamente sobre el mar azul. Tavolara es una pequeña isla, con forma de escarpada montaña, situada en la costa norte de Cerdeña, en la Provincia de Sassari, Italia. La isla es un macizo de piedra caliza de 5 kilómetros de largo y 1 kilómetro de ancho, que se eleva 565 metros sobre el nivel del mar en su punto más alto. Las cercanas islas de Molara y Molarotto también formarían parte del Archipiélago de Tavolara. Aquí no hay carreteras, ni hoteles, casi toda la isla está rodeada por acantilados escarpados excepto sus extremos, donde existe una pequeña extensión habitable de arena blanca. Allí se ubica el puerto, así como los escasos asentamientos: la isla está habitada por unas pocas familias que cuentan con un cementerio y un pequeño restaurante. 

Flora y Fauna:

En esta isla existen (o existieron) raras especies endémicas, como la Centaurea horrida, una planta que solo se puede encontrar en Tavolara y algunas otras zonas marginales del norte de Cerdeña. En su «Historia Natural de Cerdeña» (1774), Francesco Cetti informaba sobre unas enormes ratas que habitan la isla de Tavolara, esos ejemplares probablemente correspondían a la ahora extinta Pika Sarda (Prolagus sardus). 

Actualmente, Tavolara tiene una próspera industria de la langosta y numerosos buzos acuden a ver los corales, esponjas, anémonas de mar, delfines mulares, e incluso algunos especímenes de «Pinna nobilis», una rara almeja gigante cuyas fibras de biso se empleaban antiguamente en la fabricación de sedas marinas para las prendas reales. Hasta 1960, aquí estaba una de las pocas colonias de cría de la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus), en peligro crítico de extinción, esto facilitó que toda la zona cuente con una serie de medidas de protección medioambientales que han limitado el uso turístico de la isla.


Las cabras de Tavolara jugaron un papel crucial en su historia.

Historia:

El Reino de Tavolara celebró hace poco su 180 aniversario, de hecho, es 25 años más antiguo que Italia. La isla de Tavolara ya era conocida desde tiempos remotos como Hermea. Según la tradición, el Papa San Ponciano murió aquí tras su abdicación y exilio en 235. Esta isla también era conocida como Tolar por las naves árabes que la usaron como base para atacar las costas cercanas en 848.​ Sin embargo siempre había permanecido deshabitada.

La historia de este reino se remonta a 1807, cuando el tatarabuelo de Tonino, Giuseppe Beroleoni, se convirtió en el primer colono de esta paradisiaca isla. Mitad pastor, mitad pirata, el inmigrante genovés se había casado con dos hermanas por lo que buscaba un refugio donde escapar de sus cargos por bigamia. Giuseppe y su harén pronto se percataron de que estaban compartiendo la isla con una rara especie de cabras salvajes. Estas cabras tenían los dientes teñidos de un amarillo dorado debido a los líquenes y las algas de las que se alimentaban.

Esta explicación plausible y aburrida no daba mucho juego, así que durante todo el siglo XVIII fue cobrando fuerza una leyenda mucho más jugosa: las cabras salvajes de Tavolara tenían los dientes de oro.​ Las noticias sobre las cabras con dientes de oro terminaron llegando a oídos del rey de Cerdeña, Carlo Alberto, quien decidió viajar a Tavolara para cazarlas por sí mismo en 1836.

A su llegada, Paolo, el hijo de Giuseppe, fue el encargado de guiar las excursiones y atender las necesidades del rey. Ambos se presentaron, Carlo Alberto diciendo: "Soy Carlo Alberto, el Rey de Cerdeña" a lo que Paolo respondió: "Bueno, pues yo soy Paolo, el Rey de Tavolara". Después de cazar varias cabras y celebrar un festín de tres días en la casa de Paolo, el rey Carlos Alberto quedó gratamente sorprendido, así que antes de zarpar le dijo: "¡Paolo, realmente eres el Rey de Tavolara!".

Todo hubiese quedado en una broma de no ser porque a su llegada, un complacido Carlos Alberto, se dedicó a confirmar que la remota isla nunca había pertenecido oficialmente al Reino de Cerdeña; efectivamente, documentos fechados en 1767 afirmaban que Tavolara jamás había sido parte del reino de Cerdeña. No contento con eso, Carlos Alberto le mandó a Paolo un pergamino de la casa real de Saboya, en el que certificaba su estatus como monarquía.

Así fue como en 1836, el rey Carlos Alberto de Cerdeña reconocía el Reino soberano de Tavolara, con Giuseppe Bertoleoni como su Rey.​ Tras la muerte de Giuseppe en la década de 1840, su hijo mayor se convirtió en el Rey Paolo I.


Escudo de armas del Reino de Tavolara

Paolo se volvió loquísimo, inmediatamente se apresuró a diseñar el escudo de armas Bertoleoni, escudo que pintó en la pared de su casa, también recreó un árbol genealógico real y construyó un cementerio en la isla para él y sus reales descendientes. Tavolara no había sido incluida en la unificación italiana, por lo que el rey Paolo I buscó activamente el reconocimiento de Tavolara por parte de Italia. Durante su reinado, el gobierno italiano terminaría por reconocer el nuevo reino y además les regalaron un faro que se construyó en el extremo nordeste de la isla en 1868.

A la hora de su muerte, Paolo I insistió en ser enterrado en el cementerio real con una corona de cemento sobre su lápida, un símbolo de la nobleza y distinción de la que no pudo disfrutar en vida. Hoy en día todavía se puede visitar la tumba real del rey Paolo I en el cementerio de la isla, rematada con su ansiada corona.

Después de la muerte de Paolo en 1886,​ y acorde con sus deseos, la isla se convirtió en una república, con un presidente y consejo de seis cargos electos cada seis años (el consejo de seises). Podían votar todos los pobladores de la isla, hombres y mujeres (unas 55 personas) y así fueron sucediéndose mandatos hasta su tercer presidente, elegido en 1896.

La monarquía, sin embargo, sería reinstalada en la primera década del siglo XX. Desde entonces todos los reyes proceden de la familia Bertoleoni, reconocida como reyes tradicionales de Tavolara por los Reyes de Cerdeña. En los años sucesivos, las noticias sobre el pequeño reino se propagaron más allá del Mediterráneo y la pequeña isla terminó contando con un puñado de aliados políticos: 

  • Uno de los padres fundadores de Italia, Giuseppe Garibaldi, fue consejero de confianza de la familia Bertoleoni durante la época en la que ejerció como Rey de Cerdeña. 
  • Esta soberanía quedaría reconfirmada en 1903, cuando Vittorio Emanuele II de Italia firmó un tratado de amistad con la micronación que apenas contaba con 33 habitantes en ese momento.
  • En la época en que coleccionaba fotografías de los líderes mundiales, la reina Victoria le pidió a un buque militar que hiciese escala en esta isla para que la tomaran una foto con la "familia real" de Tavolara. Enmarcada en oro, esta foto estuvo en expuesta durante años en el Palacio de Buckingham con la leyenda: "La familia real de Tavolara, en el golfo de Terranova, el reino más pequeño del mundo".


Foto del rey Carlo I y la familia real de Tavolara (1890)
tal y como se muestra en el Museo del Palacio de Buckingham

El tercer rey de Tavolara, Carlo I, murió en 1928 y fue sucedido por su hijo, el Rey Paolo II.​ Paolo sin embargo decidió irse al extranjero, y dejó a su hermana, Mariangela, como reina regente en su ausencia. La reina Mariangela murió soltera en 1934, dejando el reino a Italia.

Su sobrino Paolo III reclamaría la devolución del reino sin éxito hasta su muerte en 1962. Ese mismo año, tras 126 años de aventura, se aprobó la instalación de una estación radiogoniométrica de la OTAN que supondría el final definitivo de la independencia de esta isla. La mayor parte de la población fue desalojada de Tavolara, pero la familia Bertoleoni se resistió a abandonar su reino.

El último coletazo de este reino llegaría en 1969, cuando una tía de Paolo III, María Molinas Bertoleoni, lograba ser reconocida como la reina más vieja de Europa a la edad de 100 años.


Tavolara en la actualidad:

Si queremos conocer de primera mano cómo le va a este pequeño reino, lo mejor es preguntar a Antonio Bertoleoni (más conocido como Tonino), un octogenario pescador italiano, dueño del único restaurante de la isla «Da Tonino» y el actual soberano de Tavolara, el reino habitable más pequeño del mundo. Al igual que San Marino, Tavolara nunca ha sido anexada a la Italia moderna y, por lo tanto, Tonino es el quinto monarca en un reino que el mundo ya no reconoce ni recuerda.

A diferencia de otros muchos países, este rey tiene callos en las manos, cuando no está pescando calamares o trabajando en el jardín de su bungalow, su majestad Tonino reina sobre once residentes ocasionales, 100 ágiles cabras montesas sin dientes de oro y algunas especies amenazadas de halcones que vuelan sobre el imponente pico de piedra de caliza que domina la isla. Durante los últimos 40 años, Tonino se ha dedicado a transportar a los visitantes de su reino hasta el palacio de la familia, primero con un bote de remos y ahora con un ferry que sale desde el puerto de San Paolo. 

Podrán tener sangre azul, pero la familia real de Tavolara no se libra de trabajar: mientras el rey y su sobrino, Nicola, capitanean el ferry, el príncipe Giuseppe y la princesa Loredana administran el restaurante de la playa. Cada mañana, Antonio, el sobrino de Giuseppe, se despierta temprano para pescar las almejas, langostas y peces que se servirán en el restaurante durante el día. Los intereses de la isla están representados por su relaciones públicas/embajador, el príncipe Ernesto-Geremia de Tavolara, natural de La Spezia, quien además ha escrito un libro con la historia de la isla.

