25 diciembre 2022

Grieta de Silfra - Islandia

La Grieta de Silfra, es una fisura situada en el lago Þingvallavatn, dentro del Parque Nacional Thingvellir, en Islandia. Se trata de una fisura divergente entre las placas tectónicas de Norteamérica y Eurasia. Probablemente sea el único lugar del mundo en el que se puede observar a simple vista la división entre dos placas tectónicas y dos continentes; en este punto concreto América y Europa se separan a un ritmo de 2 cm por año.

Inicialmente la grieta se formó a partir de una red de cuevas que colapsaron en 1789 debido a una serie de terremotos vinculados al movimiento divergente de las placas. Con el paso de los años, esta corriente tectónica ha originado la formación de la grieta de Silfra y de todo el valle de Þingvellir.

La mayoría del agua de la grieta proviene del deshielo del glaciar de Langjökull, situado 50 Km al norte del lago; se trata del segundo glaciar más grande de Islandia. En el pasado, el agua del deshielo fluía por medio de un río hasta llegar directamente al lago Þingvallavatn. Sin embargo, hace miles de años la erupción del volcán Skjaldbreiður creó una colada de lava que bloqueó el río. Desde entonces cuando el hielo del glaciar de Langjökull se derrite, ya no forma una corriente superficial, si no que se infiltra bajo la tierra a través de las rocas porosas de lava.
Actualmente, el agua sigue llegando al lago Þingvallavatn, pero al viajar a través de los campos de lava puede tardar entre 30 y 100 años; eso si, el agua que finalmente llega al lago es potable y de una gran pureza.

Además, el agua de esta región suele tener una temperatura muy baja (no llega a los 4° C en verano) y un grado de transparencia que la hacen perfecta para la práctica del buceo. Desde hace años hay un sitio de buceo y esnórquel en la grieta de Silfra que se ha convertido en un reclamo para miles de buceadores de todo el mundo; la mayoría acuden a este parque atraídos por sus cristalinas aguas y por la importancia geológica de esta zona. La visibilidad de de estas gélidas aguas permite ver detalles a 100 metros de distancia, esto únido al hecho de estar en un sitio único entre dos continentes, supone un espectáculo formidable que ha convertido este lugar en uno de los 50 mejores destinos para hacer buceo de todo mundo según la CNN.

Los buceadores suelen dividir Silfra en tres secciones: 

  • La Entrada de Silfra, el comienzo del cañón, con poca profundidad cerca de la orilla pero que aumenta rápidamente a medida que nos alejamos.
  • La catedral de Silfra, donde se encuentran las vistas más impactantes y que consiste en una grieta de 100 m. de longitud que gracias a sus cristalinas aguas se puede ver de principio a fin.
  • Por último estaría la laguna de Silfra, el punto más profundo que desciende hasta los 63 metros, sin embargo para sumergirse en esta zona es aconsejable una formación avanzada en buceo.

Kumbhamela - India

El Kumbhamela (o kumbh mela) es un peregrinaje dentro de la tradición hindú que tiene lugar cuatro veces cada doce años. Durante este multitudinario evento se realiza un mahā kumbhamela (o "gran reunión de acuario") en las orillas del Ganges en el que millones de devotos aprovechan para realizar numerosas ceremonias y ritos sagrados. 

El lugar de reunión va rotando entre cuatro ciudades sagradísimas: Empieza en Prayag (el nombre hindú de Prayagraj), después se traslada a Haridwar, luego a Ujjain y finalmente a Nasik para volver a empezar el ciclo en Prayag doce años después.

Las fechas concretas en que se celebra el Kumbhamela vienen determinadas por las posiciones del Sol, de la Luna y de Júpiter según la astrología védica (o jyotish). Teniendo en cuenta que los meses del calendario hindú no se corresponden con los del gregoriano, una estimación aproxima de estas fechas sería:.

  • En Praiag, el Maha Kumbhamela se celebra entre enero y febrero, cuando Júpiter está en Tauro y el Sol y la Luna cruzan Capricornio. El ritual principal consistiría en bañarse durante la luna nueva en Triveni Sangam ("encuentro de los tres ríos"), un lugar en el que confluyen el Ganges, el Yamuna y el Sáraswati (un río desaparecido).
  • En Haridwar/Hardwar se celebra entre los meses de febrero y abril, cuando el Sol está en Aries, la Luna en Sagitario y Júpiter en Acuario.
  • En Ujjain, el Kumbhamela tiene lugar durante mayo, cuando el Sol y la Luna están en Aries y Júpiter en Leo.
  • Por último, en Nasik, el Kumbhamela sería en el mes de de julio, cuando el Sol y la Luna están en Cáncer y Júpiter en Escorpio... 
Baño real en el Ganges durante el Kumbhamela en Haridwar el 14 de abril de 2010

Orígenes:

El término Kumbhamela significaría en sánscrito: Kumbhá (el cántaro de acuario) + Mélā (asamblea), o dicho de otro modo, "la reunión de acuario". Este nombre probablemente se deriva de la leyenda en que se basa:

Hace muuuucho tiempo, los devas (dioses) y los asuras (demonios) hicieron un pacto para trabajar juntos en la elaboración del amrita, un preciado néctar que proporciona inmortalidad a quien lo tome. Este nectar se creaba a partir del Kshīra Sagara, un océano primigenio de leche existente en esa época. La idea inical era que devas y asuras compartiesen el preciado brebaje, pero cuando el dios Dhanu Antari apareció con el kumbhá (un cántaro en el que estaba contenido el amrita), los asuras se lo arrebataron para quedárselo todo para ellos. Los demonios huyeron lejos, pero los dioses les dieron caza y empezaron una cruenta batalla que se alargó durante doce días y doce noches divinas (unos doce años humanos). En el fragor de la batalla algunas gotas de amrita se derramaron cayendo a la Tierra en cuatro lugares: Praiag, Hardwar, Ujjain y Nasik, las ciudades sagradas en las que hoy en día se rememora este suceso.

En 2019, alrededor de 220 millones de personas acudieron al tranquilo Prayagraj para la asamblea. La limpieza de la ciudad tras el kumbhamela puede llevar meses.

Probablemente, el kumbhamela tenga sus raíces en los ritos y ceremonias que se llevaban acabo en la antigüedad durante las épocas de siembra. Uno de estos ritos consistía en colocar recipientes (ánforas similares al Kumbhá) llenos de semillas y sumergidos en las aguas de los principales ríos sagrados; al cabo de un tiempo estas semillas germinaban y daban comienzo a una nueva temporada de cosechas.

Otras teorías van más allá y afirman que se trataría de un antiguo ritual de fertilidad en el que el cántaro simbolizaría el útero de la Diosa Madre, la matriz del mundo. Teniendo en cuenta que el agua y los ríos tenían una gran importancia ya desde la primera civilización del valle del Indo, no sería de extrañar que el Kumbhá sea algún símbolo de fertilidad o abundancia.

