31 enero 2021

El cráter de Chicxulub - México

Un "buen" día hace 66 millones de años, los habitantes de la Tierra levantaron la vista al cielo para comprobar con estupefacción como una gigantesca bola de fuego del tamaño del Everest entraba en nuestra atmósfera. Para la mayoría de las especies esto fue el comienzo del fin, el pistoletazo de salida de la quinta extinción masiva de la Tierra. Ese día, fue el último de los dinosaurios y el primero de una nueva era dominada por los mamíferos, y por nosotros, los humanos...

El meteorito, de unos 12 kilómetros de diámetro, impactó en lo que hoy es Chicxulub, en la península mexicana de Yucatán, derritiendo la superficie terrestre con una explosión 10.000 veces superior a todo el arsenal atómico existente en el mundo actual. El meteorito llegaba con una velocidad de 20 Km/s, 10 veces más rápido que las balas más veloces, e impactó con tal violencia que liberó una energía equivalente a 100 Teratones (100000000000000 toneladas) de TNT, el equivalente a dos millones de bombas como la del Zar (hablaremos de esta monstruosidad en próximos capítulos). La enorme onda de choque causó terremotos, maremotos y erupciones volcánicas globales.

El material excavado, junto con pedazos del asteroide fueron eyectados a la atmósfera, donde se calentaron hasta convertirse en cuerpos incandescentes que habrían regresado a la Tierra, quemando grandes superficies y provocando incendios globales. Estos incendios forestales se extendieron miles de kilómetros alrededor del cráter con una velocidad vertiginosa.

Por otro lado, la emisión de polvo y partículas a la atmósfera pudo cubrir la superficie terrestre durante varios años, incluso una década, creando un entorno muy difícil para los seres vivos. La producción de dióxido de carbono resultante del choque y la destrucción de enormes cantidades de rocas carbonatadas, causó un dramático efecto invernadero. Otra consecuencia de estas partículas atmosféricas fue el oscurecimiento del cielo, impidiendo que la luz solar llegara a la superficie terrestre. Las temperaturas bajaron drásticamente por la falta de energía solar y los procesos fotosintéticos de las plantas se complicaron enormemente, afectando a toda la cadena trófica.

El asteroide de Chicxulub provocó en un enorme tsunami global, que se extendió por todos los océanos del planeta con olas de hasta un kilómetro y medio de altura. Este tsunami se movió por todas las cuencas oceánicas y arrastró sedimentos hacia el interior de los continentes. A día de hoy todavía se pueden encontrar sus sedimentos en Norteamérica, a 2000 kilómetros de distancia de cualquier costa. En los 10 minutos posteriores al impacto, el cráter tenía casi 1,5 kilómetros de profundidad y la explosión era tan poderosa que aún no había agua en el agujero. Después, el agua se precipitó sobre el cráter y luego se retiró, formando lo que se llama una "ola de colapso". 

El tsunami se propagó rápidamente a través de los océanos de todo el mundo con distintas velocidades de flujo, cuanto mayor era la velocidad del flujo, más destructivo era el tsunami. En el Golfo de México, el tsunami alcanzó una velocidad de hasta 40 metros por segundo (144 km por hora). En las cuencas oceánicas del Atlántico norte, el Caribe y el Pacífico sur, la velocidad de las aguas se redujo a la mitad, mientras que en el Pacífico Norte, el Mediterráneo y el Atlántico Sur fueron más bajas. 

Pero lo más espectacular de este tsunami fueron sus gigantescas olas, cuya altura dependió de la cuenca del océano y de lo cerca que estaban de la costa. Después de una ola inicial de kilómetro y medio, llegaron más. En algunos puntos del Golfo de México, las olas tenían 20 metros de altura (un edificio de seis pisos), pero en otros llegaron al kilómetro. En el Pacífico sur y el Atlántico norte, alcanzaron los 14 metros. En el Pacífico Norte, más pequeñas, los 4 metros. Para tener en perspectiva el tamaño de estas olas, la ola más grande registrada en el hemisferio sur sucedió cerca de las islas Campbell, a unos 700 kilómetros al sur de Nueva Zelanda, y fue provocada por una tormenta en el océano Antártico y no llegó a los 24 metros de altura. La mayor ola registrada de todos los tiempos fue un tsunami generado después de un deslizamiento de tierra en Alaska en 1958: llegó a los 30,5 metros de altura. En comparación con el tsunami que devastó las costas de Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia en 2004 dejando más de 230.000 muertos, el tsunami de Chicxulub durante sus primeras siete horas llegó a tener 29.000 veces más energía, que sin embargo se disipó rápidamente a medida que recorría todo el globo.

Aun así, lo peor estaba por llegar. El impacto del meteorito vaporizó, como mínimo, 325.000 millones de toneladas métricas de minerales ricos en azufre presentes en el lugar del impacto. La brutal colisión liberó cantidades ingentes de azufre, el verdadero 'asesino'. Este elemento químico –y no el asteroide– provocaría un cambio climático a escala global durante al menos dos años; bloqueó la luz solar y causó un enfriamiento de toda la Tierra que acabó con los dinosaurios y con el 75% de las formas de vida del planeta. Fue un infierno local de corta duración, seguido de un largo periodo de enfriamiento global: los dinosaurios se achicharraron y luego se congelaron, pero no todos murieron rápidamente.

 Los análisis indican que la mayor parte del material que rellenó el cráter en las horas posteriores al impacto se originó en el mismo lugar del impacto o fue arrastrado por el agua del océano que fluyó de nuevo hacia el cráter desde el Golfo de México circundante. El agua se movía con velocidades que equivalían a la velocidad de los huracanes. En un solo día se depositaron unos 130 metros de material, una tasa de acumulación que se encuentra entre las más altas jamás encontradas en el registro geológico. Estos sedimentos revelan enormes energías de transporte, mucho más grandes que cualquier otra inundación conocida en el planeta. Gracias a los sedimentos depositados en esos instantes podemos reconstruir cómo fue el primer día de una nueva era dominada por los mamíferos. 

Hoy en día el recuerdo más evidente de este apocalipsis es el cráter de Chicxulub, un antiguo cráter de impacto cuyo centro aproximado está ubicado cerca de la actual población de Chicxulub, al noroeste de la península de Yucatán, en México. Chicxulub significaría "pulga del diablo" en la lengua maya de la zona.

El cráter mide más de 180 Km de diámetro, formando una de las zonas de impacto más grandes del mundo; por lo que se estima que el meteorito que formó el cráter debía medir por lo menos 10 Km de diámetro. 

Fue descubierto por Antonio Camargo Zanoguera y Glen Penfield,​ geofísicos que trabajaban en Yucatán en busca de yacimientos de petróleo a finales de la década de 1970. Inicialmente, no se pudo encontrar pruebas que evidenciaran que esa inusual estructura fuese un cráter de impacto, por lo que se abandonaron las investigaciones. Años más tarde, Penfield y Camargo fueron capaces de obtener muestras que sugerían que el cráter había sido consecuencia de un gran impacto gracias a la ayuda de Alan Hildebrand,​ un geólogo canadiense. Entre las pruebas aportadas, se incluían "cuarzo chocado", una anomalía gravitatoria y la presencia de tectitas, iridio y platino en todo el área circundante (el iridio es un metal escaso en la Tierra, pero abundante en los meteoritos y asteroides).