Tavolara es actualmente el hogar del VLF-transmisor ICV, un conjunto de antenas que se utiliza para transmitir mensajes a los submarinos (mensajes que podemos interceptar con un PC doméstico y una bobina a modo de antena). A raíz de estas instalaciones, la mitad de la isla está restringida a sus propios habitantes.

¿Y que fue de las cabras con dientes de oro? La mayoría de las cabras fueron trasladadas a Cerdeña cuando la OTAN construyó su base y desde entonces apenas queda un centenar de cabras en la isla, nunca se volvió a saber nada de sus dientes de oro.

+ info: BBC - Wikipedia



Vent Haven Museum - EEUU


El Museo Vent Haven es hasta la fecha, el único del mundo dedicado al incomprendido arte de la ventriloquía. Su colección contiene más de 900 figuras de ventrílocuo procedentes de veinte países distintos, así como miles de fotografías, carteles, y una biblioteca de libros, algunos de los cuales se remontan al siglo XVIII. Entre otros objetos de interés relacionados con la ventriloquía, podemos encontrar réplicas de figuras utilizadas por el creador de pesadillas, Edgar Bergen.

Esta fantasía con muñecos de ventriloquía fue creada por William Shakespeare Berger, un hombre de negocios (y ventrílocuo aficionado) de Cincinnati. Durante un viaje de negocios a Nueva York en 1910, WS Berger compró su primera figura de ventrílocuo, Tommy Baloney, así dio comienzo una fabulosa obsesión. Desde la década de 1930 hasta la fecha de su muerte en 1973, WS Berger acumularía una inmensa colección que rápidamente desbordaría el espacio disponible en su casa. WS optó por reformar su garaje que también se quedaría corto, por lo que finalmente optó por construir un segundo edificio para sus criaturas.


En Estados Unidos, les chifla coleccionar cosas raras... en algunos casos cercanas a lo espeluznante.

Desde finales de la década de 1940 hasta 1960, William Shakespeare fue el presidente de la Hermandad Internacional de Ventrílocuos y mantuvo una extensa correspondencia personal con ventrílocuos de todo el mundo. Su liderazgo ayudó a la organización a crecer desde los 300 miembros hasta superar los 1000. También publicó una revista mensual llamada The Oracle que mantenía a los ventrílocuos al tanto de los eventos más destacados en la comunidad de la ventilación.

Sin embargo, William Shakespeare sobrevivió a su esposa, hijo y nieto. No teniendo más herederos y temeroso de que su colección se dividiera y dispersara, WS buscó el consejo de su abogado, quien lo ayudó a establecer una fundación benéfica para sus activos, propiedades y colección. En 1973, se llevó a cabo una inauguración pública del museo y se estrenó un tercer edificio. Entre los invitados se encontraban grandes figuras de la ventriloquía como Edgar Bergen o Jimmy Nelson. Ese mismo año WS moriría tranquilo al saber que su legado perturbaría.

Este peculiar museo está situado en Fort Mitchell, Kentucky, cinco millas al sur de Cincinnati. El recinto se ha ido ampliando y actualmente cuenta con varias salas en las que se exhiben replicas de muñecos "famosos" del siglo pasado o se homenajea a los artistas más relevantes, tiene incluso un espacio reservado para la innovación y la creatividad. Hoy en día, entre 900 y 1200 personas visitan Vent Haven cada año, es una institución permanente y abierta al público (con cita previa) entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre. El Museo también alberga una Convención internacional anual para más de 400 ventrílocuos, la ConVENTion.


Ven con nosotros!! Ven con nosotros!! Ven con nosotros!! Ven con nosotros!! Ven con nosotros!!

Originalmente, la ventriloquia comenzó como una práctica religiosa. El nombre deriva del latín y significaría "hablar desde el estómago" (ventri=abdomen - loquia=hablar). Antiguamente se pensaba que los ruidos producidos por el estómago eran las voces de los no vivos, que se instalaban en el estómago del ventrílocuo. El ventrílocuo al interpretar estos sonidos era capaz de hablar con los muertos así como de predecir el futuro. 

Se han encontrado restos de ventriloquía en el arte egipcio y en la arqueología hebrea. Eurycles de Atenas, es el primer ventrílocuo del que se tiene noticia, se hizo tan famoso que los ventrílocuos griegos fueron llamados los eurycleides. Los griegos llamaban a este método gastromancy y quienes lo practicaban, engastrímanteis, es decir, "profetas de la barriga". Uno de los primeros ejemplos de uso de esta técnica fue la sacerdotisa del templo de Apolo en Delfos, Pitia, quien servía de enlace con el oráculo de Delfos. La ventriloquía también era conocida y practicada en otras culturas como la India y la China. 

Durante sucesivos siglos este arte se fue refinando. Uno de los primeros ventrílocuos modernos fue Arthur Prince, nacido en Gales en 1881, quien además ostenta el honor de ser el primer ventrílocuo en beber y hablar al mismo tiempo. Hoy yace enterrado junto a su títere y su esposa.


Supuesta foto de Charlie McCarthy con su muñeco Edgar. En realidad se trataría de Fedor Wittkowski, un ventrílocuo alemán más conocido como ‘Henry Rox’ posando junto a su muñeco ‘Max

Una de las leyendas urbanas que más daño hizo a la profesión fue la de Charlie McCarthy, un ventrículo de 1920 que generó una gran polémica. En aquella época, en Estados Unidos los espectáculos de ventriloquia llenaba las salas de los principales teatros. Según el relato más popular, Charlie usaba durante su show un muñeco al que llamaba ‘Edgar’ que se supone representaba a un infante regordete de entre 9 y 10 años con rasgos muy extraños y una boca tan expresiva que hacía imposible no mirarlo...

Charlie MacCarthy era muy celoso con su muñeco, no permitía que, bajo ninguna circunstancia, nadie se acercaran a ‘Edgar’. Solo él podía sacarlo, tocarlo y guardarlo en su caja. Debido a esta conducta extraña, muchos comenzaron a pensar que el muñeco tenía vida propia debido a algún tipo de influencia demoniaca o brujería. De hecho, muchos padres prohibieron a sus hijos acudir al espectáculo.

Una noche, tras un show en Nueva York, los trabajadores se acercaron al camerino del artista para avisarle de que el teatro seguía abarrotado de gente pidiendo un bis. Pero al entrar en su habitación se encontraron a McCarthy tendido en el suelo, con el cuello roto, varias puñaladas en el abdomen y los ojos a un metro de distancia. 

Cuando llegó la unidad de criminalística, encontraron al muñeco en su caja y observaron que tenía huellas dactilares y que su rostro estaba cubierto con una máscara de látex para ocultar sus facciones... Se trataba de un niño muerto, nunca se supo qué hizo McCarthy para conservar tan bien el cadáver. Tampoco se logró identificar al niño, pero se presupone que pudo ser su hijo; al morir, el padre no pudo aguantar la pérdida y lo convirtió en su muñeco.


Edgar Bergen con Charlie McCarthy

Hoy en día sabemos que esta leyenda es falsa, sin embargo el daño ya estaba hecho. El nombre del muñeco se basa en el ventrílocuo más famoso que ha existido, Edgar Bergen, un artista nacido en Chicago que presentaba su show vestido con un elegante frac. El nombre del temido ventrílocuo es el del muñeco más popular de Edgar, Charlie McCarthy, un muñeco muy popular que siempre llevaba traje de etiqueta, sombrero de copa y un monóculo. Charlie se dedicaba a lanzar frases mordaces contra todo tipo de personas y llegó a protagonizar varias películas durante la época dorada de Hollywood, como Charlie McCarthy Detective (1939).

La personalidad de estos muñecos puede ser muy marcada, rozando la esquizofrenia. En el caso de Bergen los problemas comenzaron cuando su hija, Candice Bergen, vio cómo ese hermano de madera la insultaba y estaba siempre entre ella y su padre. El muñeco tenía su propia cama en su cuarto y la niña se dormía todas las noches con la vista puesta en el muñeco, que se limitaba a mirar fijamente hacia el techo, como un cadáver. 
En la actualidad, el títere de Bergen está expuesto en el Museo Smithsoniano como pieza histórica, aunque hay otras dos versiones: una está en el Museum Of Broadcast Communications de Chicago y la otra fue comprada por el mago David Copperfield por 110.000 dólares. Ah! bueno... y el museo Vent Haven tiene una réplica.


Diversión con muñecos... ¿Lo estáis pasando bien?