La primera mención histórica del Kumbhamela sería en el siglo VII y está en un escrito del peregrino chino Xuanzang. En principio el rey indio Harsha invitó a Xuanzang a visitar Praiag, pero no está claro que fuese durante ninguna reunión de hombres santos. Lo que si parece claro es que posteriormente el reformador hindú Shankar Acharya impulsaría esta reunión de hombres santos para propiciar un renacimiento del hinduismo, que estaba perdiendo fuerza en los últimos siglos ante la pujanza del budismo y del jainismo. Desde entonces el kumbhamela no pararía de crecer hasta convertirse en el fenómeno que es hoy en día.

El Covid-19 no ha impedido que se siga celebrando el Kumbhamela

Actualidad:

Siendo la religión hindú una de las más extendidas del mundo, es comprensible que este evento congregue a millones de personas, en el que probablemente sea el mayor peregrinaje del planeta. Según las estimaciones de 2001, las tres semanas del mahā kumbhamela se congregaron 70 millones de personas.

Durante los primeros días, las poblaciones que acogen las Kumbhamela son el escenario de un sinfín de desfiles ceremoniales que marcan la llegada oficial de los hombres santos. Generalmente los sadhus Naga Baba (los guerreros de Shivá) son los primeros en desfilar bajo una lluvia de pétalos, despues lo harán el resto de sadhus. Montados en elefantes, caballos, camellos, coches, palanquines o incluso carros tirados por sus devotos, estos hombres santos desfilan en una especie de competición en la que cada culto intenta superar a los demás con el esplendor de su comitiva.

Desfiles y comitivas anuncian la llegada de los hombres santos

El acontecimiento más importante de la Kumbhamela es la inmersión en las aguas del río en el momento en que estas aguas se transforman en amrita, el preciado néctar. Según la tradición hindú sumergirse en este preciso instante limpiará de todos sus pecados al peregrino y a sus ascendentes en 88 generaciones. Las fechas más propicias según los cálculos astrológicos, serían los llamados "días de shahi shan" y con semejante promesa no es de extrañar que se conviertan en todo un baño de masas. 

En estos días, los akhara (grandes asambleas de sadhus) conducen una comitiva real (o shahi) que alcanza su apogeo con el baño en el Ganges. Los Naga Baba son los primeros en sumergirse, se suelen sumergir por parejas y desnudos, o vestidos solamente con un mālā (un rosario de cuentas).

A medida que se van bañando los distintos sadhus de cada credo, pueden originarse pequeñas peleas y conflictos por querer tener preferencia. Una vez acaban con sus abluciones, los sadhus cubren sus cuerpos con ceniza. 

Una vez que han terminado todos los hombres santos, comienzan a bañarse todos los demás peregrinos ordinarios, que hasta entonces han esperado pacientemente su oportunidad para acceder al agua.

El peregrinaje a la Kumbhamela permite a los creyentes realizar el darshan (una contemplación ritual que transmite energía espiritual) o recibir la bendición de una gran variedad de sadhus, santos y otros yoguis. Para ello los devotos suelen recorrer los campamentos donde se alojan estos sadhus, recibiendo sus bendiciones y dándoles a cambio distintos tipos de ofrendas.

Durante estos días también se llevan a cabo ceremonias religiosas, como la iniciación de miles de sadhus novicios, que se estrenan de este modo en su nueva vida de ascetas. Para los sadhus ya confirmados también es la oportunidad perfecta para ascender en su orden o para hacer voto de seguir una nueva vía ascética.

Los devotos hindúes se sumergen en Sangam (la confluencia de los ríos Yamuna y Ganges) durante el Kumbhamela (Fotografía: Rajesh Kumar Singh/AP)

+ info: CulturaColectiva

12 diciembre 2022

Elephant Kingdom - Tailandia

Una cría de elefante esquiva su trágico destino en una reserva tailandesa

Si eres de los que tienen poco aprecio por los animales y por tu propia vida, "Elephant Kingdom", en Tailandia, podría ser el destino de tus sueños. Este parque era famoso por sus rutas con elefantes hasta que hace poco, varias compañías turísticas lo sacaron de sus tours debido a las acusaciones de maltrato animal (el proceso de domesticación de un elefante es de una crueldad insólita).

Pero antes de entrar en detalles, hablemos un poco de lo que representan los elefantes en Tailandia. El elefante ha sido un importante símbolo de la sociedad tailandesa durante muchos siglos. En la actualidad el elefante indio (Elephas maximus indicus), una subespecie del elefante asiático, es considerado el "animal nacional oficial" de Tailandia, un peculiar título que muchas veces no se corresponde con la vida que les espera. 

Lejos de ser venerados, los elefantes en Tailandia eran considerados un sustituto de la maquinaria pesada en tareas de deforestación en la selva; y más recientemente, como una fuente de ingresos con el turismo extranjero. A principios del siglo XX, se estima que había unos 100.000 elefantes cautivos en Tailandia, la mayoría de ellos se empleaban en tareas de tala y desforestación. Sin embargo, esa tala descontrolada estaba destruyendo gran parte del hábitat natural de los elefantes. Su número se fue reduciendo hasta que, en 1986, la especie pasó a considerarse en peligro de extinción.

Para frenar este desastre, la tala incontrolada fue prohibida en Tailandia en 1989. Sin embargo esta medida no contribuyó a arreglar la situación, con la prohibición, los entrenadores de elefantes (más conocidos como mahouts) tuvieron que buscar nuevas formas de sustento. La mayoría de ellos recurrió a la industria del entretenimiento o al turismo, así fue como muchos mahouts se mudaron a Bangkok con sus elefantes. Allí deambulaban por las calles con canastas llenas de fruta que los turistas compraban para dárselas de comer a sus desnutridos elefantes. El "animal nacional oficial" había pasado de destruir su propio habitat, a tener que mendigar por comida, realizar trucos circenses o actuar disfrazados a cambio de unas pocas monedas. 

3 de cada 4 elefantes dedicados al turismo en Tailandia son maltratados

A partir del año 2000 Tailandia experimenta un crecimiento turístico sin precedentes. Los elefantes pasan de ser mendigos a convertirse en un filón turístico inagotable. Numerosas empresas y particulares aprovechan el tirón de los elefantes para ofertar paseos en elefante, espectáculos, posados de fotos...
Para mediados de 2007, ya solo quedaban 3.456 elefantes cautivos en Tailandia y unos 1000 elefantes salvajes en libertad. La caza ilegal unida a las duras condiciones de esta nueva vida (un elefante necesita comer, socializar y andar, muchas horas al día) habían hecho estragos. El 17 de junio de 2010, se aprobaron varias leyes de protección de los elefantes pero el daño ya estaba hecho. 

