Una buena mañana de primavera, los lectores del New York Tribune se despertaron con la sorprendente noticia de que un lugar llamado Utopía había aparecido de la noche a la mañana; un lugar donde no tenía cabida la desigualdad, la crispación y el odio mutuo que habían gobernado previamente la humanidad. En Utopía, se rumoreaba que los hombres y las mujeres vivían juntos en un estado de paz, armonía e igualdad.
Los lectores siguieron leyendo sorprendidos, incluso aquellos que conocían los proyectos más reformistas de la época se mostraban incrédulos. En Estados Unidos el patrón explotaba al trabajador en las fábricas, mientras que en Europa eran los terratenientes quienes sometían a los campesinos... en Utopía en cambio, la regla era una paga justa por un día de trabajo justo. En este extraño lugar se vendía tierra de cultivo de calidad a un precio razonable, los monopolios estaban prohibidos.
¿Cómo podía quedar un lugar así? Quizás en algún extraño e inhóspito país, ajeno a las comunicaciones (telegráficas) y a la comodidad del transporte (a vapor). Sin embargo utopía no era un reino en las nubes, ni estaba al otro lado de un océano, bastaba con viajar dos horas en tren desde la ciudad de Nueva York. Era una aldea pequeña, con una oficina de correos y con una de las estaciones de tren más nuevas, ubicada en el corazón mismo del condado de Suffolk, Long Island.
Todo empezó como un experimento de dos filántropos misteriosos, el Sr. Andrews (de la ciudad de Nueva York) y el Sr. Warren (de Boston). Su identidad sigue estando rodeada de misterio hoy en día, pero por lo visto ambos eran filósofos y anarquistas respetables:
Josiah Warren nació en Boston en 1798, había sido un inventor e industrial exitoso especialmente interesado en la idea de las comunidades utópicas. Estaba fascinado por New Harmony (Indiana), una comunidad socialista fundada por Robert Owen en 1825. Ese mismo año, Warren vendió su fábrica y se llevó a toda su familia a vivir en New Harmony, sin embargo, dos años más tarde la comunidad fracasó. Warren dedujo que las razones de este colapso fueron la naturaleza autoritaria de la comunidad y la idea socialista de tener todas las propiedades en común.
A partir de esta experiencia, se le ocurrió la idea de la soberanía individual que podía expresarse como "el derecho moral o natural de una persona a tener integridad corporal y ser el controlador exclusivo de su propio cuerpo y vida". Según Warren, esta soberanía individual debía extenderse a los asuntos económicos, evitando las propiedades comunales que tanto habían perjudicado a otras colonias.
Su idea era limitar el precio de cualquier bien o servicio en función del coste de los materiales empleados sumado al coste del trabajo invertido en su elaboración y distribución (no se contemplan ganancias o beneficios) en lugar de guiarse por el valor subjetivo que los individuos atribuyesen a cada producto. Para cumplir esta meta, propuso un sistema de moneda para pagar a las personas con certificados que indicasen cuántas horas de trabajo realizaban. Los trabajadores podían intercambiar los billetes en las tiendas locales por productos que costasen la misma cantidad de esfuerzo en producirse; o bien podían intercambiar sus pagarés con otros residentes por una cantidad equivalente de trabajo:
Steven Pearl Andrews conoció a Josiah Warren en la ciudad de Nueva York en 1851. Andrews era abogado y abolicionista, tenía intereses variados que iban desde taquigrafía hasta el estudio de más de 30 idiomas. Andrews estaba tan fascinado con las ideas de Warren que escribió un libro sobre ellas para permitir que llegasen a una audiencia más amplia.
Al igual que Warren, Andrews también apostaba por la soberanía del individuo, la idea de que a las personas se les debe permitir tener cualquier creencia, vivir de la manera que les plazca, asociarse con cualquier grupo y relacionarse con otros como quieran, sin interferencia alguna de las autoridades (si es que hay autoridades).
El 21 de marzo de 1851 comenzó su andadura la aldea experimental "Colonia Utópica de Modern Times", ubicada en lo que ahora es Brentwood, Nueva York. Los anarquistas Josiah Warren y Stephen Pearl Andrews compraron 750 acres (3 km²) de tierra en Long Island que posteriormente dividieron en parcelas y vendieron a precio de costo a los nuevos colonos. Por contrato, toda la tierra era comprada y vendida a precio de costo, siendo tres acres la cantidad máxima, tan solo existía una condición: los compradores tenían que esperar al menos cinco años antes de poder vender la tierra a un precio de mercado, antes esa fecha, cualquier venta debía hacerse al precio del coste.
William Metcalf fue la primera persona en construir una casa en la primavera de 1851. Al año siguiente se mudaron 10 familias más. La capacidad de intercambiar horas de trabajo unido al ingenioso método de Warren para fabricar ladrillos con mortero secado al sol, aseguraron un precio de las vivienda muy asequible.