¿Pero porqué nos está dando tanta grima leer este artículo? ¿Por qué algunos muñecos nos provocan miedo o rechazo? Este fenómeno recibe el nombre científico de Automatonofobia, una fobia que engloba también a maniquís, animatrónicos y figuras de cera. Básicamente, cualquier ser inanimado que represente una figura humana. 
Sigmund Freud sostenía que el miedo a los muñecos forma parte de la construcción de la realidad por parte de los niños, cuyos juegos a menudo incluyen la posibilidad de que sus juguetes cobren vida. Cuando este miedo a los muñecos se vuelve irracional se transforma en pediofobia (fobia a los muñecos). Normalmente, la fobia es desatada por un suceso súbito y terrorífico a una edad fácilmente impresionable. Algunas creaciones en concreto, como las de Edgar Bergen, eran especialmente propicias a la hora de inducir este tipo de fobia.
Los muñecos tienen una larga tradición en los relatos de terror, pero hay algo en concreto en las marionetas que resulta especialmente perturbador. Algunos destacan 4 aspectos que ayudan a este miedo irracional:
  • Son figuras de rasgos grotescos que caricaturizan a la humanidad. Como si de un espejo malvado se tratase, sus facciones ridículas nos dan una descripción de nosotros mismos que no nos gusta y en la que los defectos son frecuentemente exagerados.
  • En todo momento intentan parecer seres vivos e independientes. El hecho de que un muñeco inerte pueda cobrar vida ya suele ser suficiente para aterrar a la mayoría. Por si no fuese suficiente, la mera existencia de un homúnculo de estas características, a medio camino entre el niño feo y el adulto malformado, nos perturba y nos provoca rechazo. En cierto modo nos recuerda toda la imperfección de la que es capaz este mundo.
  • El humor de este tipo de shows tampoco ayuda, normalmente el afable humorista se transforma en un ser hiriente, ácido e irrespetuoso al hablar a través de su muñeco. Esto nos hace plantearnos si no será ésta la verdadera personalidad del humorista, que de este modo proyecta su lado más oscuro en el muñeco, un ejercicio demasiado cercano a la esquizofrenia.
  • Finalmente, en el improbable caso de que logremos empatizar con el muñeco, el panorama no es muy mejor. Son figuras sin voluntad propia ni libre albedrío, obligadas a transmitir el mensaje de su amo y condenadas a hacer todo aquello que las ordenen, bueno o malo. La mera posibilidad de vernos en esa situación a inspirado numerosos villanos en los cómics de Marvel, DC o en series como "Héroes"
El psiquiatra alemán Ernst Jentsch señalaba que los muñecos nos aterrorizan cuando logran provocar  cierta incertidumbre acerca de su naturaleza. En la misma línea se sitúa la teoría del Valle Inquietante (Uncanny Valley), desarrollada por el experto en robótica Masahiro Mori. Por lo general un robot o una figura humanoide nos gusta más cuanto más se parece a nosotros, sin embargo, existe un punto en el que se alcanza un realismo que no alcanza a engañarnos, y que sin embargo, nos genera un enorme rechazo o miedo.


Recientemente, la empresa rusa Promobot ha presentado su línea de robots Robo-C,
un paso más allá en el denominado "Valle Inquietante"

20 marzo 2021

Taal Vulcan Point - Filipinas


Érase una isla que estaba en un lago que estaba en una isla que estaba en un lago que estaba en una isla...

"Vulcan Point" es, o mejor dicho era, una minúscula isla en Filipinas que sin embargo ostentaba un curioso récord Guiness: Era una isla dentro de un lago en una isla dentro de un lago en una isla.
Veamos de mayor a menor esta peculiar triple isla: La isla externa es Luzón, la más grande e importante de Filipinas. Aquí encontramos la capital del país, Manila, y unos 85 kilómetros al sur el lago Taal. En el centro de este gran lago hay un volcán también llamado Taal que entró en erupción por última vez en enero de 2020, su actividad es la responsable del contenido sulfuroso del lago y sus alrededores. El cono volcánico emerge del lago formando una pequeña isla montañosa, si nos tomamos la molestia de escalarla, en su cráter veremos que se ha formado un lago... y en el centro de este pequeño lago, Vulcant Point, una pequeña triple isla de apenas 4 metros que sin embargo era única en el mundo debido a su peculiar ubicación.

Pero esta no es la única peculiaridad del Taal, se trata de un estratovolcán con caldera volcánica, es decir, un volcán cónico de gran altura en cuya composición se alternan múltiples estratos (capas de lava endurecida) con capas de piroclastos (fragmentos sólidos de material volcánico). La lava de su interior suele ser muy viscosa por lo que se enfría y solidifica relativamente rápido y cerca de la fuente, formando los característicos perfiles escarpados de este tipo de volcanes.

Una de las características que más preocupan de este tipo de volcanes es que sufren erupciones periódicas y explosivas. Debido a sus antecedentes, el Taal es muy propenso a las erupciones plinianas; este tipo de erupciones deben su nombre técnico a Plinio el Viejo, un conocido naturalista romano, que murió en el año 79 al inhalar los gases tóxicos del Vesubio durante una de estas erupciones. Desde entonces, las erupciones plinianas han protagonizado numerosas catástrofes como la de Montagne Pelée, en Martinica, donde una explosión de este tipo se cobró más de 30.000 vidas en 1902.


Las erupciones del Taal suelen ir acompañadas de espectaculares "tormentas sucias"

Por si todo esto no bastase, el volcán Taal forma parte de una cadena de volcanes en la zona occidental de la isla de Luzon que se encuentra en una zona muy activa de la placa Eurasiática incluida en el cinturón de fuego del Pacífico. El también conocido como anillo de fuego (Ring of Fire) es una región que se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, en consecuencia, es una zona de gran actividad sísmica y volcánica. Situada en los bordes de las placas tectónicas del Pacífico, Nazca y Filipinas, tiene forma de herradura y a lo largo de sus 40 000 km recorre las islas y costas del Oeste de América y del Este de Asia. Es la zona con más terremotos del planeta, el 90% de los terremotos mundiales y el 80% de los terremotos especialmente graves. Además, aquí se localizan hasta 452 volcanes, muchos de ellos en activo.

El volcán Taal es el segundo más activo de Filipinas, una zona especialmente castigada dentro del anillo de fuego. Se le considera uno de los "volcanes de la década" ya que ha protagonizado numerosas erupciones en los últimos siglos (33 desde 1572), algunas de ellas muy violentas. En 1754 uno de estos capítulos se prolongó durante varios meses, en 1911 otra erupción acabó con la vida de unas 1.500 personas. El anterior periodo de actividad se produjo entre 1965 y 1977, con un balance de 200 muertos cuando una reacción del magma con el agua del lago provocó una serie de violentas explosiones submarinas. Desde entonces el volcán había experimentado varios procesos de ‘unrest volcánico’, es decir procesos en los que se aliviaba la tensión con actividad sísmica, deformación... pero sin que se llegase a desatar ninguna erupción. 

Debido a su proximidad a áreas pobladas (Manila está a unos 50 kilómetros) y a su historia eruptiva violenta, Taal se ha convertido en un punto de vigilancia y monitorización constante. Está considerado una referencia mundial en el desarrollo de sistemas de detección avanzada de erupciones y movimientos sísmicos:

  • La actividad sísmica es un precursor muy común de la actividad eruptiva. Otro indicador frecuente en Taál es la temperatura del lago, antes de la erupción de 1965, la temperatura del agua se elevó varios grados por encima de lo normal. En otras ocasiones, la disolución de gases volcánicos en el agua del lago ha provocado la muerte de una gran cantidad de peces. Sin embargo, estos indicadores no siempre se cumplen, por lo que los científicos siguen estudiando otros factores.
  • En Octubre de 1994, los vulcanólogos que medían la concentración de gas radón en el suelo de la isla detectaron un aumento anómalo en la concentración de radón (se había multiplicado por seis). Este aumento fue seguido 22 días más tarde por un terremoto de magnitud 7.1 con epicentro 50 kilómetros al sur del Taál, en la costa de Luzón.
  • Uno de estos sistemas, la monitorización de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) en la laguna del cráter, mostró un incremento de 400, a 4.000 toneladas diarias, durante el periodo 2017-2018.


El volcán Taal aparentaba estar en reposo pero seguía siendo activo y de alto riesgo...

El 12 de Enero de 2020, una nueva erupción forzó a evacuar más de 8000 personas en los municipios que rodean el Taal, mientras, sus cenizas alcanzaban Manila, a 60 kilómetros de distancia. La inestable situación del volcán llevó a la cancelación de más de 300 vuelos nacionales y 230 vuelos internacionales y al cierre del aeropuerto internacional Ninoy Aquino en Manila después de que se generara una columna de humo de un kilómetro de altura.

El Instituto de Vulcanología y Sismología de Filipinas elevó el grado de alerta a 4 (de 5 posibles) y avisó de una erupción inminente, probablemente explosiva, que implicará la expulsión de cenizas y gases volcánicos (se recomendó el uso de mascarillas a todos los residentes), deslizamientos de tierras, fisuras y hasta un posible “tsunami volcánico”. 

Las autoridades de Filipinas declararon el estado de calamidad en toda la provincia de Batangas, en la que se encuentra emplazado el volcán Taal, debido al inminente riesgo de una erupción catastrófica. La declaración del estado de calamidad, permite a las autoridades regionales obtener fondos de emergencias y congelar los precios de los productos básicos.

Sin llegar a mayores, el volcán Taal volvió a dejar devastada toda el área que lo rodea y una vez más volvió a surgir el debate sobre la conveniencia de habitar estas zonas de riesgo, tradicionalmente fértiles por otro lado. 


La región de Taal tras la erupción de 2020 (BBC News)

+ info: Wikipedia - La Vanguardia - BBC





19 marzo 2021

Wadi-us-Salaam - Irak

Dicen que es el cementerio más grande del mundo, pero en realidad, Wadi-us-Salaam ("Valle de la Paz") sería más bien una gigantesca necrópolis en la que los vivos cuidan de los muertos y estos a su vez son el principal sustento de quienes viven aquí.

Ubicado en la ciudad sagrada de Shia en Najaf, Iraq, este cementerio islámico es considerado el más importante de su religión, ocupa casi 10 km² y debido a su su gran capacidad para recibir cadáveres, se estima que a día de hoy contiene unos 5 millones y medio de cuerpos.