En los últimos años el turismo se ha empezado a concienciar y muchos de estos espectáculos se han reconvertido en campamentos o santuarios. Este nuevo turismo pretende ser menos dañino, pero sigue siendo un negocio muy lucrativo como demuestra la creación de hasta 223 campamentos de elefantes por todo el país. Para 2017, el número de elefantes cautivos había aumentado hasta los 3783; sin embargo, la pandemia mundial de coronavirus en 2019-20 volvió a ser un duro revés para la industria turística del país y dejó a casi 4000 elefantes en serio riesgo de morir de hambre. Sin los ingresos generados por la industria del turismo, sus propietarios no podían permitirse alimentarlos y muchos tuvieron que vender sus animales para dedicarlos de nuevo al negocio de la tala ilegal.

Un santuario de elefantes en Tailandia

Ya sea para talar, participar en un espectáculo o incluso para no tener sustos en un tour por un parque natural, todos los elefantes deben ser domesticados previamente, un proceso denominado Pajaan que puede llegar a alcanzar unos niveles de crueldad inigualables.

En primer lugar sería bueno matizar el término "domesticar" cuando hablamos de elefantes; no es posible domesticar elefantes africanos y en el caso de los asiáticos solo es posible mientras aun son muy jóvenes. Esto implica empezar con el desagradable rito nada más nacer, cuando aun son crías. Sin embargo, los elefantes en cautividad casi no se reproducen, por lo que encontrar elefantes domesticables para la creciente demanda de la industria turística es una tarea muy complicada. Y aquí es donde entra en escena la caza furtiva, prácticamente todos los zoológicos, parques naturales, espectáculos e incluso santuarios se nutren del tráfico ilegal de crías de elefante para lograr nuevos ejemplares. 

Las crías son capturadas en la selva y separadas de su familia. Una vez cautivas, se priva al animal de comida y agua, se le aísla en una diminuta jaula donde no puede realizar ningún movimiento y de la que solo sale encadenado y atado, también se le impide dormir, se le golpea y maltrata utilizando unos ganchos metálicos que se enganchan en sus partes más sensibles: orejas y ojos... Básicamente lo que el Pajaan busca es "romper el alma" de los paquidermos, someterles a un sinfín de castigos y palizas hasta que una sola amenaza sea suficiente para que el elefante obedezca. Como es previsible, miles de animales mueren durante este adiestramiento. Cuando termine el pajaan, el elefante tendrá tal miedo a los humanos que hará cualquier cosa que le pidan. Una cría de elefante ya domesticada a través del pajaan se suele vender entre 17.000 y 24.000€.

Un elefante de guerra tailandés en 1866

Una vez explicada la difícil situación de estos animales, volvamos su reino: el "Elephant Kingdom" cerca de la ciudad de Pattaya, una ciudad basada en el turismo sexual en la provincia de Chonburi, Tailandia. Paradójicamente, no hay muchos elefantes en el Reino de los Elefantes; desde que se hizo público el trato abusivo al que se sometían a los animales destinados a entretener a los visitantes, muchas operadoras turísticas decidieron excluir de sus tours cualquier instalación que pudiera ofender (o acabar con la vida) de sus cada vez más concienciados turistas.

Elephant Kingdom se reinventó y actualmente vuelve a ser uno de los destinos turísticos más notables del sudeste asiático gracias a otro animal mucho menos protegido, el cocodrilo. Actualmente, Tailandia tiene la industria de cría de cocodrilos más grande del mundo y dentro de esta nueva fiebre, Elephant Kingdom logró convertirse en todo un referente. Propiedad de la empresa Utairatch Crocodile Farm & Zoo, esta granja es el hogar de unos 4.300 cocodrilos y gaviales, lo cual la ha convertido en un destino muy popular para unos 500 visitantes diarios que acuden a este lugar para observar de cerca estos ágiles depredadores.

Su mayor reclamo es un estanque lleno de cocodrilos en el que los turistas pueden alimentar a los agresivos reptiles desde una destartalada balsa oxidada. Los turistas usan cañas con grandes pedazos de carne cruda para atraer a los cocodrilos hasta la "jaula de alimentación", una plataforma de madera que mide 5 por 10 metros y que flota sobre varios bidones de plástico vacíos. Se supone que la balsa puede albergar entre 10 y 15 personas, una pequeña valla metálica de 1,5 metros impide a los cocodrilos darse un atracón de turistas.

Estas fotografías de turistas japoneses jugándose la vida dieron la vuelta al mundo.

En 2016 un mototaxista tailandés llamado Jon Nok quedó horrorizado por la escena: un montón de turistas se apiñaban en una inestable balsa oxidada mientras daban de comer a los ambrientos reptiles con frágiles cañas de bambú: "He sido taxista durante más de 20 años y nunca antes había visto algo así... Los turistas eran todos chinos y algunos estaban asustados, mientras que otros disfrutaban acercando la comida a las fauces de los cocodrilos y retirándola en el último momento"

Tailandia tiene una horrible reputación en lo referente a la seguridad de sus atracciones turísticas, en los últimos años numerosas muertes y lesiones graves relacionadas con accidentes de autobús, tren, barco, cocodrilos que se comen a humanos en otras granjas de cocodrilos (incidentes declarados oficialmente como suicidios) o turistas que pierden extremidades sacándose selfies, han puesto en entredicho el turismo de aventura, una de las principales fuentes de ingresos del país. 

Cuando Jon subió a Twitter sus fotografías de turistas chinos apiñados en la precaria balsa, éstas se hicieron rápidamente virales y el gobierno tailandés no tuvo más remedio que tomar cartas en el asunto para intentar acallar la polémica. Adisorn Promthep, director general del Departamento de Pesca, suspendió la licencia de cría de cocodrilos de la granja durante 90 días para que los funcionarios comprobaran la seguridad de las instalaciones. Según sus palabras, el Reino de los Elefantes estaría violando una regulación emitida bajo la Ley de Preservación y Protección de la Vida Silvestre de 1992, que requería que todas las atracciones de animales y vida silvestre garantizaran la seguridad de los visitantes y las personas que viven cerca.

Curiosamente, pocos en Tailandia conocían este espectáculo; Uthen Youngprapakorn, el propietario del parque, alegó que había ofrecido estos paseos en la jaula ante la creciente demanda de los turistas chinos y que nunca había existido el menor riesgo. No obstante, el hecho de que optase por un animal menos protegido que el elefante, y por un turismo poco regulado y fuera de los circuitos habituales nos lleva a pensar que la seguridad de animales y turistas no eran una de sus prioridades. Tras una reapertura en la que se eliminó el numerito de la balsa, las condiciones de los animales seguían siendo infames (el caso de los tigres da para otro artículo), los turistas chinos jamás volvieron a la que ya era conocida como "la atracción turística más peligrosa del mundo" y el turismo local ni siquiera se enteró de que el parque había vuelto a abrir. Como resultado, Elephant Kingdom cerró sus puertas definitivamente en 2019 y sus hambrientos cocodrilos se convirtieron en zapatos y cinturones.