La edad de las rocas y los análisis isotópicos muestran que esta estructura data de finales del período Cretácico, hace aproximadamente 65 millones de años, lo cual confirmaría la hipótesis de que el impacto es el responsable de la extinción masiva del Cretácico-Terciario, aunque algunos críticos argumentan que el impacto no fue el único motivo.

Las pruebas recientes sugieren que el objeto podría haber sido una parte de un asteroide mucho más grande que, tras una colisión en el espacio distante hace más de 160 millones de años, se dividió en una familia de asteroides más pequeños,​ la familia de Baptistina. Aun no hay consenso sobre si fue un único impacto o si en la colisión de Chicxulub participaron una serie de bólidos que podrían haber impactado al mismo tiempo. Lo que si empezamos a tener claro, es que que el ángulo de impacto (60º) resultó ser el peor posible, con una leve variación en este ángulo, hoy en día los dinosaurios vivirían para contarlo...

+info: Wikipedia - Nature

30 enero 2021

Mar de Ardora

 
Mosquito Bay, en la Isla de Vieques, es una de las tres bahías bioluminiscentes de Puerto Rico

Desde la antigüedad numerosos marinos que surcaban el océano Índico, relataban que durante sus travesías habían visto "mares arder" (Yo he visto cosas que vosotros no creeríais, mares en llamas más allá de Indonesia...). Desde el siglo XVII se los ha descrito como campos de hielo luminoso o fosforescente bajo noches sin luna. Este fenómeno era conocido como el Mar de Ardora y durante muchos años ha sido un tema recurrente en el folclore marinero. 

La primera descripción por escrito de estos mares y su resplandor nocturno se la debemos a Julio Verne, quien en su obra "20.000 Leguas de viaje submarino", narra cómo el Nautilus atraviesa una capa fosforescente formada por infinidad de pequeños animales marinos bioluminiscentes. Durante siglos se pensó que eran fantasías de marineros, leyendas, mitos transmitidos de boca en boca entre tripulaciones, pero a partir de 1915, varios científicos empezaron a tomarse en serio este fenómeno. 

Desde entonces se han documentado 235 de mares de Ardora, la mayor parte concentrados en el noroeste del océano Índico, cerca de Java. También se ha detectado el fenómeno en Galicia, en el sur de Portugal o en la Bahía Fosforescente, en Puerto Rico.  En 2005 un satélite oceanográfico de la NASA, capto frente a las costas de Somalia el área más bioluminiscente más grande del planeta, una mancha de unos 250 Km de largo (más grande que Asturias) conocida como el Mar de Leche. Hoy en día es un fenómeno reconocido y aceptado que podemos ver mencionado en películas como "La vida de Pi".


La emisión de luz en la Vibrio harveyi se debe a la enzima luciferasa

Por lo que sabemos hasta la fecha, la bioluminiscencia de muchos de estos mares se debe a un microorganismo marino llamado Vibrio harveyi. Se trata de un patógeno de numerosos animales marinos que suele causar mortalidades masivas en las larvas de animales como el langostino. Es una bacteria anaeróbica capaz de vivir en medios con gran escasez de nutrientes; también es halófila por lo que está acostumbrada a entornos muy salinos. Además tiene la capacidad de entrar en un estado conocido como Viable No Cultivable (VNC) cuando las cosas se complican, este estado la permite sobrevivir a situaciones de estrés hasta que lleguen tiempos mejores.

+ info: Wikipedia - Tendencias21

Los Puentes de Meghalaya - India


Double Root Bridge en Meghalaya, India

Existe un lugar donde el tiempo que va a hacer cada día no es una incertidumbre, un lugar donde los puentes no se construyen, se plantan. Cherrapunji, en el estado de Meghalaya (India), ostenta varios récords mundiales meteorológicos, dos de ellos avalados por el libro Guinnes y un tercero por la Organización Meteorológica Mundial. El primero hace referencia al mes más lluvioso jamás registrado; en julio de 1861 cayeron 9.300 l/m2. El segundo tiene que ver con la mayor cantidad de precipitación caída en un año: 26.461 l/m2. Y el tercero y último habla del lugar donde ha caído más agua en 48 horas (2.493 l/m2). Sin embargo, la ausencia de estaciones meteorológicas en la zona ha impedido oficializar algunos de estos records.  

Una peculiaridad es que además esta lluvia se concentra en tan sólo 6 meses, y la mayor parte cae sólo en Junio y Julio, durante la época del monzón. Esto implica que durante la estación húmeda, las inundaciones son una constante y sobrevivir se convierte en todo un reto. Para luchar contra esta climatología el pueblo de Cherrapunji desarrolló una técnica centenaria realmente curiosa.

Hace muchas generaciones decidieron plantar árboles de caucho (familia de las higueras) de modo que, a base de modelar su crecimiento cual gigantescos bonsais, formarían los puentes del futuro. Así fue como en Cherrapunji empezaron a plantar los puentes que necesitaban; moldelando estos árboles han logrado crear estructuras vivientes gracias a las cuales pueden habitar una zona muy desfavorable para la vida humana. Los puentes más antiguos de Cherrapunji fueron plantados hace ya 500 años, y cada generación los cuida como su tesoro más preciado.

Cerca de allí, a tan solo 16 kilometros, se encuentra Mawsynram, el lugar más lluvioso del planeta. Una nube a ras de suelo cubre todo e impide ver el paisaje, la mayoría de los autobuses ni se atreven a entrar a este pueblo en las Montañas Khasi donde el paraguas es imprescindible... La lluvia no detiene la vida en esta comunidad situada en el estado de Meghalaya, cuyo significado en sánscrito es muy revelador (la morada de las nubes), esta ciudad tiene una precipitación media de 11.871 mm al año, la mayor del planeta. En el año 1985 logró una marca hasta ahora imbatible: 26.000 mm (la media de precipitación a lo largo de todo un año para Barcelona es de 640 mm)

Desguace de barcos de Chittagong - Bangladés


Al norte de la ciudad de Chittagong, en la zona conocida como Fauzdarhat, una avenida recorre la bahía de Bengala paralela a la línea de costa. Esta avenida alberga alrededor de 80 empresas dedicadas al desguace de grandes barcos en una superficie no mayor de veinte kilómetros. Aceras, medianas, comercios a pie de calle e incluso los ríos que pasan por esta zona están rebosantes de materiales procedentes de los desguaces: placas de metal, sillones de oficiales, literas de marinería, lanchas salvavidas, farolillos de barco, largos tubos retorcidos, máquinas y motores o bidones oxidados con líquidos misteriosos en su interior… hasta los charcos de agua que deja el Monzón parecen extraterrestres debido a sus reflejos morados, verdosos y naranjas.

Los obreros empujan grandes bobinas metálicas, arrastran cadenas mugrientas y descomponen enormes naves cual hormigas atareadas. Aquí todos los desguaces se hacen a mano, con cargas de dinamita, sierras radiales, cinceles y martillos, sin calzado de seguridad (a veces sin calzado a secas), sumergidos en barro hasta las rodillas y ajenos al tétanos o las infecciones. Las condiciones de seguridad ni se plantean. Todo esto da como resultado un entorno post-apocalíptico en el que las playas se han convertido en una distopía.