A pesar de la saturación del cementerio, todos los cuerpos de este recinto deben ser inhumados, un rito que lleva practicándose en esta zona desde hace 1400 años. La incineración de cadáveres no está permitida en ninguna escuela jurídica islámica, ya que consideran la tumba como una morada temporal, en la que se protege al cadáver de las inclemencias del exterior.

Al estar situado cerca al santuario del imam Ali ibn Abi Talib (primer imán chií y cuarto califa suní), todos los chiíes de Irak aspiran a ser enterrados en este lugar sagrado ya que según una importante creencia chiíta, las almas de los hombres y mujeres fieles a su religión serán trasladados aquí antes del fin del mundo, independientemente de dónde sean enterrados. Debido a esta creencia, algunas tumbas están vacías a la espera de su dueño, enterrado en otro lugar del mundo. Todo esto ha elevado el precio del poco suelo disponible hasta niveles prohibitivos, una tumba sencilla aquí puede rondar los 40.000€.
Debido a esta escasez de espacio, por todo el recinto se pueden encontrar criptas subterráneas con acceso a túneles y galerías que se conectan entre sí distintas estancias, algunas de ellas ya olvidadas hace años. 

El especio vertical tampoco se desperdicia, existen tumbas con torres de hasta 4 metros que permiten dar cabida a las familias o allegados de personajes relevantes. Estas tumbas suponen un símbolo de estatus que permiten destacar sobre el resto de los mortales (nunca mejor dicho) a personalidades como profetas (aquí yacen el  Profeta Hud y el Profeta Saleh), reyes, príncipes (como los restos de Ali ibn Abi Talib, el príncipe de los fieles), sultanes o autoridades religiosas como el Ayatola Sayyid Muhammad Baqir al-Sadr. 

En este ecosistema conviven familias enteras dedicadas a cuidar las tumbas, algunas con hasta 1400 años de antigüedad.

Se estima que antes de la guerra se enterraban entre unos 250 cadáveres al día, durante la guerra de 2003 y las guerras sectarias de 2006 y 2007, el cementerio siguió recibiendo entre 200 y 250 cadáveres al día, lo que hizo que su tamaño casi se duplicase creciendo desde los 6 hasta los casi 10 kilómetros cuadrados actuales. A partir de 2010, esta cifra ha disminuido considerablemente hasta estabilizarse en los 80-100 entierros diarios de la actualidad.

Debido a su enorme extensión, sus túneles subterráneos y sus mausoleos ocultos, Wadi us-Salaam se convirtió en un enclave estratégico durante la guerra de Irak en 2003. Se trataba de un lugar perfecto para esconderse y emboscar a los soldados estadounidenses, así que estos respondieron arrasando y bombardeando numerosos sectores del cementerio. A día de hoy todavía se pueden ver cráteres de bombas que dejan al descubierto criptas y galerías subterráneas así como desperfectos en numerosas tumbas.

+ info: Wikipedia - Xataka

17 marzo 2021

Archipiélago Izu - Japón

Pintura de las Islas Izu desde el Monte Tenjō en la Isla de Kōzushima (Hasegawa Shinkichi 1846)

Las islas Izu (伊豆諸島) es un archipiélago de islas de origen volcánico que rodea la península de Izu, en Honshu, Japón. Administrativamente, forman parte de la prefectura de Tokio y del Parque Nacional "Fuji-Hakone-Izu". La mayor de las islas es Ōshima o Izu Ōshima y se suelen diferenciar 10 islas principales y cientos de islotes de menor relevancia; nada fuera de lo normal para Japón, un país compuesto por más de 6850 islas.

Este archipiélago es relativamente famoso debido a Aogashima, una isla en la que toda su población vive dentro del cráter de un volcán, sin embargo muchas de las islas vecinas también tienen peculiares historias que contar:

Izu Ōshima y los billetes de solo ida:


La entrada al volcán Mihara, una puerta que muchos cruzan una sola vez.

Izu Ōshima (伊豆大島) es la isla más grande del archipiélago (91,06 Km²) y la más cercana a Tokio. Conocida también como "pueblo de Ōshima", se trata de una isla volcánica ubicada al sur de Tokio y al este de la península de Izu, en la prefectura de Shizuoka.

La isla es famosa por su volcán, el monte Mihara, pero también cuenta con otros atractivos como su festival de las camelias, numerosas playas y unas aguas termales de origen volcánico que la convierten en un destino turístico muy popular y accesible desde Tokio, desde donde podemos llegar en ferry en poco más de media hora

El reclamo más famoso de Oshima es el Monte Mihara, un volcán activo predominantemente basáltico, cuyas mayores erupciones ocurren con intervalos de entre 100 y 150 años. La mayor erupción de la que se tiene constancia ocurrió en 1986 cuando las fuentes de lava llegaron a alcanzar una altura de 1,6 km, mientras que la última erupción fue en 1990. Sin embargo, no es su actividad lo que ha hecho célebre a este volcán.


Las carreteras de Oshima presentan perfiles donde pueden apreciarse depósitos de piroclastos con más de 100 capas de estratos, 10.000 años de erupciones volcánicas periódicas.

En febrero de 1933 una estudiante japonesa de 21 años llamada Kiyoki Matsumoto se sintió atraída por su compañera de estudios, Masako Tomita, y se declaró en una conmovedora carta en la que confesaba su amor y la enorme presión a la que estaba sometida: “Ya no puedo soportar esta tensión. ¿Qué debo hacer? Quisiera lanzarme a un volcán..." 

En aquella época, las relaciones lésbicas estaban sometidas a una gran desaprobación por parte de la sociedad japonesa, toda relación homosexual suponía un tabú que afectaba a la honorabilidad de todo el clan familiar, la única manera de recuperar parte de la honra familiar era el suicidio.

Pero Kiyoki no quería que su muerte fuese en balde, no quería un suicidio discreto que silenciase su drama. Lo que empezó siendo una metáfora acabó por convertirse en una obsesión y Masako Tomita conocía el lugar perfecto para llevar a cabo un acto simbólico que removiese conciencias. Las chicas viajaron juntas a la isla Izu Oshima, en donde Kiyoko Matsumoto se quitó la vida arrojándose al cráter del Monte Mihara. Según un artículo de la revista Times, Masako Tomita murió poco después, aunque no se especifican las causas de su muerte.

Ya desde finales del siglo XVII se empiezan a registrar suicidios desde el punto más alto de este volcán, durante los años 20 se contabilizan varios intentos en este mismo punto, pero a partir de la muerte de Matsumoto, las cifras se dispararon dramáticamente. El mismo año en el que murió la joven, 944 personas (804 hombres y 140 mujeres) se arrojaron al cráter. Durante los dos años siguientes se registraron 350 suicidios y hasta 1386 intentos fallidos... El suicido en aquel entonces era legal en Japón, por lo que las autoridades tampoco hicieron gran cosa por detener la ola.

La historia de Matsumoto y su nota de despedida fueron publicadas en todos los periódicos, Kiyoko Matsumoto se convirtió en una celebridad y el monte Mihara se volvió una sensación mediática... y turística. La Compañía de Barcos de Vapor de la Bahía de Tokio abrió una ruta al Monte Mihara que pasó a ser rebautizado como “Punto de suicidio”. Muchos turistas iban a isla Izu Oshima solo para ver gente arrojándose al cráter... tras subir la empinada ladera del volcán, un mirador permitía a los turistas presenciar los suicidios diarios.

Los medios que narraron la triste historia de la pareja hicieron especial hincapié en su orientación sexual, como resultado, el volcán se volvió un símbolo para todas las parejas que vivían atormentadas por la represión hacia su sexualidad. Para el año 1945, unas 45 parejas de mujeres se habían suicidado saltando juntas al volcán.

Finalmente, el gobierno japonés tomó cartas en el asunto y puso una valla alrededor de la estructura para intentar frenar la ola de suicidios, desde entonces es ilegal comprar un billete solo de ida (sin regreso) a la isla Izu Oshima. Como era previsible, el monte Mihara se ha convertido en un fatídico símbolo en el mundo del cine y la literatura: aquí fue donde el gobierno japonés encarceló a Godzilla en la película "The Return of Godzilla", y en la novela Ring, de Koji Suzuki, éste es el escenario en donde la madre de Sadako Yamamura se quita la vida.


Aogashima, la isla del mundo perdido:


Vista aérea del doble cono volcánico de Aogashima (foto de Charly W. Karl)

Aogashima es la isla más meridional y remota del archipiélago. Como ya indicamos en entradas anteriores, es famosa por consistir básicamente en un pueblo que vive dentro del cráter de un volcán... en teoría inactivo. 

Esta pequeña isla, apenas 6 Km², se encuentra 320 kilómetros al sur de Tokio y cuenta con poco más de 170 habitantes. Acceder a Aogashima no es sencillo, solo se puede llegar por helicóptero o barco. Hoy en día cuenta con un minúsculo puerto artificial protegido de los frecuentes derrumbes de los barrancos que rodean la isla; pero sus primeros pobladores tuvieron que desafiar a un intenso oleaje, desembarcar en las peligrosas rocas del litoral y subir los escarpados precipicios de esta isla para poder acceder a la tierra prometida: un fértil y resguardado valle interior completamente rodeado por un muro de rocas volcánicas.