+ info: ByV

05 diciembre 2022

Merv - Turkmenistán

Mausoleo del Sultán Sanjar en Sultan-Kala

Paradójicamente, Turkmenistán no siempre ha sido la fantasía derrochadora que hemos visto en  anteriores entradas, hubo una época en la que las ciudades no se planificaban tanto pero tenían mucho más éxito. En cierto modo se podría afirmar que las ciudades más importantes (y coherentes) de Turkmenistán ya no existen, fueron concienzudamente borradas de la faz de la Tierra. 

El centro de Turkmenistán es un gran desierto, el Karakum, que ocupa el 70% del territorio; en este inhóspito desierto la densidad de población apenas llega a 10,5 habitantes por km2, nueve veces menos que España. En consecuencia, la mayoría de las ciudades y asentamientos permanentes los encontramos en los límites de este desierto. Éste es el caso de Merv, una ciudad-oasis en el límite del desierto de Karakum que llegó a ser la etapa más importante del tramo occidental de la Ruta de la Seda, y su principal centro comercial.

El sitio arqueológico de Merv está situado al este de Turkmenistán, cerca de la pequeña ciudad de Mary. En realidad se compone de las ruinas de cinco ciudades diferentes y de distintas épocas, esparcidas por un basto espacio desértico. Su tamaño obliga a recorrerlas en coche o en camello...

Esto es debido a que Merv fue cambiando su ubicación con el paso del tiempo para adaptarse a los cambios en el recorrido de los pequeños ríos que la irrigaban, algo muy frecuente en las ciudades de esta región. Su posición en el curso original del río Murghab, que parte desde Afganistán, permitió a los habitantes cultivar algodón, melones y uvas. Algo impensable hoy en día viendo el árido desierto que cubre la zona.

El pequeño y gran Kiz-Kala

Los primeros asentamientos se remontan a la Edad del Bronce. Fundada en el siglo VI antes de Cristo, la primera mención escrita de la ciudad aparece en una tablilla cuneiforme dictada por Darío el Grande en el 522 A.C 
Merv era la escala más antigua e importante de la Ruta de la Seda, la legendaria ruta que unía Asia y Europa. Esta conveniente ubicación la permitió convertirse en una de las ciudades más importantes de Asia Central, y una de las más atractivas para los invasores.

Así fue como Merv fue pasando por las manos de Alejandro Magno (de hecho cambió su nombre a 'Alejandría' durante un breve periodo de tiempo), el Imperio Seleúcida, los persas o los árabes. A pesar de estos cambios, Merv era un centro de coexistencia armoniosa entre distintas culturas y religiones. Una de las más autóctonas era el zoroastrismo, que según muchos turkmenos, nació aquí y no en Persia. 

En la Edad Media, Merv había crecido hasta convertirse en la ciudad más grande del mundo. Una torre de Babel multicultural con una población de hasta un millón de habitantes según algunas fuentes, Merv era la ciudad más extensa del planeta, tenía una biblioteca con alrededor de 11.000 manuscritos y más de un centenar de caravanas la visitaban cada año.  

Al sur de Merv se pueden encontrar las "casas de hielo", unas construcciones cónicas de ladrillo del siglo XIII que se utilizaban para mantener los alimentos frescos durante el verano.

Hasta que un hijo de Gengis Khan la destrozó totalmente en el siglo XIII y masacró a centenares de miles de sus habitantes. Corría el año 1221, y el hijo de Genghis Khan, Tolui, decidió que ya estaba bien de Merv y atacó con su ejército mongol la ciudad exterminando a todos los habitantes. Según el historiador persa Juvayni: "A cada soldado mongol se le asignó la ejecución de trescientos o cuatrocientos persas. Habían muerto tantos al caer la noche que los montículos de cadáveres se convirtieron en montañas, y la llanura se empapó con la sangre de los poderosos". 

La ciudad nunca se recuperó por completo. Ahora todo lo que queda son campos de algodón y un puñado de estructuras que resistieron la furia mongola y que actualmente están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Visualizar la Merv antigua a través de lo que queda de ella exige mucha imaginación. Prácticamente todas sus construcciones fueron arrasadas y de las ruinas que quedaron, se estima que el 75% están aun sin excavar.

Los restos de la muralla de Erk-Kala exigen mucha imaginación para reconstruir lo que era.

La más antigua que se conserva es Erk-Kala ("Fortaleza pagana"), una fortificación que data del siglo IV A.C. y que tenía comunidades zoroástricas, budistas, judías y nestorianas conviviendo dentro de sus muros. 

Erk Kala tiene una superficie de 112 hectáreas que se remonta a la época de la dinastía Aqueménida, con la llegada de los griegos pasó a considerarse la Alejandria Margiana

Alrededor del edificio principal, construido en una plataforma monolítica, hay una muralla fortificada de adobe de casi 30 metros y una entrada que daba acceso al palacio del rey y a la ciudad de  Gyaur Kala.

Fragmentos de cerámica azul y malaquita, incrustados en los muros de Gyaur-Kala relucen al sol

Originalmente, Merv consistía en una ciudadela (Erk-Kala) y de la ciudad propiamente dicha (actualmente Gyaur-kala). En esta zona un trabajo intenso de la expedición arqueológica de E. Masson desde 1946, nos permite reconstruir el pasado de esta urbe. 

Gyaur Kala, era una ciudad amurallada que abarcaba 300 hectáreas al sur de la ciudadela de Erk-Kala. Esta ciudad de casi 2 km de longitud fue construida por orden del rey seleúcida del estado de Margiana. Al igual que pasó con la ciudadela, esta parte de la ciudad fue renombrada como Antioquia Margiana, tras la llegada de los griegos. Hoy a penas se conservan algunos restos de edificios gubernamentales.

 Fieles rezan en el Mausoleo de Yusuf Hamadany

Los únicos edificios que se solían salvar de la ira ejército de Gengis Khan eran los mausoleos. Quizás por el temor a represalias divinas, lo cierto es que hoy en día se conservan importantes mausoleos como el del venerado Yusuf Hamadany, un erudito sufí que, según algunos, hizo 38 veces el viaje a La Meca. Se atribuye a su magnífica oratoria la conversión al Islam de miles de personas.

Hoy en día,  la mezquita Yusuf Khamadani es un templo musulmán importante, un lugar de culto parcialmente reconstruido en el que la tumba se simboliza con una cripta de mármol negro decorado con ornamentos florales e inscripciones. A pesar de no tener un gran valor histórico, es un lugar muy respetado por su valor religioso. Los fieles que acuden a la mezquita y al Mausoleo de  Yusuf Hamadany dan la vuelta tres veces a su tumba, siete vueltas si quieren pedir algún deseo en concreto. 