El puerto de Chittagong es también conocido como “El Infierno en la Tierra”, un fantasmal cementerio en el que multitud de trabajadores desguazan pieza por pieza los grandes monstruos de acero que antaño surcaban los mares. Estos barcos llevan en su interior grandes cantidades de amianto o asbesto (cinco o seis toneladas de media por barco) así como pinturas con plomo y cadmio, que afectan gravemente a la salud de decenas de miles de trabajadores, principalmente de la India y Bangladésh. 

Al puerto de Chittagong también se le conoce por ser uno de los lugares donde se concentra más contaminación de todo el mundo. Los trabajadores de los desguaces realizan uno de los trabajos más peligrosos del mundo mientras respiran sin ningún tipo de protección finísimas fibras de amianto que les producen cáncer y enfermedades respiratorias. 

+ info: National Geographic

Kijŏngdong, ciudad Potemkin - Corea del Norte


A la entrada de Kijŏng-dong se encuentra lo que algunos llamarían la "guerra de los mástiles"

Kijŏngdong, Kijŏng-dong o Kijŏng tong es un pueblo de P'yŏnghwa-ri,​ Kaesong-si,​ en Corea del Norte. Está situado en la mitad norte de la zona desmilitarizada de Corea,​ y es conocido en Corea del Norte como Pueblo de la Paz y fuera de dicho país como el Pueblo de la Propaganda. Kijŏngdong es una de las dos poblaciones ubicadas dentro de la zona desmilitarizada de 4 kilómetros de ancho que separa las dos Coreas desde que en 1953 se firmase el alto el fuego; la otra ciudad sería la surcoreana Daeseong-dong, a 2,22 km de distancia.

La versión oficial del gobierno norcoreano es que el pueblo alberga una granja colectiva de 200 familias equipada con guarderías, escuelas de primaria y secundaria, y un hospital.​ Sin embargo, la observación que se ha hecho del pueblo desde el sur sugiere que se trata en realidad de un pueblo Potemkin deshabitado. El asentamiento fue  construido sin reparar en gastos durante los años 50, y es resultado de una maniobra propagandística destinada a promover la deserción en Corea del Sur. La idea inicial era alojar a los soldados surcoreanos destinados en fortificaciones, puestos de artillería y búnkeres subterráneos a lo largo de toda la frontera. Pese a que no puede ser visitado, se trata de la única localidad norcoreana visible y audible desde Corea del Sur, y por extensión, desde occidente. 

El pueblo consta de una serie de edificios de viviendas de varios pisos construidos con hormigón y pintados con colores claros, muchos de ellos aparentemente equipados con cableado eléctrico, un nivel de lujo totalmente insólito en cualquier población rural coreana de los años 50, tanto en el norte como en el sur; sus características más llamativas son los tejados de color azul claro y una descomunal bandera norcoreana. 

Kijŏng-dong y Daeseong-dong compitieron por tener la bandera más grande. Durante un tiempo, este "honor" recayó en el pueblo surcoreano, con su bandera de 130 kg y 100 m de altura, pero el régimen norcoreano contraatacó con la actual bandera: uno de los mástiles de bandera más grandes del mundo, con 160 metros de altura, en el que ondea una enorme bandera norcoreana de 270 kg.

Años después de su construcción, el uso de telescopios modernos reveló que los edificios eran estructuras de hormigón vacías, sin ventanas ni habitaciones interiores; que las luces de los edificios se encendían y apagaban mediante temporizadores, y que las personas que habitaban las calles en realidad eran un ejército de figurantes cuyo único objetivo es preservar el espejismo de cara al exterior. Hasta 2004, en lo alto de los edificios, multitud de potentes altavoces orientados hacia el sur emitían propaganda norcoreana las 24 horas del día. 


Catalina II de Rusia, la Grande, y Gregorio Potemkin

Kijŏngdong es paradigma del Pueblo de Potemkin, un proyecto muy bien presentado para disimular su desastroso estado real. A primera vista parece muy bien acabado y deja a todos impresionados, sin embargo le falta la substancia principal. 

Según una leyenda moderna, en 1787 la zarina Catalina II de Rusia se disponía a visitar las tierras recién conquistadas de Crimea, preocupado por el estado de la región, el entonces mariscal de campo Grigori Aleksándrovich Potiomkin hizo edificar bastidores/fachadas pintadas a lo largo de la ruta de visita de Catalina la Grande, para simular pueblos idílicos en la región, y de paso, encubrir la verdadera situación catastrófica de sus habitantes. 

El procedimiento siempre era similar, subidos a lo alto de una colina, Potiomkin le mostraba a la zarina una aldea de nueva construcción en la que supuestamente vivía gente, visto desde la distancia el pueblo tenía un aspecto idílico e impecable. La justificación para esa lejanía era que la zarina no se mezclara con la gente o por cuestiones de seguridad. La realidad era que el supuesto pueblo no era más que un escenario, esa no era la gente del pueblo, estaban ocultos en la más completa miseria. Durante la visita de Catalina la Grande, visitaron varios de estos pueblos Potemkin, que además siempre eran el mismo; al terminar la visita el pueblo ficticio era desmontado y se volvía a montar en otro emplazamiento distinto que sería visitado más tarde. La zarina regresó engañada y convencida de que se estaban haciendo políticas correctas para llevar bienestar a su pueblo. 

Esta leyenda fue muy popular en la corte entre los adversarios de Potiomkin, que envidiaban su buena relación con la zarina. Realmente Potiomkin fue un gobernador capaz que hizo mucho por el desarrollo de Crimea, pero su condición de favorito de la zarina hizo que muchos difundiesen el rumor de que Potiomkin no había llegado al poder por sus méritos, si no por sus habilidades como amante.

+ info: Wikipedia

Ciudad amurallada de Kowloon - China

La ciudad amurallada de Kowloon fue un oscuro, anárquico y superpoblado enclave en la ciudad de Hong Kong. Durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial, este antiguo fuerte militar chino comenzó a crecer de forma abrupta convirtiendo el pequeño enclave en una distópica ciudad sin ley con la mayor densidad de población del planeta: hasta 2 millones de habitantes por Km cuadrado. 

La historia de la ciudad amurallada se remonta a la dinastía Song (960-1279), cuando se estableció un puesto avanzado para administrar el comercio de sal. Durante los siglos siguientes apenas hubo cambios hasta que en 1810 se estableció un pequeño fuerte costero. En 1898, la Convención para la Extensión del Territorio de Hong Kong decidió alquilar a Gran Bretaña varias zonas adicionales de Hong Kong (los Nuevos Territorios) durante los próximos 99 años, sin embargo, no se incluyó la ciudad amurallada, que en ese momento era un fuerte militar chino con una población de unos 700 habitantes. Así fue como Kowloon pasó a ser una rara anomalía geopolítica, un enclave chino dentro de un enclave británico a su vez rodeado por China.