En la actualidad, llegar a Aogashima es un poco más sencillo (solo un poco). Desde la vecina isla de Hachijojima, sale diariamente un helicóptero con capacidad para nueve personas. El barco acepta más pasajeros, pero tiene una frecuencia menor y muchos días la niebla o el oleaje impiden realizar el trayecto.


Las empresas turísticas japonesas denominan a Aogashima "la isla del mundo perdido"

La orografía de la isla es un capricho (perverso) de la naturaleza. Inicialmente, un gran volcán hizo emerger la isla, este volcán se fue apagando lentamente a lo largo de siglos o milenios, hasta que un nuevo volcán apareció el centro del cráter inicial… y también se apagó con el paso del tiempo. El volcán interior se llama Otonbu y lleva inactivo desde 1785, desde su cúspide se puede lograr una visión panorámica de casi toda la isla

El resultado de toda esta actividad es un volcán "matrioshka" y una isla inexpugnable, rodeada de enormes acantilados de hasta 423 metros de altura, en la que la única zona habitable es el cráter del volcán. Aquí podemos encontrar una escuela, oficinas de correos y hasta una calle principal por la que no cabe esperar un gran tráfico de coches

A diferencia de otras islas de la región, Aogashima no tiene playas, solo escarpados acantilados, esto se debe a que es demasiado joven y el oleaje aun no ha podido erosionar las costa y producir arena. Sin embargo, eso no la impide desarrollar distintas alternativas al turismo:

Las laderas del volcán tienen numerosos respiraderos de vapor, que forman aguas termales aptas para el baño. La sauna de Fureai así como la mayor parte de la isla, se abastecen de energía geotérmica y gas gracias a estos respiraderos. En estos onshens podemos encontrar baños públicos, duchas, lounges y hasta hornos con los que cocinar los platos típicos de la isla: huevos, pescados y mariscos cocinados con el vapor del volcán.

La sal de esta región es muy apreciada, lo que ha permitido la aparición de una industria relativamente próspera. Para ello, los residentes calientan el agua del mar en las fumarolas hasta evaporar todo el agua y quedarse con una sal marina muy pura y rica en calcio


Rocas Bayonnaise:


¿Es un volcán? ¿es una isla?... es Myōjin-shō!!

En 1846, la corbeta de la Marina francesa Bayonnaise se topó con unas rocas 65 Km al sur de las costas de Aogashima. El grupo constaba de tres rocas grandes y varias rocas pequeñas que se elevaban 11 metros sobre el nivel del mar. Con una superficie insignificante (0,01 metros cuadrados) estas rocas apenas albergan vegetación pero suponen un lugar de descanso para las aves migratorias.

Las rocas están situadas en la caldera submarina de Myōjin-shō, un lugar con frecuentes erupciones submarinas; algunas de estas rocas son la parte visible de la cresta volcánica de un doble volcán somma (una caldera volcánica que ha sido parcialmente ocupada por un nuevo cono volcánico central). Este volcán se extiende 5 kilómetros con una altura de 1500 metros desde su base en el fondo del mar.

Desde 1896 se han registrado numerosas anomalías en la superficie del mar y erupciones submarinas causadas por la intensa actividad volcánica. Fruto de esta actividad, una nueva isla apareció en Myōjin-shō en 1906, luego desapareció, volvió a emerger en 1946, volvió a desaparecer poco después...

El mañana de 18 de septiembre de 1952, la embarcación pesquera Shikine Maru fue testigo del enésimo nacimiento de la isla de Myōjin-shō tras una nueva explosión volcánica submarina. Inicialmente escucharon una pequeña explosión que provenía de una erupción en el fondo marino, a 1.500 metros de profundidad; poco después empezaron a emerger columnas de humo, nubes de azufre y espirales de vapor, entre las cuales apareció una pequeña islita. Sucesivas erupciones levantaron montañas de lava, que al solidificarse, fueron consolidando la nueva isla.

A las pocas horas, del torbellino de vapores incandescentes, empezaron a salir bolas de fuego. El pesquero tuvo que alejarse de la columna de lava y humo que no paraba de arrojarles material incandescente a su embarcación. Afortunadamente, pudieron mojar los restos de lava y salvar su barco, tras lo cual, avisaron a las autoridades del suceso.


El barco de investigación científica japonés Kaiyo Maru No. 5

Cinco días después, el 23 de septiembre, la embarcación Kaiyo Maru No. 5 se presentó en la isla para comenzar los trabajos de investigación. Enviados con fines científicos por el Departamento Hidrográfico de la Agencia de Seguridad Marítima, la embarcación se acercó al cráter del volcán sumergido para estudiar a fondo el suceso. Lamentablemente, una nueva explosión volatilizó la isla, que apenas llegó a durar 5 días; sin previo aviso, el océano engulló a Myōjin-shō y al barco oceanográfico, llevándose las vidas de sus 31 pasajeros.

Este suceso alimentó el mito del Mar del Diablo, una región del Pacífico en la que, según algunos autores estadounidenses, es frecuente la desaparición de barcos (similar al Triángulo de las Bermudas). Sin embargo, muchos autores han desmontado esta teoría: en esa época, cada año se perdían centenares de botes de pesca japoneses, para ellos, esta región no tiene ninguna peculiaridad especial.


Miyakejima, la isla tóxica:


El faro de Miyakejima, cuando no está venenoso, ofrece unas vistas impactantes

Con una superficie de 55,50 km², esta isla situada 180 kilómetros al sur de Tokio, es un monumento a la tenacidad y la cabezonería humana. Además de poseer un sorprendente ecosistema y varias especies protegidas, esta isla forma parte de una cadena de volcanes que la convierten en uno de los sitios más inhabitables de la Tierra.

La isla es tristemente conocida por su incesante actividad volcánica, su volcán principal, el monte Oyama, ha entrado en erupción numerosas veces por lo que las emisiones de gas sulfúrico son una constante en toda la isla.


A mediados del siglo pasado, este volcán resultaba aun más mortífero. En 1940, la lava se "tragó" a once personas, lo cual no impidió que sus habitantes siguiesen habitándola con total normalidad.

El 14 de Julio del año 2000, el Monte Oyama entró en erupción tras 17 años de tregua. Más de 17000 terremotos sacudieron la isla mientras columnas de humo kilométricas tapaban los cielos y cenizas volcánicas y pirolitos llovían sobre las viviendas. Por si todo esto no bastase (de hecho, no bastaba, sus habitantes estaban habituados a este modo de vida) el dióxido de azufre empezó a filtrarse por las grietas del suelo hasta convertir toda la isla en un yermo infernal. Finalmente el gobierno japonés ordenó la evacuación. A lo largo de un mes, toda la isla tuvo que ser evacuada en pequeños barquitos mientras las erupciones y las emanaciones de gases tóxicos continuaban durante cuatro largos años de actividad volcánica. 

Tras cinco años de maltrato, Miyajima era un pequeño pedazo de tierra post-apocalíptico perdido en el Pacífico, las casas estaban invadidas por la lava, todo el paisaje estaba cubierto por una espesa capa de cenizas que unidas al silencio, daban a la isla un aire sepulcral.  Finalmente, en 2005, muchos habitantes pudieron regresar; inasequibles al desaliento, el 1 de enero de 2006, la población de la isla volvía a ser de 2.884 habitantes. Sin embargo, las emisiones lejos de cesar, continúan en la actualidad, por lo que todos los habitantes de esta isla viven en todo momento con una máscara de gas a mano. 


Miyakejima, el lugar donde toda persona está obligada a llevar siempre una máscara antigás. 

La tragedia, cuando es constante, acaba por normalizarse... El Monte Oyama sigue emitiendo gas tóxico, varias zonas de la isla permanecen cerradas al público y empleados del gobierno se encargan de revisar las condiciones de habitabilidad a diario. Mientras tanto, los ciudadanos prosiguen con su vida, siempre cerca de una máscara de gas. Cada cierto tiempo, las alarmas interrumpen la paz de la isla, pero no consiguen doblegar el ánimo de unos habitantes empeñados en sobrevivir en lo que ellos llaman "hogar".

No son los únicos temerarios, cada año la isla atrae más turistas ataviados con sus mascarillas desechables, los biólogos estudian las resistentes especies locales y los submarinistas acuden fascinados por los corales de la isla. Uno de sus visitantes más ilustres fue Jack Moyer, un soldado estadounidense destinado aquí durante la guerra de Corea. Jack se dio cuenta de que el gobierno de EEUU usaba un islote cercano para sus prácticas de bombardeo, un buen día descubrió una especie desconocida de ave marina que anidaba en el islote, preocupado decidió escribir una carta al presidente Truman que inesperadamente surtió efecto. Los bombardeos sobre el islote cesaron, y Jack se asentó allí. Sufrió varias erupciones y tuvo que ser evacuado en el año 2000, pero regresó rápidamente (aun con la prohibición de establecerse del gobierno japonés) para comprobar si la flora y fauna del islote habían conseguido recuperarse. Finalmente se suicidó en 2004 en su casa de Tokio, el islote nunca más volvió a tener habitantes.


Hachijōjima:

Hachijōjima es una de las islas principales de este archipiélago, con una extensión de 63 km² y una población de 8363 habitantes, esta región conocida como el pueblo de Hachijō está administrada directamente por Tokio. 

Durante el Periodo Edo, esta isla fue utilizada como lugar de exilio para convictos, quienes durante años de trabajos forzados construyeron muchos de los muros y estructuras de la isla.


Mikurajima:

Mikurajima tiene una superficie de 20,58 Km² con apenas 300 habitantes. La isla no tiene puertos importantes, lo que limita en gran medida el número de visitantes. El monte Oyama es el punto más alto de la isla y por lo general todo su hábitat permanece relativamente inalterado.