Para subrayar el liberalismo radical de los utopistas, Warren y Andrews invitaban a cualquier nuevo ciudadano a unirse a ellos, no hacía falta una militancia expresa ni estar de acuerdo con sus principios, bastaba con solicitar la ciudadanía y comprar una parcela de tierra para convertirse en un utópico (aunque también se recomendaba leer los libros del Warren y Andrews):
"Actualmente hay unos 70 asentados y se esperan otros 30 para el otoño. Si todo va bien, la aldea se convertirá en una ciudad, la ciudad se extenderá por un condado y los principios de la utopía serán evidentes para los ciudadanos de los Estados Unidos y luego del mundo. El clima es saludable, la tierra buena. Los utopistas han hecho planes para construir, establecer oficios y una vida comunitaria animada. Han comenzado a llamar a su hogar el pueblo de Tiempos Modernos."
En 1855, el censo del estado de Nueva York informó de que 85 personas vivían en Tiempos modernos, 5 años después ya eran un total de 126 residentes. Modern Times duró hasta casi el final de la década de 1880 y durante su 13 años de existencia, se convirtió en una ciudad que podríamos denominar anarquista: No existía ningún sistema de autoridad en la colonia, no había jueces, ni cárceles, ni policías... a pesar de todo, nunca se reportó ningún crimen, delito o problema con la delincuencia. Esto parece darle la razón a las teorías de Warren según las cuales, la más importante causa de violencia en la sociedad era mayormente atribuible a la policía y a las leyes. De todas formas, la modesta población de la comunidad pudo haber sido un factor decisivo.
La Anarquía en los Estados Unidos fue un fenómeno del siglo XVII surgido en algunas comunidades creadas por disidentes políticos y religiosos de las Trece Colonias americanas, al margen de la autoridad colonial y vinculada con el anarcocapitalismo más que con el anarquismo clásico:
- La comuna anarquista estaba basada en la idea de la soberanía del individuo y la responsabilidad individual. Un acuerdo social permitiría a todos los individuos seguir sus propios intereses y buscar su propio beneficio.
- Todos los frutos del trabajo eran considerados propiedad individual y privada. En el caso de Modern Times, existía incluso un sistema monetario local basado en el trabajo intercambiable con el que comerciar bienes y servicios (mutualismo).
- Todas las tierras eran propiedad privada con la excepción de los callejones que eran considerados propiedad común o comunitaria aunque luego también se convirtieron en propiedad al cuidado individual, de acuerdo al concepto y la perspectiva anarcoindividualista de la propiedad.
Existen varias teorías para el colapso de Modern Times, la Guerra Civil Americana, así como la infiltración en la comunidad de personas que no compartían la misma filosofía económica y anarquista se consideran dos de las causas principales que contribuyeron a su eventual disolución:
- Vern Dyson escribió que “el pánico económico de 1857 socavó las empresas comerciales del pueblo y la guerra civil completó la tarea de aniquilación” aunque otros autores como Wunderlich afirman que una vez superada la crisis siguió llegando una afluencia lenta pero constante de colonos a Modern Times.
El Pánico de 1857 fue una crisis financiera causada por el declive de la economía internacional y la sobre-expansión de la economía doméstica de EEUU. Debido a la interdependencia de la economía mundial en ese momento, la crisis financiera que comenzó a finales de 1857 se convirtió en la primera crisis económica a nivel mundial. En el Reino Unido, el gobierno eludió los requerimientos de la Ley bancaria de Peel de 1844, que requería la existencia de reservas de oro y plata para respaldar la cantidad de dinero en circulación. Esto causó una enorme inquietud en Gran Bretaña que se vio agravada por el hundimiento del navío "SS Central America" con un cargamento de oro que los bancos de Nueva York estaban esperando. Comenzando en septiembre de 1857, la crisis financiera no duró mucho; no obstante, la recuperación económica no fue completa hasta después de la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865). - Roger Wunderlich defiende que ya antes de 1857, algunos trabajadores cualificados de Tiempos Modernos no compartían sus ideales y "estaban empezando a ser reacios a intercambiar sus habilidades exclusivas sin obtener ganancias financieras", por lo que muchos optaron por trabajar fuera de la colonia. Si bien Modern Times, fue diseñado para operar como una célula autosuficiente, la realidad fue que pronto los residentes tuvieron que salir a trabajar al mundo exterior para obtener dinero real con el que comprar determinados bienes.
En la misma línea, Charles Codman, residente de Modern Times, escribió muchos años después que la falta de un líder carismático que fuera capaz de difundir las ideas a una audiencia más amplia y el hecho de que una buena parte de los colonos no se dedicaran a la los ideales de comercio equitativo llevaron a la incapacidad de Modern Times para continuar como una aldea utópica. - Finalmente, el mismo Wunderlich escribió que la Guerra Civil situó a los residentes de Tiempos Modernos una situación contradictoria con sus creencias personales. ¿Se podía defender la soberanía individual y unirse a un ejército para luchar? ¿o pagar impuestos por el esfuerzo de una guerra? Al final, de los 168 hombres que se alistaron en el Ejército de la Unión en la ciudad de Islip, 15 de ellos eran de Tiempos Modernos... La colonia había enviado una mayor proporción de ciudadanos a combatir que toda la región en su conjunto.
Casi todos los edificios que existían en Modern Times han sido destruidos,
uno de los pocos que se conserva es su biblioteca.