China pudo mantener a sus oficiales destinados allí mientras no interfirieran en la defensa del Hong Kong Británico, sin embargo, este acuerdo duró poco. Al año siguiente, el gobernador, Sir Henry Blake, sospechaba que el virrey de Cantón estaba utilizando sus tropas para ayudar a la resistencia. El 16 de mayo de 1899, las fuerzas británicas atacaron la ciudad amurallada, una vez consiguieron tomarla, descubrieron que los soldados del virrey habían desaparecido, solo quedaban los mandarines y 150 residentes. Aunque los británicos reclamaron la propiedad de la fortificación, en la práctica no se preocuparon de ejercer un control efectivo. 

La ciudad pasaría a llamarse “ciudad china” en los mapas turísticos hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial. Japón invadió Hong Kong con lo que muchos chinos comenzaron a refugiarse dentro de la relativa seguridad que les daban los muros de Kowloon. Esta seguridad duró poco, ya que los japoneses demolieron la muralla de la ciudad y utilizaron la piedra para expandir el cercano Aeropuerto Kai Tak. La ciudad ya nunca más volvería a estar amurallada.

Después de la rendición de Japón en 1945, China anunció su intención de reclamar sus derechos sobre la ciudad amurallada. Sin embargo, numerosos refugiados de la Guerra Civil China acudieron atraídos por la protección británica, como resultado, en 1947, llegaron 2000 okupas que se instalaron en el antiguo fuerte. Tras un intento fallido de expulsarlos en 1948, los británicos adoptaron una política de «no intervención» en cualquier asunto relacionado con la ciudad amurallada, creando el caldo de cultivo ideal para el desarrollo del crimen organizado.

Kowloon había alcanzado una población superior a los 50.000 habitantes viviendo en sus escasos 0,026 Km², la mayor densidad de población del planeta: 1.923.076,92 habitantes/Km²

La total ausencia de normas permitió un crecimiento descontrolado durante las décadas posteriores. En un terreno de unos 210 x 120 metros, enormes edificios de hormigón surgían de forma imparable por toda la ciudad. La imposibilidad de extender sus límites hizo que el suelo fuese un bien cada vez más escaso. No existía ningún tipo de planificación, los edificios nuevos se sustentaban en los ya existentes, ningún espacio se desaprovechaba y con el tiempo, hasta las calles terminaron siendo un lujo insostenible. Una laberíntica red de pasos estrechos y provisionales se extendía por toda la ciudad atravesando viviendas particulares en muchos casos. Debido a la tremenda presión sobre el suelo edificable, muchas de estas vías estaban en altura conectando distintos bloques de edificios por pasarelas, agujeros o puentes improvisados; una red de pasillos tan extensa que permitía cruzar toda la ciudad sin tocar tierra firme. 

Algunos de estos edificios optaron por crecer en altura llegando a tener más de 14 pisos, sin embargo, el crecimiento vertical de estas construcciones también tenía un límite debido a la cercanía del aeropuerto. El hecho de tener unos edificios tan altos sin separación ni espacios abiertos tenía consecuencias deprimentes en toda la ciudad. En las calles de Kowloon no llegaba la luz del sol, era una ciudad sumida en la oscuridad permanente. A pesar de todo, en 1990 la ciudad alcanzaba la increíble cifra de 50000 residentes dentro de sus tan solo 2,6 hectáreas, la densidad más alta de la historia.

City of Anarchy [Adolfo Arranz]

Ante la ausencia de cualquier forma de autoridad por parte de chinos o británicos, la ciudad terminó por convertirse en un refugio para los delincuentes más peligrosos de toda Asia, una ciudad del pecado dominada por el crimen organizado y las drogas. La policía colonial no se aventuraba a entrar, solo la policía de Hong Kong fue capaz de realizar algunas redadas puntuales no sin grandes refuerzos.

A partir de la década de 1950, grupos de tríadas (los sindicatos del crimen organizado chino) como 14K o Sun Yee On ejercieron un dominio absoluto en los numerosos burdeles, salas de juego y fumaderos de opio de la ciudad amurallada.

No fue hasta los años 70s, cuando una campaña con más de 3500 redadas, 2500 detenciones y más de 1800 kilogramos de drogas incautadas, empezó a mermar el tremendo poder de las tríadas. El gobierno, con el apoyo de la población más jóven, comenzó a cambiar la imagen de la ciudad tratando de erradicar gradualmente el uso de drogas y los crímenes violentos. 

En los años 80s la ciudad dejó atrás su pasado más violento, pero todavía era conocida en toda Asia por sus numerosos doctores y dentistas sin licencia, quienes podían ejercer en Kowloon sin ningún tipo de traba legal. La ciudad pasó a ser famosa por ser el lugar donde se podía comprar cualquier cosa que uno quisiera, incluidos órganos humanos. A pesar de los bienintencionados esfuerzos, artículos de contrabando, laboratorios de drogas, prostitución, apuestas ilegales, talleres de trabajo esclavo donde se falsificaba cualquier cosa, mafias, clínicas ilegales y su enorme densidad de población seguían siendo el sello distintivo de Kowloon.

A finales de la década, las condiciones en las que vivían los ciudadanos de Kowloon se volvieron intolerables. Los gobiernos de China y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo para acabar de forma definitiva con la situación de Kowloon. En enero de 1987, el gobierno de Hong Kong anunciaba un plan para demoler la ciudad amurallada. 

Se distribuyeron unos 350 millones de $ en compensaciones a los 33 000 residentes y propietarios de negocios. Muchos no quedaron satisfechos con la indemnización por lo que trataron de resistir, pero después de un arduo proceso de desalojo, fueron evacuados por la fuerza y la ciudad quedó desierta en 1992. La demolición comenzó en marzo de 1993 y se completó en poco más de un año. En diciembre de 1995 se inauguraba un bonito parque de estilo tradicional chino, el Kowloon Walled City Park, que trata de olvidar el recuerdo de la oscura y sórdida ciudad del pecado que una vez ocupó su lugar. Paradójicamente, hoy solo quedan jardines y espacios abiertos en lo que una vez fue el lugar más superpoblado que jamás ha existido.

+ info: Wikipedia - Sopitas

Dasht-e Lut, el desierto del Vacío - Irán

Si le preguntas a cualquier persona por el sitio más caluroso del mundo probablemente te responda que es Death Valley, en EEUU... pero existe un sitio mucho más terrorífico, un lugar que parece sacado de las pesadillas de Lovecrat, un desierto en el que la única opción posible es morir en pocos minutos.

En Irán se esconde uno de los lugares más terribles del planeta, el desierto de Dasht-e Lut (دشت لوت) que en persa vendría a significar "el Desierto del Vacío". Se trata de un gran desierto de sal ubicado en las provincias de Kerman, Sistán y Baluchestan, en Irán. Es el 25º desierto más grande del mundo y forma parte de un cinturón de desiertos, que se extiende desde las islas de Cabo Verde hasta Mongolia.  El 17 de julio de 2016 fue inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO .

La geografía de Irán consiste en una meseta rodeada de montañas y dividida en cuencas de drenaje. Dasht-e Loot es una de las cuencas desérticas más grandes, con 480 kilómetros de largo y 320 kilómetros de ancho, cubre un área 51,800 Km2 y se considera uno de los lugares más secos y calurosos de la Tierra. 