Toshima, la isla de las camelias:

Toshima es una isla pequeña, de apenas 4 kilómetros cuadrados, habitada permanentemente por poco más de 300 personas. El 80% de la isla está cubierta por bosques de camelias y además alberga un lirio único en el mundo, Saku la especie de lirio más grande que existe.

Si queremos visitarla en todo su esplendor tendremos que ir entre los meses de noviembre y marzo, cuando toda la isla se tiñe de tonos rosados y rojizos por las flores de camelias. 


Niijima y Shikinejima:


La isla de Nijima destaca por sus arenas blancas

Niijima tiene una superficie de 23,87 km² y una población de aproximadamente 2.700 personas, se encuentra 163 km al sur de Tokio y se compone de varias islas: La isla principal Niijima-mura (o villa Niijima), la vecina Shikinejima y los islotes Jinai-tō y Hanshima. 

Con 432 metros de altura, el monte Miyatsuka es el punto más alto de una isla en la que solo caben destacar dos poblaciones: Honson en el centro de la isla y Wakagō en el extremo norte de la isla. El extremo sur de Niijima está relativamente poco habitado y alberga unas instalaciones para el lanzamiento de cohetes de sondeo experimental.


Los onsen de Niijima harían rabiar de envidia a los habitantes del Olimpo

Niijima, al igual que gran parte de Japón y de las islas Izu, es muy propenso a los terremotos. Según el mapa Geológico de EEUU, el área alrededor de Niijima sufre cada año entre 10 y 20 sismos de magnitud 5 o superior.

El nombre Niijima significa "nueva isla" en japonés, lo cual nos da una idea del turbulento pasado de esta zona. En el siglo XVIII, Niijima y Shikinejima formaban una única masa de tierra, la fuerte actividad volcánica de la zona hizo que acumulaciones de lava submarinas emergieran a la superficie dando lugar a una nueva isla. Sin embargo, sucesivos tsunamis en 1688 y nuevamente en 1704, dividieron la masa de tierra en las dos islas actuales. 


Kōzushima:


El Paseo Akasaki recorre los acantilados mediante una pasarela de madera que permite recrearse en sus muchas zonas de baño

La Isla de Kozushima posee un área total de 18,87 km² y una población cercana a las 2.100 personas. Es un destino turístico muy popular debido a sus enormes playas de arena blanca, sus aguas azul turquesa, su divertido paseo por los acantilados o sus numerosos recursos para practicar submarinismo, senderismo o sencillamente descansar. A lo largo de toda la isla existen numerosas pozas en las que nadar así como  varios senderos para visitar el volcán que preside la isla, Tenjo-san. Además, reciben menos visitantes que el resto de las islas y en invierno, la presencia de turistas se reduce drásticamente debido al mal clima.


Torishima:


No es nada raro encontrar a Torishima en erupción

Tori-shima se encuentra en el Mar de Filipinas unos 600 km al sur de Tokio; junto con Lot's Wife, son las islas más al sur del archipiélago Izu. Se trata de una isla circular que en realidad es la parte emergida de un volcán submarino clasificado como activo de Clase A por la Agencia Meteorológica de Japón. La caldera a la que pertenece la isla continúa en erupción bajo el agua a día de hoy y tiene un historial de catástrofes escalofriante. La mayor erupción volcánica se registró en 1871. La Agencia Meteorológica de Japón estableció una estación meteorológica y una estación de investigación volcánica en la isla en 1947, pero tuvo que ser abandonada en 1965 debido a la actividad volcánica y los terremotos. La última erupción registrada fue en 2002 y vino acompañada de numerosos terremotos.

Tori-shima era conocido por los pescadores y marinos japoneses desde el período Edo temprano, sin embargo siempre ha estado deshabitada, salvo algún superviviente de naufragios. pero estaba deshabitado, aparte de los sobrevivientes ocasionales de naufragios. En 1841, Nakahama Manjirō, de 14 años, y cuatro amigos naufragaron en Tori-shima hasta que fueron rescatados por un barco ballenero estadounidense. Desde entonces se han reportado unos 15 casos similares. Durante el período Meiji, se creó una emergente industria dedicada a la recolección de guano del abundante albatros de cola corta, que usaba la isla como lugar de anidación. Toda la población existente (unos 150 habitantes) murieron durante la gran erupción volcánica de 1902. La isla nunca más fue repoblada

Desde la década de 1930, el Instituto Yamashina de Ornitología ha desempeñado un papel muy activo en la investigación y el intento de preservar las especies de aves marinas locales, especialmente el albatros de cola corta, cuya población quedó reducida a unas 50 aves en 1933. El 1 de noviembre de 1954, Tori-shima fue proclamado santuario de aves protegido y 11 años más tarde fue declarado monumento natural nacional protegido. Hoy en día sólo puede ser visitado en helicóptero por científicos investigadores con un permiso especial, además, el desembarco en la isla es casi imposible debido al oleaje y la ausencia de playas o instalaciones adecuadas. 

Las repetidas erupciones volcánicas de 1939 y 2002 han devuelto la flora de Tori-shima a las etapas iniciales...la mayor parte de la zona central de la isla sigue desnuda con un desierto de ceniza volcánica y roca. A pesar de ello, esta isla es el hogar de decenas de miles de petreles tormentosos de Tristram así como de otras aves. Actualmente, Tori-shima es uno de los dos únicos lugares del mundo donde se reproduce el albatros de cola corta y supone su último refugio; sin embargo, esta especie está teniendo grandes problemas para recuperarse debido a la presencia de un gran número de ratas negras, el único mamífero que sobrevive en la isla.


Sumisujima:

La isla Smith, Sumisutō o Sumisujima se encuentra 110 km al sur de Aogashima, entre las Rocas Bayonnaise y la isla de Torishima, y tiene una superficie de 0.03 Km2 con una  altura máxima de 136 m. Como es lógico, no tiene población y todo apunta a un origen volcánico debido a una caldera submarina situada 10 km al norte de la isla. Entre 1991 y 1992 se reportaron cambios sustanciales en la forma de la isla.

Sōfuiwa, la mujer de Lot:

El 9 de abril de 1788, el marinero mercante británico John Meares avistó lo que llegó a describir como "la cosa más maravillosa" que jamás había visto, una pequeña isla que él y la tripulación del barco decidieron bautizar como la esposa de Lot. El nombre japonés Sōfu Iwa es una traducción literal de este apodo.

Lot's Wife (Sōfu Iwa o Sōfu Gan) es una isla volcánica y desierta ubicada en el Mar de Filipinas, en el extremo sur del archipiélago de Izu, unos 76 kilómetros al sur de la cercana Torishima. La isla es un abrupto pilar de basalto de apenas 0,01 km de superficie con lados muy escarpados, la única parte visible de una gran caldera volcánica submarina. La parte emergida mide aproximadamente 84 metros de este a oeste y 56 metros de norte a sur, con una altura de 99 metros. La única vegetación en la isla son unos pocos grupos de Poaceae, y en determinadas épocas, atrae a un pequeño número de aves marinas que la usan para anidar.

Debido a su relieve escarpado es casi imposible desembarcar en la isla, aunque algunos escaladores lo han logrado en 1972 y 2003 (no sin algunos accidentes). La isla siempre ha estado deshabitada y además es inhabitable, por lo que fue la isla japonesa más al sur no ocupada por Estados Unidos tras el Tratado de San Francisco de 1952.

Durante la Guerra del Pacífico, los submarinistas de la Armada de los EEUU utilizaron Sofu Gan como referencia para calibrar sus instrumentos cuando entraban en aguas japonesas. El sitio también es conocido por la transparencia de sus aguas y la abundancia de peces, lo que lo convierte en un lugar perfecto para bucear.


Ubicación de cada isla en el archipiélago Izu

+ info: Aogashima - Izu Oshima - Toshima - Islas Izu

07 marzo 2021

Ryugyong Hotel - Corea del Norte


Los edificios abandonados tienen un extraño atractivo, un especie de morbo insano al comprobar cómo sería el planeta sin nosotros... si además el edificio es absurdamente mastodóntico, la estampa se vuelve aun más desoladora, muchas de estas construcciones se transforman en un monumento imposible de ignorar que nos recuerda nuestras aspiraciones frustradas y nuestras limitaciones. 

Ryugyong Hotel, es un extraño hotel fantasma en Corea del Norte, calificado como "el peor edificio del mundo", lleva 30 años sin un solo cliente. Su nombre oficial es Hotel Ryugyong, aunque muchos lo conocen como el Edificio 105 por su número de plantas.

Con su cúpula puntiaguda y su forma piramidal, Ryugyong Hotel se alza imponente sobre Pyongyang, vigilando desde sus 330 metros de altura a los habitantes de la capital norcoreana, que llevan años acostumbrados a sus fallidos intentos de apertura. Las habitaciones de sus 105 plantas jamás han albergado ningún inquilino. 

Sus comienzos fueron triunfales, de haber finalizado a tiempo, se habría convertido en el séptimo rascacielos más alto del mundo y el primer hotel de gran altura de su época. Pero no fue el caso... La construcción del edificio empezó en 1987, el gobierno norcoreano concibió el Hotel Ryugyong como una forma de atraer inversores occidentales y anunció que abriría casinos, clubes nocturnos y salones japoneses. Se esperaba que tras dos años de trabajos estuviera terminado, pero algunos problemas con los métodos de construcción y los materiales empleados frenaron su avance, que se vio detenido por completo en 1992 a causa de la peor crisis económica del país, ocasionada por el bloqueo soviético.


