29 diciembre 2021

Kavachi - Islas Salomón

Kavachi asoma tímidamente la cabeza

Kavachi podría ser uno de los terrenos más jóvenes de la Tierra, pero el Pacífico no se lo pone nada fácil.... Situado al sur de la isla Vangunu, en las Islas Salomón, este volcán submarino es uno de los más activos del sureste del océano Pacífico.

Su nombre proviene de un dios del mar de los nativos de Nueva Georgia, que también lo conocen como Rejo te Kavachi (el horno de Kavachi). Desde que se registró su primera erupción en 1939, Kavachi ha intentado emerger sin éxito unas 8 veces, pero siempre acaba igual... irremisiblemente erosionado por las olas del Pacífico.


Erupciones submarinas en Kavachi

En 2003 logró asomar la cabeza en un intento prometedor por perdurar, se formó una isla de 15 metros de altura sobre el nivel del mar (que ya es más que algunos países) pero una vez más el Pacífico volvió a borrarlo del mapa poco después a golpe de ola.

Desde entonces ha vuelto a intentarlo en marzo de 2004 y en abril de 2007 en una eterna guerra entre el mar y la tierra cuyo final posiblemente no llegaremos a presenciar... son las llamadas "islas efímeras"

Muchas de ellas no soportan la erosión del mar y con la misma rapidez con la que aparecen son de nuevo hechas trizas y engullidas por el mar. Unas pocas sin embargo (unas 5 desde que tenemos registros históricos) lograrán asentarse y perdurarán lo suficiente para ser consideradas "islas nuevas", son los territorios más jóvenes sobre la faz de la Tierra.

Explosión de Kavachi en Marzo de 2017

En 2015 un grupo de científicos de National Geographic decidieron grabar el interior del volcán usando robots y cámaras especiales (bucear en esta zona es muerte). La idea era estudiar la adaptación de la fauna y la flora en la periferia del volcán, en un principio el equipo pensaba que el calor y la acidez del agua harían que la zona fuese poco menos que inhabitable, pero tras una hora de inmersión las imágenes mostraron todo lo contrario; había una enorme comunidad de animales de muy diversos tamaños viviendo dentro del volcán.

Los videos del interior de la caldera mostraron medusas, pequeños peces, mantas y hasta tiburones martillo. En un alarde de humor nerd, la zona recibió el nombre de “Sharkano”, un juego de palabras con shark (tiburón) y volcano (volcán).

Se piensa que algunas de estas especies pudieron haber evolucionado para detectar cambios en el comportamiento del volcán y sobrevivir las condiciones hostiles del ambiente como pH ácido, altas cantidades de CO2, químicos y temperaturas elevadas. Al fin y al cabo viven dentro de uno de los volcanes más activos del Pacífico, por lo que su capacidad para predecir erupciones debe ser envidiable.

Por otro lado, también ha cambiado la precepción que teníamos de estos lugares, ya no son infiernos submarinos como pensábamos antaño, este tipo de volcanes activos suministrarían nutrientes al océano que pueden atraer grandes depredadores como los tiburones. Sobre todo en los tiempos actuales en los que los alimentos naturales dentro del Océano Pacífico escasean debido a factores como la sobrepesca.

Imagen satélite de la última erupción en 2020 (Agencia Espacial Europea)

+ info: Xataka