La parte oriental de Dasht-e Loot es una meseta baja cubierta de salinas. La zona central ha sido esculpida por el viento formando una serie de kaluts (crestas erosionadas por el viento), barrancos, sumideros y surcos paralelos, que se extienden más de 150 km y que llegan a alcanzar los 75 metros de altura. El sureste, en cambio, es una enorme extensión de arena con algunas de las dunas más altas del mundo (hasta 300 metros de altura). Más de la mitad de la superficie del desierto está cubierta por rocas volcánicas, y alguna evaporita durante los períodos cálidos. En la estación húmeda de primavera, el agua desciende brevemente desde las montañas de Kerman, pero pronto se evapora, dejando solo rocas, arena y sal. Recientemente, se han observado patrones de humedad en el suelo que podrían responder a reservas ocultas de agua salada, algunos lo denominan "el mar escondido de Lut".

Científicos de la Universidad de Montana analizaron las mediciones del sensor MODIS (Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer) instalado en el satélite Aqua de la NASA, entre los años 2003 y 2010. Su conclusión fue que Dasht-e Lut es el lugar más caliente de la superficie terrestre, con temperaturas que llegan hasta los 70,7° C

La parte más caliente de Dasht-e Lut es Gandom Beryan ("Trigo Negro" en persa), una gran meseta cubierta de rocas volcánicas y lava oscura, de aproximadamente 480 kilómetros cuadrados. Según una leyenda local, su nombre se debe a la rapidez con que se quemaba el trigo almacenado en esta zona.

La superficie árida y negra de esta meseta, es capaz de absorber con muchísima eficacia la luz solar, lo que provoca un terrible aumento de su temperatura en contraste con las mesetas vecinas. Esta diferencia de temperatura genera una corriente abrasadora conocida como "túnel de viento". 

En Gandom Beriyan no hay nada vivo, ni lo ha habido, ni lo habrá... Jamás se ha documentado ninguna forma de vida en esta meseta, no existe ningún ningún registro de animales o plantas, la terrible sequedad de la superficie unido a sus extremas temperaturas son incompatibles con la vida. Si tenemos en cuenta que a partir de los 42º C empiezan a desnaturalizarse las proteínas, luchar contra 70º C es una tarea que se antoja imposible.

Por esa y otras razones, Gandom Beriyan se considera una zona abiótica, sin vida. Sin embargo, existe una excepción, en las observaciones realizadas es frecuente encontrar zorros transitando la zona. En el desierto es frecuente encontrar pájaros muertos, la mayoría son aves migratorias que se perdieron durante su trayecto y terminaron muriendo en Lut, estas aves caen al suelo donde sirven de alimento a pequeños animales que se atreven a hacer incursiones en el vacío.

+info: Wikipedia - BBC

Krakatoa - Indonesia


Aspecto del Krakatoa antes de su explosión en 1883 (The Illustrated London News)

Krakatoa (o "Krakatau" en indonesio) era una isla compuesta por tres conos volcánicos en el estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra. Se sitúa relativamente cerca de una zona de subducción en la que la placa Indoaustraliana se desliza bajo la placa Euroasiática, esto explica en parte su intensa actividad volcánica y sísmica. 

El nombre de Krakatoa se puede referir al archipiélago de la zona, su isla principal (también llamada Rakata) o bien a un volcán que ha entrado en erupción numerosas veces a lo largo de la historia, casi siempre con consecuencias catastróficas. 

El Libro de los Reyes javanés (Pustaka el Rajá) registra las primeras erupciones en la zona a partir del año 417 DC, desde entonces las erupciones violentas han sido casi una constante...

En mayo de 1883 comenzaron una serie de erupciones en la zona que se prolongaron durante meses hasta el 27 de agosto; ese día el volcán entró en su etapa final... La enorme presión ejercida por una bolsa de lava de casi un kilómetro y medio de espesor, consiguió abrir una brecha permitiendo que la lava saliese al exterior con gran fuerza. El agua del mar penetró en la nueva grieta y al entrar en contacto con la lava, se convirtió en vapor, el enorme volumen de gas aumentó la presión hasta niveles insostenibles haciendo que grandes bloques de granito y obsidiana saliesen disparados a 20.000 metros de altura. Esta fue la explosión pequeña, un primer aviso... 

Tras una intensa lucha entre el mar por entrar y la lava por salir, gran parte de la isla saltó hecha pedazos por la presión del vapor. En ese preciso instante, una enorme avalancha de agua logró inundar la cámara magmática situada en el centro de la isla provocando una explosión de 350 megatones, una energía equivalente a la detonación de 10.000 bombas como la de Hiroshima. Tres cuartas partes de la isla de Krakatoa fueron arrancadas de cuajo; una superficie del tamaño de Manhattan se volatilizó, desapareció sin dejar rastro... 

En total, se sucedieron cuatro grandes explosiones, cada una acompañada de sus respectivos tsunamis. La peor fue la última, equiparable a un millón de bombas atómicas, tan violenta que se pudo sentir en un radio de más de 7500 Km (desde Madagascar hasta Australia). El 10% del globo terráqueo se percató inmediatamente de que algo grave estaba pasando. 

La ceniza de la explosión alcanzó los 80 Km de altitud. Los tsunamis posteriores a la explosión alcanzaron los 40 metros de altura y destruyeron 163 aldeas a lo largo de la costa de Java y Sumatra, matando a más de 36.000 personas a su paso. En alguna poblaciones costeras como Fourthfour Point, el faro fue arrancado de cuajo, solo quedó la base. Tras las explosiones, las erupciones fueron disminuyendo rápidamente y a partir de la mañana del 28 de agosto ya no se volvió a registrar más actividad; para entonces tan sólo quedaba un tercio de la antigua isla de Krakatoa, el resto del archipiélago había desaparecido, volatilizado en el mar o la atmósfera.


The eruption of Krakatoa, and subsequent phenomena. 
Report of the Krakatoa Committee of the Royal Society (London, Trubner & Co. 1888)

Los efectos combinados de flujos piroclásticos, cenizas volcánicas y tsunamis tuvieron resultados desastrosos en toda la región:

  • Los flujos piroclásticos (una gran nube de vapor a 400 ℃) se desplazaron sobre la superficie del mar a 300 Km/h cubriendo una gran región del estrecho de Sonda y de la costa de Sumatra. No hubo ningún superviviente entre los 3000 habitantes de la isla de Sebesi, a unos 13 kilómetros del Krakatoa, donde el agua cercana a la isla se llegó a evaporar. La misma nube de flujos piroclásticos llegó a matar alrededor de 1000 personas en Ketimbang, en la costa Sumatra, a unos 40 km del Krakatoa. Hay incluso informes documentados sobre grupos de esqueletos humanos encontrados tendidos sobre balsas de piedra pómez volcánica flotando a la deriva en el océano Índico, algunos de ellos llegaron a la costa oriental de África un año después de la erupción. El recuento oficial de víctimas mortales registrado por las autoridades holandesas, tanto en la explosión como en el tsunami posterior, fue de 36.417 personas; muchos asentamientos fueron arrasados, incluyendo Teluk Betung y Ketimbang, en Sumatra, o Sirik y Semarang, en Java. Algunas regiones de Java nunca más volvieron a ser repobladas, otras volvieron a convertirse en selva y ahora constituyen el Parque nacional de Ujung Kulon.