Aspecto del Hotel durante su etapa inconclusa (1992-2008), con su emblemática grúa abandonada en la cúspide.

Según la prensa japonesa, Corea del Norte invirtió unos 750 millones de dólares, el 2% de su PIB, en este rotundo fracaso. Durante más de una década, el rascacielos a medio acabar, vacío, con una grúa de construcción oxidada en su cima, se convirtió en un recordatorio de los sueños frustrados de este país asiático.

La calidad de la construcción tampoco se salva, muchos analistas dicen que el edificio es una deshonra para las autoridades norcoreanas y dudan de que se pueda reconducir. Varias reseñas periodísticas lo han calificado como una construcción mediocre e insegura. Una delegación de la Cámara del Comercio de la Unión Europea en Corea del Norte lo examinó y lo llegó a designar como "el peor edificio del mundo" afirmando que su estructura era irreparable. Varios medios lo han apodado el "hotel maldito" o el "hotel fantasma", y la revista estadounidense Esquire lo declaró el "peor edificio en la historia de la humanidad".

En 2008, tras 16 años de abandono, Orascom Telecom, un conglomerado egipcio de telecomunicaciones, anunció sus planes de reparar el hotel en asociación con una pequeña firma local. Esta actuación se englobaba dentro de un ambicioso plan a gran escala para "embellecer la ciudad" poner en funcionamiento tranvías, y engalanar teatros y fachadas de edificios. La empresa firmó un contrato de 400 millones de dólares con el gobierno norcoreano y dedicó más de 180 millones de dólares en recuperar el gigantesco hotel, que vio como sus obras se retomaban. 

Un ejército de unos 2.000 trabajadores comenzó a colocar paneles de cristal para cubrir el cemento gris de la torre (que sin embargo había estado expuesto a la intemperie durante años sin ningún recubrimiento) y varios anillos que coronan el edificio allí donde, supuestamente, iba a haber un restaurante giratorio, según explicó el jefe de operaciones de Orascom, Khaled Bichara. 


En septiembre de 2012, Orascom reveló por primera vez imágenes del edificio por dentro: un vasto recibidor de cemento completamente vacío con unas barreras metálicas en el borde de cada piso. 

No obstante, la operadora de hoteles Kempinski Group, encargada de dirigir el hotel, afirmó que el edificio estaría en funcionamiento hacia mediados de 2013. No fue el caso. Hubo falsas esperanzas de nuevo en diciembre de 2016, cuando se vieron unas luces trabajando en la cúpula, pero estas luces al igual que las esperanzas de los norcoreanos, se terminaron apagando.

En 2017, 30 años después de que comenzara su construcción, parecía que su historia podría tomar un nuevo giro. La restauración del Ryugyong era una prioridad en la agenda de Kim Jong-un, las autoridades retiraron los muros que rodeaban las obras del edificio y colocaron un cartel propagandístico con un mensaje: "La poderosa nación del cohete". Un día después, Corea del Norte probó su segundo misil balístico intercontinental, que voló más lejos que cualquier otro misil lanzado por el régimen norcoreano hasta la fecha. 


Actualmente, Ryugyong Hotel es la pantalla de proyector más cara del mundo (abc.net.au)

Sin embargo, hoy en día el extraño hotel sigue sin abrir al público. A las puertas del edificio, dos pasarelas conducen hacia su entrada, pero sigue siendo un misterio cuándo darán la bienvenida a un inquilino por primera vez.


+ info: Wikipedia

Prueba Trinity - EEUU

El 2 de agosto de 1939, Albert Einstein firmaba una carta que cambiaría el mundo, una carta que le atormentaría hasta el fin de sus días... En aquella época, Einstein ya contaba con un premio Nóbel y un enorme prestigio. Ya en 1905 había formulado la ecuación que 40 años más tarde serviría de base teórica para fabricar la bomba, y esa hubiese sido toda su contribución de no ser por la visita de un viejo amigo en julio de 1939. Leó Szilárd era un físico húngaro judío que, al igual que Einstein, se había exiliado en EEUU huyendo de los nazis. Ambos se conocieron en los años 20 en Berlín, donde habían patentado un modelo de nevera que no lograron comercializar. Leo acudió a Long Island donde veraneaba Einstein con malas noticias: Los alemanes habían logrado la fisión del uranio y Szilárd, que investigaba la reacción nuclear en cadena, entendió que era el primer paso para fabricar armas atómicas. Leo quería alertar a las autoridades estadounidenses antes de que los nazis se hicieran con más minas de uranio, pero necesitaba el aval de alguien de reconocido prestigio para que le escuchasen.

Einstein, quien ya era el científico más famoso del mundo, entendió rápidamente lo que estaba en juego y aceptó redactar una carta para Franklin D. Roosevelt que pasaría a ser conocida como la "Carta Einstein-Szilárd". En la misiva, fechada el 2 de agosto de 1939, en Peconic, Long Island, Einstein expresaba su preocupación sobre las investigaciones realizadas por los científicos Enrico Fermi y por el propio Szilárd, según las cuales el uranio podría convertirse en una nueva e importante fuente de energía. También alertaba al presidente de EE.UU. sobre la posibilidad de que “en el futuro inmediato” se use el uranio para hacer “bombas extremadamente poderosas”. “Una sola de estas bombas, llevada por un barco y explotada en un puerto, podría destruir el puerto por completo, así como el territorio circundante”. EE.UU. debía asegurarse el suministro de uranio y “acelerar” su investigación nuclear.


"The Gadget" el dispositivo detonado en la prueba Trinity con el que EEUU comenzaba su carrera nuclear.

La carta no fue anecdótica, al contrario, convenció a Roosvelt de actuar. Diez días después de recibir la carta, nacía el llamado Comité Briggs, considerado el germen del proyecto Manhattan que desarrolló la bomba atómica. Sin embargo es injusto responsabilizar a Einstein, su participación fue testimonial, tan solo respondió a una consulta puntual en 1941 (un problema que resolvió en dos días) y nunca quiso participar en el proyecto Manhattan. Tampoco hubiese podido, el FBI lo tenía vetado y Hoover le consideraba un “riesgo para la seguridad” por su pacifismo y su supuesto filocomunismo.

El científico nunca quiso que la bomba se lanzara, de hecho volvió a escribir a Roosevelt, pero esta carta fue mucho menos conocida. En ella le pedía que hablase con Szilárd, quien si estaba involucrado en el programa Manhattan, y que al igual que Einstein, estaba preocupado por la posibilidad de que Estados Unidos acabase utilizando la bomba atómica. Un mes después de escribir esta carta, Roosvelt murió, y la carta nunca fue leída se quedó cerrada en el escritorio de Roosvelt.

Finalmente Truman arrojó las bombas y la prensa no dudó en resaltar el papel de la carta Einstein-Szilárd. Así es como uno de los pocos académicos alemanes que ya en 1914 condenó el militarismo de su país, acabaría apareciendo en la portada de la revista "Times" como “el padre de la bomba nuclear”.  Esta portada y sucesivas publicaciones atormentaron a un Einstein que recibía llamadas llamándole asesino. En 1954, cinco meses antes de morir, le confesó a un amigo: “He cometido un gran error en mi vida: firmar esa carta”.


Secuencia de los primeros 10 segundos tras la detonación

Los Estados Unidos, con la ayuda del Reino Unido y Canadá diseñaron y fabricaron las primeras bombas atómicas bajo lo que fue llamado «Proyecto Manhattan». El lugar elegido para la prueba fue una zona remota de Alamogordo, después conocida como White Sands. El lugar se encontraba en la zona norte, entre los pueblos de Carrizozo y San Antonio, Nuevo México, en el desierto Jornada del Muerto. La investigación científica fue dirigida por el físico estadounidense Robert Oppenheimer. 

Oppenheimer fue el primer y brillante hijo de una acaudalada familia judía de Nueva York, graduado en Harvard, su paso por Europa, Caltech y la Universidad de California en Berkeley dejó una importante huella en muy distintos campos de la física teórica; también coqueteo con organizaciones izquierdistas que le pusieron en el punto de mira del FBI. Cuando fue reclutado en 1942 como director del Laboratorio de Los Álamos, dentro del Proyecto Manhattan, el FBI ya llevaba un año investigando sus actividades políticas.

El trabajo colectivo de los científicos en Los Álamos tuvo su primer éxito en la primera explosión nuclear cerca del pueblo de Alamogordo, Nuevo México el día 16 de julio de 1945. A la prueba, Oppenheimer la denominó Trinity (Trinidad); testigos presenciales del ensayo Trinity, contaron que la reacción de Oppenheimer durante la prueba fue simplemente de alivio y satisfacción, y que exclamó un discreto “it worked!” (¡ha funcionado!)

Posteriormente, Robert explicaría que mientras presenciaba la explosión, le vino a la mente un verso de un texto hindú, el Bhagavad-Guitá: 

"Si el esplendor de un millar de soles brillasen al unísono en el cielo, sería como el esplendor de la creación..." 

Pero fue otro verso que recordó, el que pasaría a la historia como su cita más célebre: 

"Ahora me he convertido en La Muerte, Destructora de Mundos."