La fortaleza de los sultanes Sultan-Kala

A diferencia de otras ciudades, en Merv no se aprovechaban los cimientos de antiguas construcciones, si no que se creaban nuevas ciudades cerca de las antiguas. Así hoy en día la ciudad de Merv cuenta con hasta cinco asentamientos distintos: Erk Kala, Gyaur Kala, Sultan Kala, Abdullah Khan Kala y Bairam Khan Kala

Durante el S.XI y S.XII, Merv alcanzaba su máximo esplendor convirtiéndose en la capital del estado selyúlcida y Melik-Shakh como era tradición mandó construir una nueva ciudad al oeste de Erk y Gyaur. Sultan Kala, la “fortaleza de los sultanes”, era una fortificación rodeada de un foso hoy en ruinas. En el norte se encontraban la ciudadela Shakhriyar Ark, el complejo de palacios de los sultanes, edificios administrativos y un cuartel militar. A pesar de comprender un área de 400 hectáreas, no es difícil distinguier a lo lejos el monumento arquitectónico más impresionante de Merv, el mausoleo del Sultan Sanjar.

Mausoleo del Sultán Sanjar

Menos venerado que el de Yusuf Khamadani pero mucho más espectacular, el Mausoleo del Sultán Sanjar fue creado en el siglo XII. Construido en honor al sultán de origen turco Ahmad Sanjar, sus altos muros y la doble cúpula del mausoleo servían como punto de referencia para las caravanas que llegaban a Merv. 

También conocido como Dar-al-Akhyre (“el otro mundo”) se trata de una de las joyas de los selyúcidas del S.XI. Con sus 38 metros de altura supone todo un rascacielos para la época; un gran cubo de ladrillo que corona una cúpula de 18 metros, piezas de mosaico incompletas se adhieren a las esquinas. Antaño contaba con sofisticadas decoraciones de terracota, pero una dudosa restauración que suscitó numerosas críticas destrozó muchas de ellas. Por lo visto una compañía turca encargada de la "restauración" tapó con pintura blanca los mosaicos originales de la parte inferior; un destrozo que afortunadamente se interrumpió en cuanto la Unesco tuvo noticia de las obras.

En su cúspide, la cúpula del mausoleo tiene una abertura con su propia leyenda

Curiosamente, este mausoleo cuenta con una inexplicable claraboya en medio del techo. Según cuenta la leyenda, el Sultán Sanjar fue una figura cuasi-mitológica para su época, patrón de científicos y poetas, se enamoró de una mujer “mágica” que accedió a estar con él a cambio de que respetase tres condiciones: no podía abrazar su cintura, ni mirarla los pies mientras corría ni observarla mientras se cepillaba el pelo.

Parecen normas sencillas, pero el sultán no pudo cumplirlas. Cuando la abrazó se dio cuenta de que no tenía huesos, al mirar sus pies vio que se desplazaba volando sobre el suelo y al verla peinarse observó preocupado que se quitaba la cabeza para peinarse con más comodidad. La mujer con la que se había casado el sultán, era en realidad era un fantasma. Al romperse el juramento, se convirtió en un pájaro blanco y subió volando al cielo. 

Sin embargo, poco después se apiadó de las desesperadas súplicas de su marido y le dijo que si quería volver a verla, tenía que construir un edificio alto y con un agujero en la cúpula, ella a cambio le prometió dejarse ver periódicamente a través de este agujero.

Unos soldados supervisan los restos del Gran Kyz Kala

Otra de las ruinas que aun se conservan es el palacio en el que, según algunas versiones, se refugiaron centenares de mujeres huyendo del ejército mongol y que acabaron suicidándose tirándose desde sus muros. El Gran Kyz-Kala medieval ("Castillo de las Niñas"), sobresale con sus paredes erosionadas en mitad de la planicie del desierto. Cuenta la leyenda que si un hombre lograba arrojar una manzana al recinto desde los arcos del vecino Palacio de los chicos, podía elegir a cualquier mujer que le gustase. 

Las Kyz Kala, eran casas solariegas o keshks de los señores feudales medievales que habitaron la zona. Son como pequeñas fortalezas al margen de la ciudad. La Pequeña Kyz Kala se encuentra a unos 100 m. de la anterior, algo mejor conservada todavía se pueden encontrar detalles arquitectónicos que parece increíble que hayan perdurado hasta nuestros días.

Ürgenç - Turkmenistán

El mausoleo del sultán Tekesh, con su gran cúpula cónica y el minarete de la mezquita al fondo.

Al Norte de Turkmenistán, cerca de la frontera con Uzbekistán, se encuentran las ruinas mejor conservadas del país: las de Kunya Urgench. No está claro en que fecha se fundó esta ciudad, pero hallazgos arqueológicos en la cercana colina de Kyrkmolla sugieren que la zona ya estaba habitada entre los siglos V y IV A.C. 

Gobernada sucesivamente por turcos y árabes, Urgench era el centro de la civilización kharezm, que floreció entre los siglos VIII y XIII a orillas del río Amu Darya. En el año 712, toda esta región (Corasmia) fue conquistada por los árabes, quienes denominarían a la ciudad "Gurgandj". Bajo el gobierno árabe, la ciudad pasó a ser un punto clave de la enseñanza religiosa, de hecho era conocida como "el corazón del Islam", y contaba con una universidad de 40.000 alumnos.

Entre los siglos X y XIV esta ciudad alcanzaría gran relevancia llegando a convertirse en la capital de Corasmia. Gracias a su ubicación estratégica, este lugar suponía un importante centro comercial que competía en fama y población con otras urbes de Asia central. Durante siglos, Urgench fue una importante escala en las principales rutas comerciales de norte a sur, y de este a oeste. El tránsito permanente de viajeros y comerciantes permitió que este asentamiento contribuyese en gran medida al desarrollo de la ciencia y la cultura en Asia central.

Mausoleo de Il Arslan

Al igual que otras ciudades de la región, Urgench necesitaba un abastecimiento regular de agua y para ello contaban con el canal de Wadak que partía de los cauces que alimentaban al lago Sariqamish. Al este de la ciudad había una gran presa que irrigaba la zona y contenía el cauce de los ríos que partían hacia al mar Caspio. Sin embargo, en 1220 sus habitantes tuvieron la mala idea de matar a unos mercaderes procedentes del imperio mongol. La respuesta no se hizo esperar, tanto la ciudad como la presa que regulaba el sistema de irrigación fueron completamente destruidas por los mongoles, quienes convirtieron toda esta zona en una gran marisma. Primer aviso.

Inasequibles al desaliento, sus ciudadanos reconstruyeron Konya-Urgench en una zona cercana. Pero solo un año más tarde, en 1221, Gengis Kan destruiría la nueva ciudad durante la invasión mongola de Asia central, en lo que sería considerada una de las más sangrientas masacres en la historia de la humanidad. Gengis Khan, que no se andaba con chiquitas, asedió la ciudad hasta conquistarla y masacrar a la mayor parte de sus habitantes. Segundo aviso.