  • Un tsunami con olas de hasta 40 metros sucedió a la mayor de las erupciones. Según algunas teorías fue provocado por la entrada de flujos piroclásticos en el mar; según otras, tras el colapso de la caldera magmática, varios kilómetros cúbicos de material volcánico fueron expulsados al mar desplazando un volumen proporcional de agua. Al saltar por los aires casi toda la isla se originó una descomunal ola de unos 40 metros de altura que arrasó todo lo que encontró a su paso en un área de 80 000 Km2. El buque de guerra alemán Berout, anclado en Sumatra, acabó en mitad de la jungla, a cuatro kilómetros de la costa. En lugares tan lejanos como Sudáfrica, los barcos se agitaron bajo las secuelas del tsunami.

    Durante las semanas siguientes siguieron apareciendo cuerpos de víctimas flotando por todo el océano. Tras destruir 295 ciudades y causar la muerte a más de 36.000 personas, la ola "decreció", aunque aun conservaba la energía suficiente para cruzar el océano Índico, doblar el cabo de Buena Esperanza y llegar hasta Francia. A las 9:29 horas del 28 de agosto, los instrumentos de medición de mareas de Rochefort, en la costa atlántica francesa, detectaban una perturbación en forma de ola que avanzaba a una velocidad de 200 metros por segundo y que mató a numerosas personas.

  • La potente erupción elevó las partículas hasta la alta atmósfera y en menos de dos meses una nube volcánica había cubierto todo el planeta. Los efectos sobre la atmósfera no se hicieron esperar, la erupción produjo un anillo de Bishop alrededor del Sol durante el día y una luz púrpura volcánica en el crepúsculo. Según la Oficina de Meteorología del Gobierno de Australia, en los meses posteriores a la explosión del volcán, se pudieron ver atardeceres espectaculares por todo el mundo. Tres años después, la refracción de la luz solar en las partículas en suspensión expulsadas por el volcán, seguía ocasionando cielos con brillantes colores que podían verse durante el crepúsculo y el alba, tal y como reportaron numerosos observadores de todo el mundo. Según algunas teorías, estos cielos rojizos pudieron inspirar el famoso cuadro "El Grito", de Edvard Munch. Según estas hipótesis, el cielo que pintó el artista en 1893 sería una reproducción bastante fiel de cómo se vería el cielo en Noruega diez años antes.

    Durante meses, la Royal Society de Londres no paró de recibir testimonios describiendo los efectos atmosféricos del fenómeno. Algunos mencionaban un cielo oscuro y tenebroso, mientras que otros reportaban tonos más rojizos. Tras recopilar los datos que llegaban desde diferentes rincones del mundo gracias al telégrafo, los científicos concluyeron que algo estaba moviendo la nube del Krakatoa por todo el globo. Intrigada, la Royal Society puso en marcha la primera red de colaboración ciudadana de la historia: el seguimiento que se hizo de la denominada "corriente ecuatorial de humo", permitió identificar lo que hoy en día denominamos corriente en chorro o jet stream. Al representar gráficamente el recorrido de esa nube volcánica, los científicos crearon involuntariamente el primer mapa de los jet stream, unas corrientes que separan las masas de aire frío del polo norte de las cálidas masas subtropicales. La configuración de estas corrientes condiciona la climatología de numerosas regiones y hoy en día, se han convertido en una especie de autopistas celestes que muchos aviones aprovechan para ahorrar tiempo y combustible en sus desplazamientos. 

Erupción del Krakatoa (Librería del Congreso de EEUU)

El estruendo de la última erupción se considera el mayor sonido jamás registrado en nuestra historia. Un barómetro situado a unos 160 kilómetros de Krakatoa, registró un pico de presión equivalente a 180 decibelios de sonido. Para hacernos una idea, el umbral del dolor se sitúa en los 130 decibelios (el equivalente a un avión despegando a 25 metros de distancia), niveles de 180 db pueden llegar a causar la muerte, mientras que en el lugar de la explosión probablemente se superaron los 200 decibelios de una bomba atómica. Marineros que se encontraban a 40 Km quedaron sordos por el ruido y a algunos indígenas de Java y Sumatra les estallaron los tímpanos con el estruendo de la explosión. El capitán del navío británico Norham Castle, que se encontraba en el momento de la explosión a unos escasos 65 kilómetros del volcán recogió lo siguiente en su diario: “Ha sido una explosión tan violenta que la mitad de mi tripulación tiene los tímpanos reventados... Estoy seguro de que el Día del Juicio ha llegado”. 

El sonido se propaga agitando las moléculas del aire decenas o cientos de veces por segundo, provocando así que la presión suba en unos puntos y baje en otros. Cuanto más alto es el sonido, mayores son las fluctuaciones en la presión, pero existe un límite al volumen que puede alcanzar un sonido; llegado un punto, las fluctuaciones son tan grandes que los puntos donde la presión baja alcanzan el cero, el vacío... Pasado este punto, el sonido no se propaga por el aire, sino que lo empuja, creando una onda de aire en movimiento llamada onda de choque. 
A una velocidad de casi 1235 km/h, el sonido recorrió todo el planeta. A medida que recorría kilómetros, la presión disminuía y el sonido fue transformándose en algo parecido a un disparo lejano. Recorridos miles de kilómetros, la onda de presión se atenuó tanto que ya no era perceptible por el oído humano, pero no desapareció, siguió avanzando durante días... Nuestra atmósfera resonaba como una campana aunque los humanos no pudiésemos oírlo; sin embargo, muchos instrumentos de precisión a lo largo de todo el mundo sí que pudieron captarlo. Barómetros situados en ciudades de todo el mundo registraron los cambios en la presión atmosférica: 8 después de la explosión, estaciones en Melbourne y Sídney registraban un pico de presión; a las 12 horas llegaba a San Petesburgo, seguido por Viena, Roma, París, Berlín y Munich; a las 18 horas había llegado a Nueva York, Washington y Toronto... 

La onda siguió viajando y dando vueltas a la Tierra; durante los siguientes cinco días, estaciones meteorológicas en ciudades alrededor de todo el mundo observaron como el pico de presión se repetía puntualmente cada, más o menos, 34 horas. Es el tiempo que tarda el sonido en dar una vuelta completa a la Tierra. En total, las ondas de presión generadas por la explosión del Krakatoa dieron la vuelta a la Tierra entre tres y cuatro veces en cada dirección (aunque algunas fuentes hablan de hasta siete vueltas completas).


Hoy en día, en el mismo punto en el que explotó la isla de Krakatoa, se encuentra Anak Krakatau (el Hijo del Krakatoa, en el idioma indonesio), un volcán joven que constituye una de las islas de Krakatoa. La isla se encuentra aproximadamente en el centro de las otras tres, en el mismo punto en el que se encontraba su padre, el antiguo volcán Krakatoa. Se trata de una de las zonas más activas del planeta en términos de vulcanología.