En el texto completo, Vishnu quiere convencer al príncipe Arjuna de que debe ir a la guerra, algo a lo que él se niega porque supondría matar a sus propios parientes y amigos. Pero Vishnu le convence de que no puede rehuir un deber que es más grande que él: es su obligación, y no está en su mano elegir. “Vishnu trata de persuadir al Príncipe Arjuna de que debe cumplir su obligación e ir a la guerra, para impresionarlo, Vishnu toma su forma de muchos brazos y le dice: Ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos..." Finalmente, Arjuna va a la guerra.

Esto nos permite entender un poco mejor la compleja personalidad de Oppenheimer, el otro padre de la bomba. Tan sólo 11 días después del bombardeo de Hiroshima, el 17 de agosto de 1945, Oppenheimer expresó por escrito al gobierno de EEUU su deseo de que las armas nucleares fueran prohibidas. Dos meses después le diría en persona al presidente Harry S. Truman que tenía sus manos manchadas de sangre. 

Así comenzó una nueva etapa en la que Oppenheimer luchó por el desarme nuclear desde su nuevo puesto como presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de EEUU. Este empeño pacifista, unido a sus convicciones políticas, le llevaron a testificar en 1954 ante el Comité de Actividades Antiamericanas, dentro de la llamada caza de brujas promovida por el senador Joseph McCarthy. Oppenheimer no reconoció filiación alguna con organizaciones comunistas, pero sí simpatía. Como resultado, sus privilegios de seguridad fueron revocados y Robert acabó condenado al ostracismo político. Sin embargo, jamás se arrepintió de lo que había hecho, es más, afirmó en alguna entrevista que volvería a actuar exactamente igual, para él era su destino ineludible, al igual que el príncipe Arjuna, solo era un hombre acatando un deber superior.

En contadas ocasiones, la humanidad tiene un punto de inflexión en el que cuenta con opciones reales de extinguirse, esta es una de ellas... Antes de la primera prueba de armas atómicas en 1945, los científicos del Proyecto Manhattan realizaron cálculos que apuntaban a una posibilidad escalofriante. En uno de los escenarios posibles, el calor de la explosión de fisión sería tan grande que hubiera podido desencadenar una fusión descontrolada. En otras palabras, la prueba podría haber incendiado accidentalmente la atmósfera y quemar los océanos, destruyendo la mayor parte de la vida en la Tierra. Estudios posteriores sugirieron que esa opción era casi imposible, sin embargo, el día de la prueba los científicos no lo veían nada claro por lo que verificaron una y otra vez su análisis.

Los observadores y científicos habían hecho apuestas sobre los resultados de la prueba. Las predicciones fueron desde cero (un fallo completo) hasta la destrucción total del estado de Nuevo México, la ignición de la atmósfera o la incineración de todo el planeta. Esta última posibilidad causó cierta ansiedad en algunos de los científicos presentes. 

Finalmente llegó el día de la prueba Trinity y los funcionarios decidieron seguir adelante. El destello de la explosión fue más largo y brillante de lo esperado, por lo que algunos miembros del equipo pensaron que había sucedido lo peor: "No sólo no tenía confianza en que la bomba funcionara, sino que cuando funcionó, pensó que se habían equivocado con consecuencias desastrosas y que estaban presenciando el fin del mundo"

La bomba, denominada "Gadget", causó una explosión mucho mayor de lo esperado, cercana a la que ocasionarían 20.000 toneladas de TNT. El físico Isidor Isaac Rabi, que había predicho 18 kilotones de TNT, fue quien ganó finalmente la apuesta.

Esta prueba marcó el comienzo de una nueva era para la humanidad, caracterizada por un cambio radical en nuestras habilidades para destruirnos a nosotros mismos. En palabras de Toby Ord, filósofo de la Universidad de Oxford: "De repente, estábamos liberando tanta energía que estábamos creando temperaturas sin precedentes en toda la historia de la Tierra" . Pruebas posteriores fundaron este miedo al obtener errores de cálculo superiores al 200%, como reconocieron posteriormente algunos de los participantes "ciertamente no era un nivel de confiabilidad en el que arriesgar nuestro futuro"

A pesar del rigor de los científicos de Manhattan, los cálculos nunca fueron sometidos a la revisión de pares. Tampoco hubo evidencia de que se informara a ningún representante electo sobre el riesgo y mucho menos a otros gobiernos. Los científicos y los líderes militares involucrados en el proyecto decidieron seguir adelante por su cuenta y riesgo.

Esto se llama la "hipótesis del mundo vulnerable" y destaca el problema de prepararse para eventos muy raros y muy peligrosos en nuestro futuro. Desde nuestra posición informada en el siglo XXI, resulta sencillo juzgar estas decisiones adoptadas en su época, sin embargo evaluar los riesgos de una situación nunca antes vista puede resultar mucho más complicado (solo hay que ver el destino de los pueblos indígenas que se encontraron con los colonos europeos).

Una forma en que los investigadores del riesgo existencial ejemplifican este peligro creciente es imaginando una gran bombo gigante del que te piden que vayas sacando bolas. Cada bola representa una nueva tecnología, descubrimiento o invención. La gran mayoría de ellas son blancas o grises: Una bola blanca representa un buen avance para la humanidad, como el descubrimiento del jabón. Una bola gris representa un logro mixto, como las redes sociales. Sin embargo, dentro de la urna también hay un puñado de bolas negras, son extremadamente raras, pero si sacas una, habrás destruido a toda la humanidad. Hasta ahora, no hemos elegido una bola negra, pero es muy probable que sea porque son muy poco comunes y nuestra mano ya haya rozado una o dos mientras rebusca en la urna.


Edwin Mattison McMillan (premio Nóbel de Química) comenta con su mujer los escenarios posibles tras la prueba Trinity

¿Y qué pasó con las víctimas? Si algo hemos aprendido del armamento nuclear es que su capacidad para generar muerte y destrucción está fuera de toda duda, si detonas bombas nucleares en tu territorio, las víctimas son tus propios ciudadanos. Como veremos en más detalle en próximos capítulos, la radioactividad producida por las pruebas nucleares de Nevada entre 1951 y 1962, fue diez veces superior a la ocasionada por el accidente de la central nuclear de Chernóbil, las emisiones pudieron provocar entre 25.000 y 50.000 casos de cáncer de tiroides, los ciudadanos de los Estados del oeste habrían padecido entre 5 y 16 rad (el nivel al que se empiezan a tomar medidas en un accidente en una planta nuclear), con niveles 10 veces superiores en el caso de los niños hasta cinco años de edad (entre 150 y 160 rad.)

Además los vientos hacia el este repartieron las nubes radioactivas provocando una lluvia radioactiva por todo EEUU. Hoy en día la mayor parte de los estadounidenses tienen un isótopo radioactivo (Yodo-131) que provoca hasta 11.000 muertes al año. En algunos casos es posible datar la fecha de una muerte calculando su periodo de descomposición y el tiempo transcurrido desde que se ha dejado de integrar al organismo.


Hoy en día, un monumento marca la ubicación donde estaba situada la torre de la prueba Trinity. Dos veces al año White Sands Missile Range en Nuevo México abre sus puertas a curiosos y visitantes.

Algunos de los afectados por estas pruebas no tuvieron que esperar tanto para descubrir sus efectos: Darryl Gilmore, era un estudiante de la Universidad de Nuevo México, a mediados de julio de 1945 su hermano acababa de regresar de la guerra y necesitaba llevarlo hasta Fort Bliss en El Paso. Gilmore pidió prestado el coche familiar para el viaje y lo trajo de regreso desde Albuquerque hasta la casa de sus padres en Tularosa por la carretera 380. En un momento dado, se detuvo a revisar sus neumáticos y se encontró con un convoy de seis camiones del ejército:

"El conductor principal, un sargento, me dijo 'suba las ventanillas de su automóvil y salga de aquí lo más rápido que pueda, hay gas venenoso en la zona'", recorda Gilmore. "Descubrí mucho más tarde que se estaban preparando para evacuar a un grupo de familias que vivían en los ranchos de varios kilómetros a la redonda, pero finalmente no evacuaron a nadie".

“Mis padres se habían levantado temprano esa mañana, antes de las 5, y vieron el destello y la explosión de Tularosa”, dijo Gilmore, “por supuesto yo desde Albuquerque no noté nada en absoluto. Lo único que salió en el periódico esa tarde fue una noticia de que había explotado un depósito de municiones en un rincón remoto del campo, y esa es toda la información que se dio a conocer en el momento ".

Aparte del convoy y la noticia sobre el depósito de municiones, Gilmore no escuchó ninguna palabra oficial sobre lo que había sucedido en el desierto de Nuevo México ese día, hasta poco después de que la bomba atómica fuese lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki.

Los efectos y las consecuencias sin embargo, no tardaron en hacerse evidentes. Cuando Gilmore y su familia llegaron a El Paso, tenía los brazos, el cuello y la cara enrojecidos, como si se hubiera quemado por el sol. "No sabía en ese momento lo que me había sucedido", dijo Gilmore. "Mi piel exterior se fue cayendo gradualmente durante los siguientes días, usé lociones y otras cosas, pero no servían de nada. Unos años más tarde, comencé a tener problemas en la piel, y he seguido con tratamientos desde entonces".

Gilmore ha sobrevivido múltiples cánceres: su cáncer de próstata respondió al tratamiento y no ha reaparecido, pero sus cánceres de piel siguen siendo un problema persistente hasta el día de hoy. Su familia inmediata sin embargo no tuvo tanta suerte, su padre, su madre y su hermana, que vivían en Tularosa en el momento de la prueba Trinity, todos murieron de cáncer.

+ info: Rare Historical Photos - BBVA Open Mind - Popular Science - BBC