Mausoleo de la princesa Turabek-Khanum

Como ya pasó en Merv, los mongoles tan solo dejaron en pie los mausoleos, quizás por temor a represalias divinas. El más espectacular es el de la princesa Turabek-Khanum. Según la leyenda, dicha princesa prometió al arquitecto Gulgardian que se casaría con él si le construía el edificio más bonito del mundo. Gulgardian se esmeró para construir este bello edificio solo para comprobar como cómo la princesa prefería desposarse con el gobernador. Despechado, Gulgardian acabó suicidándose lanzándose desde lo alto del edificio. Un edificio que irónicamente, terminaría siendo el mausoleo de la ingrata princesa.

La cúpula es uno de los primeros conjuntos conocidos de mosaicos del mundo. Con dominio de los colores azul y blanco, tiene 365 secciones distintas, es decir tantas como días del año... probablemente se trata de una representación metafórica del paso del tiempo en los cielos de Turkmenistán.

Sin duda los habitantes de esta región eran gente obstinada porque a a pesar de la devastadora invasión, la ciudad fue revivida una vez más y logró recuperar su fama, convirtiéndose en una de las ciudades más florecientes del imperio de Gengis Khan. En el siglo XIV, el célebre explorador árabe Ibn Battuta la describe como "la más grande, extensa, bella e importante ciudad de los turcos. Tiene buenos bazares y anchas calles, un gran número de edificios y abundancia de recursos"

Excepcionalmente, los mongoles dejaron también intacto un gran minarete de 60 metros de altura que les servía de torre de vigilancia.

En 1373, Tamerlán, el último de los grandes conquistadores nómadas del Asia Central, decidió invadir la región de Corasmia. Como es lógico el primer sitio por el que empezó fue Urgench, a la que veía como un rival potencial para su capital, Samarcanda. Para evitar un nuevo baño de sangre, Yusef Sufi que era el actual gobernante, se rindió a Tamerlán y logró salvar a la ciudad de un nuevo reinicio. Sin embargo, Yusef que pertenecía a una importante dinastía sufí, no debió quedar satisfecho y en 1379 probó suerte rebelándose contra Tamerlán. Craso error, Tamerlán se desplazó hasta Urgench, saqueó todo cuanto quiso y mató bien muerto a Yusef Sufi. ¿Tercer aviso?

Sin embargo ya deberíamos saber que los urgencheros son inmunes a las advertencias y en 1388, la dinastía sufi a la que pertenecía Yusef se volvió a rebelar contra Tamerlán. El conquistador turco-mongol ya empezaba a estar aburrido de este incordio de ciudad, así que esta vez decidió acabar con el problema de raíz: arrasó Urgench hasta los cimientos, masacró a toda su población, destruyó el sistema de irrigación de la ciudad, y mandó plantar cebada sobre el terreno donde antes se alzaba esta ciudad, a ver si así se acababa la tontería.

Tamerlán le da lo suyo a Kunya-Urgench

Efectivamente, solo quedó el minarete de una mezquita de lo que antes era una próspera ciudad; esto, unido un repentino cambio en el curso del río Amu Daria, supuso el fin de Kunya-Urgench, que en el siglo XVI sería reemplazado por Jiva como capital regional. La ciudad ya nunca más se volvería a recuperar y desde el año 1700 queda deshabitada. Años después, una nueva Urgench se reconstruyó a unos 150 km hacia el sudeste, ya en el actual Uzbekistán. 

La zona en la que antaño se levantaba Kunya-Urgench volvería a ser habitada por los turkmenos desde principios del siglo XIX. La mayoría se asentaron a las afueras de la antigua ciudad, utilizando sus ruinas como cementerio. En 1929, Aleksander Yakubovski realizó las primeras investigaciones arqueológicas en la antigua ciudad y comprobó que las pocas ruinas que se habían salvado a las sucesivas destrucciones están muy bien conservadas. Durante la época soviética se restauraron algunos de estos edificios con materiales autóctonos y técnicas tradicionales; también se quitaron las lápidas y tumbas de los últimos años y se recuperaron unas ruinas que en el año 2005, quedarían inscritas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Mausoleo de Najm-ad-Din al-Kubra

Green Bank - EEUU


Green Bank es una pequeña ciudad estadounidense en el condado de Pocahontas, en el estado de Virginia Occidental. Se trata de una región poco poblada que cuenta con algo menos de 200 habitantes autóctonos.

La zona alberga desde hace más de sesenta años el Observatorio Nacional de Radioastronomía estadounidense (NRAO) que necesita silencio total de radio para poder observar las estrellas y agujeros negros. Se trata de una serie de radio-telescopios de uso civil y militar repartidos en una amplia extensión que necesitan un entorno libre de interferencias electromagnéticas para funcionar correctamente.

Por eso, el Gobierno estableció una “zona de radio silenciosa” en 1958, para proteger las actividades del observatorio y las de una sede de la National Security Agency (NSA), la agencia de inteligencia militar estadounidense. Como resultado, las ondas de radio están limitadas y restringidas en una superficie de casi 33.700 kilómetros cuadrados y se desaconseja el uso de redes WiFi y otros accesos móviles a Internet.

Desde hace medio siglo, los científicos del NRAO llevaban a cabo el Proyecto Oxma, la primera búsqueda científica de vida extraterrestre inteligente; otros equipos científicos del observatorio examinan planetas, examinan el núcleo de nuestra galaxia o monitorizan estrellas cercanas.
Hoy en día los estudios del Observatorio de Green Bank sigue siendo igual de innovadores; los científicos emplean el mayor radiotelescopio completamente dirigible del mundo para estudiar galaxias lejanas o estrellas muertas que rotan a toda velocidad... y por supuesto siguen buscando alguna señal de vida extraterrestre que no acaba de llegar.

Mientras el observatorio avanza hacia el futuro, el pueblo en el que se sitúa parece haberse detenido en el tiempo. A medida que nos acercamos a la ciudad, la cobertura de los móviles se va desvaneciendo, al igual que la de las redes WiFi y otras señales de radiofrecuencia. Una vez en Green Bank, la única forma de contactar con el mundo exterior es a través de la telefonía tradicional por cable.

Estas restricciones son aún más estrictas si cabe en las cercanías del observatorio. Los vehículos dedicados al mantenimiento de los telescopios son reliquias de los años 50-60, camiones con motores diésel y sin las bujías de los motores de gasolina actuales que podrían causar interferencias con los datos que recopilan los astrónomos. También se prohíben móviles, radios, equipos inalámbricos, redes wifi o cámaras digitales... hasta los microondas se encuentran dentro de jaulas metálicas que bloquean sus interferencias.

