12 diciembre 2020

El desierto de Danakil y la depresión de Afar - Etiopía

En el noreste de Etiopía, se encuentra uno de los puntos más calientes del planeta con temperaturas diurnas que superan los 55 grados centígrados. El desierto de Danakil, situado dentro de la depresión de Afar, es un infierno terrenal en el que las formaciones de sal y azufre brotan de las entrañas de la tierra, formando un paisaje desolador más propio de un planeta hostil y remoto. 

Esta depresión ocupa parte de Eritrea, Etiopía y Yibuti. Es una zona con vulcanismo muy activo que ya era conocida por sus restos fósiles de homínidos, entre los que se encuentra Lucy, el famoso espécimen de Australopithecus afarensis.

El clima de la región es fácil de resumir, siempre infernal: desde los 35 °C durante la estación de las lluvias (de septiembre a marzo) hasta 60 °C durante la estación seca (el resto del año). Con una temperatura media anual de 47 °C, está considerado uno de los lugares más cálidos del mundo. Las tierras más bajas de la depresión de Afar están permanentemente sumidas en el calor y la sequía. 

Debido al escaso grosor de la corteza terrestre en este punto, existen más de 30 volcanes activos que la convierten en una de las áreas más hiperactivas del mundo en términos geológicos. Las altas temperaturas combinadas con el escaso régimen de lluvias y los gases tóxicos que emanan del suelo, generan un hábitat en el que lo raro es sobrevivir. Es de hecho una de las regiones más inhóspitas del planeta: una gigantesca llanura salpicada de mares de sal con numerosos volcanes activos. No en vano se ha ganado la fama de ser "el lugar más cruel del planeta"


Muros de sal, arcilla y potasa se elevan sobre un laberinto de barrancos y cañones en el monte Dallol

La depresión de Afar (también llamada triángulo de Afar) está situada en una región del Cuerno de África, donde convergen hasta tres placas tectónicas distintas. En esta región, las crestas de extensión que forman el mar Rojo y el golfo de Adén emergen sobre la tierra y se juntan en el Gran Valle del Rift. 

Afar es uno de los pocos lugares del planeta donde una dorsal oceánica (las cicatrices por las que aflora el magma desde la corteza oceánica formando el nuevo lecho marino) aparece en tierra firme. Esto permite estudiar procesos geológicos que normalmente solo se pueden observar en las profundidades del océano. En este caso, las placas tectónicas africana y arábiga se separan lenta pero imparablemente, partiendo en dos al continente africano.

Dentro de 10 millones de años, los procesos geológicos habrán producido cambios espectaculares en la geografía de África. La depresión de Afar y todo el Gran Rift Valley se convertirán en un nuevo mar que conectará el mar Rojo con el océano Índico separando el cuerno de África del resto del continente. 


Chimeneas de travertino en el Lago Abbe (o Abhe Bad)

El fondo de la depresión de Afar se sitúa por debajo del nivel medio del mar. Aquí podemos encontrar el lago Abbe; con una longitud de 350 Km, se trata de un lago endorreico (sin emisarios ni salida) que se alimenta del río Awash y de las aguas freáticas que emergen en forma de vapor en un campo de géiseres localizado al noroeste del lago. Al no tener salida, el balance del lago se mantiene por evaporación.

Este lago es famoso por sus colosales chimeneas, unas agujas rocosas llamadas chimeneas de travertino, que se han formado debido a la acción de un vapor rico en minerales que emerge desde las cámaras magmáticas subterráneas. Al evaporarse (cosa que aquí sucede bien rápido) los minerales se depositan alrededor de la chimenea formando distintas capas.


Lago Assal, Djibouti

En esta región también se localiza el punto más bajo de toda África: el lago Assal, en Djibouti. Situado 156 metros por debajo del nivel del mar, las altas temperaturas y las corrientes de viento permiten su rápida evaporación formando anillos concéntricos de minerales en los bordes del lago. Todo esto hace de este lago uno de los más salados del mundo, algunos incluso lo consideran "la mayor reserva de sal por explotar del mundo".

En los últimos 200.000 años, las aguas del mar Rojo han invadido la depresión de Afar en numerosas ocasiones, tal y como demuestran los diversos estratos de sal que se pueden apreciar en las quebradas. La última de estas invasiones se produjo hace unos 30.000 años. Con todos estos precedentes, lo más probable es que tarde o temprano, la depresión quede sumergida por las aguas del Mar Rojo, dando lugar a un nuevo mar.


Caravanas recogen su mercancía en las minas de sal del lago Asele

Después de cada inundación, el agua de mar se evapora, dejando gruesas capas de sal que constituyen "oro blanco" para los habitantes de la región. La depresión está habitada desde tiempos remotos por la etnia Afar, cuya principal fuente de ingresos es la minería de sal o las caravanas de la sal que distribuyen este preciado bien por distintos puntos de África. Durante siglos los bloques de sal, llamados amole, se usaron en Etiopía como moneda de cambio.