Tras la erupción de 1883, el volcán desapareció en gran medida bajo el mar, pero en 1927 comenzaron las erupciones volcánicas de nuevo bajo el mar, y entre 1928 y 1930 apareció la isla Anak Krakatau. Las erupciones periódicas continuaron desde entonces, con erupciones anuales desde 2009 y un colapso importante en 2018.

El 22 de diciembre de 2018, una erupción del volcán Anak Krakatau provocó un tsunami en el estrecho de la Sonda que golpeó la región costera de Bantén y Lampung, en Indonesia. La Agencia Meteorológica, Climatológica y Geofísica de Indonesia (BMKG) atribuyó el tsunami a un deslizamiento submarino causado por la erupción volcánica.​ El Tsunami del estrecho de la Sonda de 2018 causó 431 fallecidos, 15 desaparecidos, 7200 heridos, 46646 personas evacuadas y 1778 viviendas afectadas.


Una nube de cenizas emerge del Anak Krakatau el 23 de Diciembre de 2018

Más de 400 personas perdieron la vida cuando Anak Krakatoa entró en erupción y colapsó parcialmente en el mar, la ola generada por este desplome envió una ola hacia el oeste, en dirección a la isla indonesia de Sumatra que tocó tierra una hora después con olas de entre 5 y 13 metros de altura.

Un estudio de la Universidad Brunel de Londres y la Universidad de Tokio ha demostrado que las consecuencias podrían haber sido mucho peores si la gigantesca ola inicial (entre 100 y 150 metros de altura) se hubiese dirigido hacia las poblaciones costeras más cercanas.

A pesar de que la altura de la ola se redujo rápidamente gracias a la acción conjunta de la gravedad y la fricción del fondo marino, un tsunami con olas de unos 100 metros de altura barrió la región oeste del Anak Krakatoa. Cualquier población costera en un radio de unos 5 Km. habría afrontado olas de entre 50 y 70 metros en sus costas. De hecho, la ola todavía medía más de 80 metros de altura cuando golpeó una isla situada a pocos kilómetros de de allí, donde afortunadamente ya no vivía nadie.


Forma de  de Anak Krakatau antes y después del colapso de 2018

A finales de 2011, la isla tenía un radio de aproximadamente 2 kilómetros, y un punto más alto de aproximadamente 324 metros sobre el nivel del mar, creciendo cinco metros al año. En 2017, la altura de Anak Krakatau llegó a su máximo, más de 400 m sobre el nivel del mar. En 2018, el cono volcánico colapsó por completo, dejando un cráter con un lago en su interior. Como consecuencia, el Centro de Vulcanología y Mitigación Geológica de Desastres estimó que la altura máxima del Monte Anak Krakatau se había reducido a 110 m; el volcán había perdido un 75% de su tamaño, entre 150 a 170 millones de metros cúbicos de volumen. Siguiendo la lógica no escrita de otras erupciones anteriores, el cono que surja partir de ahora debería pasar a denominarse "Cucu Krakatau", el nieto de Krakatoa en indonesio.

Basandose en esta actividad, muchos geólogos creen que algún día el Anak Krakatau terminará por explotar con la misma fuerza que su padre. El 10 de abril de 2020, el volcán volvió a entrar en erupción causando terror instantáneo en todo el mundo... 
La erupción duró tan solo 40 minutos y su energía fue mucho menor que la de 2018. Salvo arrojar lava y formar una columna de humo y cenizas de unos 15 Km. no hubo mayores incidentes que reportar.​


Imagen Satélite IR (Landsat-8) del 13 de Abril de 2020

Sin embargo, el enorme respeto que infunde este volcán propició que muchos medios empezasen a sugerir que el Anak Krakatau habría activado el Cinturón de Fuego del Pacífico. Según esta teoría, la erupción de 2020 del Anak Krakatau habría causado una reacción en cadena en más de quince volcanes repartidos por todo el mundo: Rusia (Kliuchevskoi y Shiveluch), Japón (Aso, Kuchinoerabu, Sakurajima), Indonesia (Ibu, Merapi, Semeru, Dukono y Kerinci), México (Popocatépetl),  Ecuador (Sangay),  Perú (Sabancaya) o Chile (Nevados de Chillán)​

La causalidad de esta teoría no es correcta, los volcanes de esta región es muy frecuente que entren en erupción, es prácticamente su estado normal... El 90% de los terremotos y el 75% de los volcanes que existen en la Tierra, se concentran en esta región del Cinturón de Fuego, de la cual hablaremos con más detalle en futuras entradas. Por lo tanto, resulta erróneo culpar a Anak Krakatau por una actividad frecuente y habitual en los otros volcanes, de hecho, muchos de ellos ya estaban en erupción desde antes del 11 abril.


MV Lyubov Orlova

foto

Este barco, de 100 metros de eslora, debe su nombre a la estrella del cine soviético Liubov Orlova. Fue construido en Yugoslavia en 1976 a petición de Tito, para intentar salvar los astilleros yugoslavos, entonces en decadencia. Inicialmente, sería utilizado por el Ministerio de la Flota Marítima de la URSS, pero en 1999 fue alquilado por la empresa Marine Expeditions y modificado para ser empleado en las expediciones a la península Antártica.
La nave estuvo en funcionamiento hasta 2010, cuando las denuncias de sus marineros, que llevaban cinco meses sin cobrar, obligaron a cancelar el viaje que se disponía a realizar. Las deudas contraídas por sus propietarios, de más de 250.000 dólares, llevaron a los tribunales a confiscarlo cuando estaba anclado en St. John, Newfoundland (Terranova, Canadá). Nunca más volvería a estar operativo.

En febrero de 2012 lo adquirió la empresa de transportes navales Neptune International con el objetivo de desguazarlo. Como llevaba dos años retenido en St. John, no estaba en condiciones de navegar por sí mismo, así que se contrataron los servicios del remolcador Charlene Hunt para trasladarlo a la República Dominicana, donde se procedería al desmantelamiento. Pero, tras apenas una jornada de viaje, fuertes vientos y olas de 3 metros rompieron el cable de enganche dejando al MV Lyubov Orlova a la deriva sin que la tripulación del Charlene Hunt pudiera recuperarlo.
Era un peligro, ya que en la zona había plataformas petrolíferas y de gas, por lo que el Ministerio de Transporte canadiense envió otro remolcador mayor en su busca, el Atlantic Hawk, que días después anunció que había conseguido hacerse con el control del MV Lyubov Orlova. Ahora bien, dada la adversa meterología, su misión no era devolverlo a puerto sino simplemente alejarlo de la zona en la que estaba, así que lo arrastró hasta aguas internacionales y considerando que allí no sería un peligro, lo soltó.