Una señal prohíbe las bujías eléctricas en las cercanías del observatorio

La oficina de turismo supo sacar petróleo de esta situación y desde hace años promociona la región como un remedio para la "desintoxicación digital". En un mundo hiper-conectado en el que es difícil pasar un día sin interrupciones o distracciones digitales, esta promesa de paz logró convencer a muchos turistas que se maravillan con la experiencia: "Observas todo cuanto te rodea, escuchas a los demás. Es maravilloso. Más gente debería probarlo"

Sin embargo, a pesar de sus peculiares normas y del aislamiento que proporcionan los bosques y colinas que rodean la región, en los últimos años Green Bank está cambiando. El internet inalámbrico se ha extendido en los últimos años sin que se nadie haga nada por evitarlo; a pesar de que los habitantes están obligados a firmar un documento en el que se comprometen a no usar redes inalámbricas, nunca se han llegado a aplicar las multas previstas (de hasta 50 dólares).

La construcción de hoteles y restaurantes ha experimentado un gran incremento y los precios de las viviendas han aumentado casi tres veces más que el promedio nacional en la última década. La llegada de nuevos vecinos también ha provocado discrepancias entre quienes opinan que es peligroso no tener una red de telefonía inalámbrica en caso de emergencia y quienes necesitan de este empujoncito para liberarse de su dependencia digital.

Sin embargo el reciente éxito de Green Bank no se debe solo a esta necesidad de desconectar, muchos de los que acuden aquí reconocen que lo más importante para lograr esa desconexión es proponérselo, vivas donde vivas.
En realidad, quienes más valoran este lugar en los últimos años son un número creciente de personas por todo el mundo que afirma sufrir lo que se conoce como "hipersensibilidad electromagnética" (EHS), un conjunto de síntomas atribuidos al efecto de los campos electromagnéticos sobre la salud humana.
A pesar de que no existe ninguna evidencia científica que respalde esta relación causa-efecto, estas personas afirman sufrir dolores de cabeza, nauseas, insomnio, dolores extraños en todo el cuerpo, desorientación, problemas digestivos, etc... como consecuencia de su exposición constante a campos electromagnéticos, aunque cuando estos sean no ionizantes y de baja potencia. 

Muchos de ellos han encontrado en Green Bank su paraíso particular; procedentes de las grandes ciudades quienes se mudan a este pequeño pueblo afirman que sus síntomas mejoran rápidamente. Quizás por efecto placebo o por motivos somáticos, pero lo cierto es que la mayoría de ellos mejoran una vez aquí, y esta mejoría los reafirma aún más en su creencia de que todos sus males son causados por las redes móviles e inalámbricas que les rodeaban en sus anteriores residencias y lugares de trabajo.

El tema de la hipersensibilidad electromagnética es tan polémico como complejo, quienes la padecen llegan al punto de pintar su casa con pintura anti-WiFi o usar ropa anti radiaciones electromagnéticas. Teniendo esto en cuenta, no es de extrañar que Green Bank se halla convertido en una tierra prometida para muchos de ellos. Un lugar cuyo único mérito es mantenerse desconectado y en el que los precios no paran de subir.

+ info: NatGeo

04 diciembre 2022

Isla Baljenac - Croacia

Baljenac es una más de las casi 250 islas que forman el archipiélago de Sibenik, frente a la costa dálmata al sur de Croacia. Con apenas 0,14 kilómetros cuadrados de área y una longitud de costa de 1.431 metros, esta isla es muy conocida debido a que, vista desde el aire, parece una huella dactilar.

Esto es debido a los muros de piedra que levantaron los agricultores de la cercana isla de Kaprije para proteger sus cultivos del viento; casi 23 Km de muros en total que tratan de delimitar pequeñas parcelas protegidas de los elementos.

Baljenac se encuentra deshabitada, tan solo hay algún conejo que la habita permanentemente, así que en el siglo XIX los vecinos de la isla de Kaprije decidieron expandir sus cultivos de higos, naranjas, vides y olivos a esta isla rocosa y desamparada.

El problema principal era que estos cultivos quedaban abandonados a su suerte y expuestos al frío clima de Croacia; en pleno mar y sin ningún relieve que frene los vientos marinos, estos delicados cultivos tenían las horas contadas.

Por eso los aldeanos decidieron utilizar una técnica empleada en otros lugares como Escocia o Irlanda, levantaron tabiques de piedra seca (así es como se llama la técnica), de manera que sirviesen de parapeto para sus plantaciones. No fue una tarea fácil, quienes crearon esta maraña de muros no contaban con las herramientas adecuadas (ni siquiera cemento) y tuvieron que apañarse con lo poco que ofrecía la isla o con lo que pudiesen transportar en sus barcos.

Años más tarde, los responsables de conservación cultural del Gobierno croata se percataron de la singularidad del lugar y solicitaron que la Unesco que lo incluya en su lista de lugares Patrimonio de la Humanidad. De momento, se puede visitar Baljenac con uno de los tours en barco que ofrece la Oficina de Turismo de Croacia, eso si, no se puede atracar en ella ya que no dispone de ningún muelle.

La isla de Baljenac es un recurso turístico más en un país que ya era famoso por sus islas y por las formas de algunas de ellas. Quizás el ejemplo más famoso sea la de Galesnjak, una pequeña isla que parece un corazón flotando en el mar. Ubicada cerca de la ciudad de Zadar, esta romántica isla es un lugar recurrente en el que muchos galanes piden matrimonio a su pareja. No hace falta añadir que todos los 14 de febrero, se llena de parejas celebrando San Valentín.

03 diciembre 2022

San Gimignano - Italia

San Gimignano es un pequeño pueblo medieval situado en las colinas de la Toscana, en Italia. A medio camino entre Siena y Florencia, este pueblito es muy conocido por su arquitectura medieval, y muy especialmente por sus torres que parecen rascacielos medievales. El centro histórico de San Gimignano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1990.

Este pintoresco asentamiento fue fundado en el siglo III A.C. por los etruscos. En torno al siglo X cambia su nombre por el del obispo San Geminiano, quien por lo visto había defendido la villa de los hunos de Atila. Durante la Edad Media y el Renacimiento, el pueblo crece y progresa gracias al comercio de productos agrícolas procedentes de las fértiles colinas que lo rodean. Al estar situado junto a la vía medieval de Francínega, el lugar también se convierte en una importante escala para los peregrinos católicos que acuden a Roma.

En 1199, vive su periodo de mayor esplendor, logrando independizarse de los obispos de Volterra. Aquí nació Santa Fina (o Serafina) una santa italiana de la que aun se conserva su santuario y la casa en la que vivió. Santa Fina murió el 12 de marzo de 1253 y desde entonces todos los 12 de Marzo se celebra una fiesta local en su honor.

No todo eran santos, aquí también vivió Dante Alighieri, el creador de La Divina Comedia, que fue destinado a este pueblo el 8 de mayo de 1300 en calidad de embajador de la Liga güelfa en Toscana. La ciudad siguió progresando hasta 1348, cuando la Peste Negra asoló toda Europa. San Gimignano sufrió los devastadores efectos de la plaga y tuvo que someterse al control de Florencia para sobrevivir.