En las plantas de extracción, el agua de estos salados lagos (Asele, Afrera, Assal...) es bombeada hasta piscinas de evaporación donde al cabo de unos días se recoge la sal. Ocasionalmente, alguno de los 12 volcanes activos en la región entra en erupción cubriendo todo de cenizas y parando la producción durante varios días.

Pastores y mercaderes de sal sobreviven en un paisaje surrealista repleto de peligros, sin embargo, a pesar de ser fieles a esta inhóspita región, siempre se mantienen prudentemente alejados del volcán Erta Ale, considerado por muchos la morada de espíritus malignos. Aun cuando todo esto pueda sonar muy exótico, no son pocos quienes recomiendan conocer la zona del desierto de Danakil por fotos, sobre todo por la presencia de violentos comandos separatistas.


Chimeneas de sulfuro en el cráter de Dallol

Cien kilómetros al norte del Erta Ale, próximo a la frontera con Eritrea, se encuentra el Cráter de Dallol. Aquí el magma hierve por debajo de la superficie calentando un complejo sistema de canales subterráneos por los que circula el agua a elevadísimas temperaturas; como resultado es frecuente encontrar en la superficie emanaciones de aguas hidrotermales y geisers con un alto contenido de azufre que tiñen la superficie de amarillo y se mezclan con los tonos rojizos del óxido de hierro presente en el suelo. A pocos pasos de estos paisajes multicolores, formaciones secas y grises recuerdan lo efímero de este paisaje. Cuando un terremoto obstruye o colapsa alguno de los canales subterráneos, el flujo de agua con minerales desaparece y en menos de un año desaparece el color característico de estas estructuras. 

El cráter de Dallol debe su aspecto surrealista a la lluvia que se infiltra en el suelo, el agua en contacto con el magma se evapora y vuelve a la superficie atravesando espesos estratos de sal que que se disuelven a su paso. La cristalización del sal en la superficie puede dar lugar a la formación de estructuras de grandes dimensiones o delicadas estructuras semejantes a la cáscara de un huevo. De estas, bocas de ventilación, emanan gases que son tóxicos tanto para los animales como para los humanos. 

Este ambiente nocivo para insectos, aves y mamíferos es propicio sin embargo para una compleja comunidad de microbios y extremófilos que prosperan en las aguas ácidas del Dallol. No sorprende que estas comunidades terrestres presenten notables semejanzas con comunidades submarinas análogas en las proximidades de las dorsales oceánicas. Es uno de los lugares más recurrentes para emular las condiciones de Marte.


El volcán Erta Ale

Situado en el punto más alto de la depresión de Afar, encontramos el volcán Erta Ale (que en el idioma local significa "montaña humeante"), uno de los volcanes más peligrosos del planeta. Este volcán supone una fuente de luz y calor que emerge directamente desde las entrañas de la Tierra. 

En septiembre de 2005, los pastores del norte de Etiopía vieron cómo la tierra se abría tragándose a sus cabras y camellos. Fragmentos de obsidiana salidos de las profundidades terrestres cubrieron el cielo "como grandes pájaros negros", según los testigos... Una enorme burbuja de lava se había abierto paso separando aun más las placas litosféricas y generando cientos de fallas y fisuras a lo largo de 60 Km de desierto. Durante tres días una nube de ceniza oscureció el sol, mientras el Erta Ale, entraba en erupción. Desde entonces, hasta 10 episodios similares han sacudido la región con menor intensidad

Los terremotos de 2005 y las subsiguientes réplicas son las últimas de una larga serie de turbulencias sísmicas que empezaron hace 30 millones de años, cuando el magma se abrió paso a través de la corteza de la Tierra y empezó a separar la península Arábiga de África. En el hueco entre ambas se creó el mar Rojo y el golfo de Adén. Cuando el magma recién ascendido se enfría, se vuelve más denso y se hunde, es por esto que muchas áreas de la depresión de Afar están por debajo del nivel del mar.


Lago permanente de Lava en Erta Ale

En la cima del volcán Erta Ale se encuentra uno de los pocos lagos de lava permanente fundida que existen en la Tierra, con temperaturas que alcanzan los 1200 °C. A diferencia de Minecraft, en la Tierra solo existen cuatro lagos de lava. En ocasiones, el calor disminuye hasta permitir que la superficie del lago se enfríe, es entonces cuando la capa más exterior se solidifica formando una cáscara negra; de noche, esta frágil cobertura se resquebraja formando un espectáculo fascinante.

En el interior del volcán, los lagos de lava basculan cambiando su nivel constantemente; estos cambios bruscos hacen que el suelo se eleve y se hunda repentinamente, provocando numerosos sismos y terremotos en toda la zona colindante. Por si todo esto no bastase, las erupciones ocurridas en el pasado han cubierto la superficie con abundantes capas de ceniza y lava de manera que la vegetación difícilmente sobrevive. 

+ info: Wikipedia - National Geographic