No fue hasta el siglo XIX cuando el pueblo volvió a recuperar cierta importancia como centro turístico y artístico. Actualmente es una de las atracciones turísticas más visitadas de Italia, y durante el verano todo el pueblo se llena de turistas, souvenirs (destaca la cerámica toscana), restaurantes, pizzerías, hoteles rurales...

El corazón de la ciudad tiene cuatro plazas: Piazza della Cisterna, Piazza del Duomo, donde está la colegiata, Piazza Pecori, y Piazza delle Erbe. Las calles principales son Via San Matteo y Via San Giovanni, a la que se accede a través de una puerta amurallada. Ambas calles están repletas de tiendas de recuerdos y cruzan la ciudad de norte a sur. El casco antiguo es peatonal lo cual no impide que se abarrote de visitantes durante el verano.

Pero sin duda, lo más famoso de este pueblo son sus torres medievales. En los pueblos medievales toscanos era frecuente que las familias pudientes compitiesen por ver quen la tenía más larga (la torre). Estas torres eran un símbolo de poderío y riqueza, además servían como hostales o como fortalezas cuando venían mal dadas. Además el pueblo está situado en lo alto de una colina por lo que se puede ver muy bien el horizonte a varios kilómetros de distancia desde lo alto de las torres.

San Gimignano llegó a tener 72 torres de las que hoy en día se conservan 15, toda una Manhattan del medievo. A diferencia de otras ciudades como Bolonia o Florencia, que perdieron sus torres por guerras, catástrofes naturales o procesos de renovación urbana, San Gimignano ha logrado conservar en buen estado muchos de estos rascacielos que hoy en día constituyen su sello más distintivo. Cada año miles de turistas suben a ellas para admirar las fantásticas vistas de la campiña toscana.

+ info: Voydeviaje

09 noviembre 2022

Río subterráneo de Puerto Princesa - Filipinas

Entrada al río de Puerto Princesa, en Laguna Hermosa

A pesar de tratarse de un país insular, el río Hinatuan no es el único río subterráneo famoso de Filipinas. En el "Parque Nacional del río subterráneo de Puerto Princesa", en Palawan, podemos encontrar el río subterráneo navegable más largo del mundo (8,2 kilómetros). En este paisaje cárstico el río ha excavado su lentamente su recorrido a lo largo de kilómetros, partiendo de una espectacular cueva hasta desembocar en el Mar del Sur de China.

Toda la región se considera un hábitat importante para la conservación de la diversidad biológica, así como uno de los bosques más importantes de Asia. Debido a su valor ecológico y a su innegable belleza natural, este lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990.

La travesía por el interior de la cueva es todo un espectáculo, tras cruzar su imponente entrada, nos sumergimos en la oscuridad alternando zonas estrechas y claustrofóbicas con grandes cámaras repletas de estalactitas y estalagmitas.

En 2007 se descubrió otro río en Yucatán que le arrebató el título de "el río subterráneo más largo del mundo" al río de Puerto Princesa. Lo que no pudo arrebatarle es su inmensa riqueza natural.

La zona del parque nacional representa un hábitat indispensable para la conservación de la biodiversidad, en el encontramos montañas marinas y algunos de los bosques más importantes de toda Asia. El Parque cuenta con una gran variedad de formaciones forestales con hasta ocho tipos distintos de bosques: bosques sobre suelos ultramáficos, bosques sobre suelos de caliza, bosque montano, bosque de pantano de agua dulce, tierras bajas selva tropical, bosque ribereño, bosque de playa y bosque de manglar.

Los investigadores han identificado más de 800 especies de plantas que incluyen al menos 295 especies de árboles. A esto se le suma una gran variedad de animales endémicos en peligro de extinción entre las que destacan 165 especies de aves (más de la mitad de las aves endémicas de Palawan). También cuenta con 30 especies de mamíferos como nutrias, pequeños pandas, civetas, tejones o  macacos de cola larga ("Macaca fascicularis")... Unas 19 especies de reptiles (la mitad de ellas endémicas), entre las que destacan la Pitón Reticulada Común ("Phython reticulatus"), los lagartos monitor ("Varanus salvator") y cresta verde ("Cristatella Bronchocoela") y las tortugas carey ("Chelonia mydas") que se alimentan en la zonas costeras del Parque. También se han identificado 10 especies de anfibios, 9 de murciélagos (siendo el más frecuente el murciélago zorro) y diversos insectos como la araña látigo (sp Stygophrynus). 

El "Daylight Hole" dentro del Parque nacional

Esta enorme riqueza natural unido a la innegable belleza del entorno permitieron que el parque fuese elegido una de "las siete maravillas naturales del mundo" el pasado 11 de noviembre de 2011 (11/11/11), un título otorgado por New Open World Corporation en base a una masiva votación mundial en su web new7wonders.com


Río encantado de Hinatuan - Filipinas

El río encantado de Hinatuan (Hinatuan Enchanted River), en Surigao del Sur, es un precioso río de agua salada que recorre la isla de Mindanao, en Filipinas. Es conocido como el "Río Encantado" entre la población local debido al misterio que lo rodea:

  • Nadie sabe explicar a ciencia cierta de dónde procede el agua. Obviamente, hay manantiales subterráneos que serían una explicación lógica, pero no se ha encontrado ninguno que explique este río.
  • El río solo lleva agua salada, lo cual desafía la teoría de los manantiales subterráneos y contradice la idea generalizada de que ríos y lagos son tradicionalmente cuerpos de agua dulce.
  • Su recorrido también es un misterio ya que gran parte del cauce transcurre bajo el suelo de la isla por lo que resulta muy complicado trazar su origen. Tan solo podemos disfrutar de los 270 metros en que el río emerge a la superficie entre la espesa vegetación de Hinatuan.
A pesar de sus muchas incógnitas, una cosa es indudable, se trata de un lugar fascinante. Las cristalinas aguas del río se encuentran entre las más limpias y claras de mundo, permitiendo bucear o darse un chapuzón en un entorno inmejorable. Un entorno idílico en el que las aguas impresionantemente claras del río se acumulan en piscinas naturales de roca rodeadas de palmeras, un paraíso terrenal...

Cada 12 horas una campana resuena en la espesura de la selva. Cuando suena esta campana, está prohibido bañarse o nadar en la cuenca azul; entonces el personal encargado del cuidado del río comienza a lanzar comida al agua y grandes grupos de peces aparecen de la nada para darse un festín. Pasados unos minutos los peces vuelven a desaparecer tras quedar saciados y el río recupera su "normalidad" con turistas chapoteando en sus cristalinas aguas.

Según los lugareños, el "Hinatuan Enchanted River" se considera encantado porque concede deseos. Sea cierto o no, lo que es indudable es que el área del río encantado de Hinatuan es una de las atracciones turísticas más populares en Mindanao, y actualmente cuenta con todas las instalaciones necesarias para aprovechar este tirón turístico.