El 28 de enero de 2013, el 'buque fantasma' ya estaba cerca de la península de Avalon —en Canadá—. Su última localización, el 4 de febrero de 2013, fue a unas 250 millas náuticas al este de St. John’s, es decir, aproximadamente 50 millas fuera de las aguas jurisdiccionales de Canadá, avanzando en dirección noroeste. Tres semanas más tarde lo avistó un satélite de la NGA (National Geospatial-Intelligence Agency, una agencia estadounidense dependiente del Departamento de Defensa) a 1.300 millas náuticas de Irlanda, lo que puso en alerta la navegación por ese sector.
El 23 de febrero, se encontraba a unos 2.400 kilómetros de la costa irlandesa. Algunos medios incluso, advirtieron de que el que "un buque fantasma ruso tripulado por hordas de ratas caníbales" se aproximaba a las costas de Inglaterra e Irlanda.

El 1 de marzo de 2013, los medios de comunicación irlandeses informaron de una señal recibida de la radiobaliza de emergencia de la nave rusa. Debido a que este dispositivo solo funciona cuando está expuesto al agua, los expertos sugirieron que el buque ruso podría haber naufragado.
En aguas internacionales. De acuerdo con el Derecho marítimo, al encontrar la nave abandonada, cualquier persona u organización puede declararla suya y venderla. No obstante, pese a todos los intentos, la nave nunca más volvió a ser localizada. En enero de 2014, el periódico británico The Sun afirmó que los restos del barco junto con sus hordas de ratas caníbales habían aparecido en una playa de California, pero en realidad correspondían al SS Monte Carlo, un casino flotante.

+ info: Wikipedia - La Brújula Verde


Mass Ballon Event - Australia

Estado en el que quedó una granja en Wagga Wagga, Australia

En Junio de 2016, una temporada récord de lluvias provocó grandes inundaciones alrededor de Launceston, la segunda ciudad más grande en el estado australiano de Tasmania.  Pero lo que nadie esperaba es que también llovieran arañas, las inundaciones obligaron a las arañas a evacuar la región utilizando paracaídas de seda como globos aerostáticos.  

Las concentraciones de arañas voladoras, conocidas como "Mass Ballon Event", ocurren cuando las arañas se desplazan a los puntos más altos de su hábitat, por ejemplo un poste o un árbol, y despliegan hebras de seda que les permiten planear en el aire gracias a las corrientes de aire. En determinadas condiciones favorables, temperaturas cálidas en el suelo, se generan corrientes ascendentes de aire que las arañas tratan de aprovechar tejiendo sus redes. Las redes actúan como un globo aerostático, permitiendo a las arañas huir a donde el viento las lleve... Sin embargo, las brisas inesperadamente fuertes podrían haber arrastrado algunos de estos paracaídas hacia los árboles, creando una malla enredada que cubre media milla. 

Los árboles en áreas inundadas fuera de Launceston quedaron repletos de pequeñas arañas negras que cubrieron el follaje a lo largo de unos 800 metros con enormes mantas de seda. De hecho, las capas de seda que cubren estos árboles pueden reflejar intentos fallidos de las arañas por escapar de la inundación.

Se han producido varios mass ballon events en Australia así como en otras zonas del mundo: 

  • En 2012, las telarañas cubrieron el campo de Wagga Wagga, en el este de Australia, después de una semana de lluvias continuas que obligaron a las arañas y a 13000 personas a huir de sus hogares. 
  • En mayo de 2015, las arañas realizaron una evacuación similar en la región de las Mesetas del Sur de Australia. 
  • En noviembre de 2015, las arañas produjeron una capa de seda de media milla cerca de Memphis, Tennessee. 
  • Los mass ballon events también ocurren en otras partes del hemisferio norte, incluyendo Gran Bretaña y Pakistán.

El hecho de volar en globo ha permitido a las arañas propagarse y alejarse de lugares donde seguramente se ahogarían. Desde este punto de vista, la seda ha sido un gran avance evolutivo y una muestra de la versatilidad de las cosas que las arañas pueden hacer con su seda, un ejemplo más de por qué las arañas han sido un grupo tan exitoso.

+ info: National Geographic 2015 - National Geographic 2016

Lago Natrón - Tanzania

 

El Lago Natron es un lago salado endorreico situado en el Gran Valle del Rift, al norte de Tanzania junto a su frontera con Kenia. Su superficie oscila entre los 600 y los 800 km², pudiendo llegar hasta los 1040 km² en las temporadas de lluvias y sin duda se trata de uno de los lagos más extraños y sorprendentes de la tierra. Sus aguas son rojas y muy salinas, pudiendo alcanzar temperaturas de hasta 60ºC.

Está situado 25 Km. al norte del estratovolcán Ol Doinyo Lengai (o Oldonyo Lengai) lo que explica muchas de sus peculiaridades. Debido a la cercanía del volcán, sus aguas presentan numerosos compuestos químicos que atraen algas y microorganismos como las cianobacterias, que desarrollan y producen el pigmento rojo que colorea el agua.

Otros compuestos comunes en este lago son el carbonato sódico que surge desde las profundidades de la tierra a través de los géiseres formando espirales blancas que decoran la superficie del lago; así como la sosa, que se acumula en las orillas formando una espuma blanca.

Además, el lago tiene un altísimo contenido en sales; para la mayoría de los animales esta sal es mortal, muchos se calcifican y algunos acaban “convirtiéndose en piedra” tras entrar en contacto con el agua. Los únicos capaces de sobrevivir en este ambiente son los peces Alcolapia alcalica, adaptados a sus duras condiciones, y los flamencos, que consumen sus algas filtrando las aguas alcalinas con su pico.

El baño en este lago es letal, no solo por su concentración de sal, si no también debido a su elevada temperatura y su PH alcalino de entre 9 y 10,5. Por motivos obvios, está terminantemente prohibido bañarse en el lago, pero incluso si nos mantenemos a una distancia prudente, el fuerte olor a sulfuro de hidrógeno puede terminar de ahuyentarnos.


Flamenco "disecado" (Nick Brandt)

Recientemente, el lago Natrón ha ganado cierta fama como destino turístico gracias al controvertido trabajo del fotógrafo inglés Nick Brandt. El autor consiguió retratar algunos de los animales petrificados que murieron en las inmediaciones del lago, colocándolos en distintas poses con el fin de añadir cierto dramatismo a sus imágenes.

Aun con todo esto, el paisaje del lago Natrón uno de los más sorprendentes, originales y vírgenes de África, aquí podemos encontrar a los masai viviendo según sus costumbres tradicionales, extrayendo sales de cloro, sodio y magnesio del lago y aprovechando la escasa vida que puebla la zona, ajenos a la influencia de las culturas modernas.

Se trata de un lugar inhóspito en el corazón de Tanzania alejado de toda civilización, que siglos ha sido foco de numerosas leyendas y supersticiones, de hecho, su nombre "natron" es el de la sustancia que se usaba para secar las momias en el antiguo Egipto 

El acceso al lago puede ser muy complicado ya que las pistas que lo comunican son muy precarias y pantanosas, sin embargo, merece la pena visitarlo. Es un ambiente único para la observación de aves (sobre todo flamencos) y en la misma zona se pueden visitar las cascadas de Ngaresero o subir al volcán Ol Doinyo Lengai ("La Montaña de Dios" en la lengua masai)

+ info: BBC - Wikipedia


Lago Baikal, Irkutsk y Buriatia - Rusia

Burbujas de metano congeladas en el Lago Baikal

Ubicado en el corazón oriental de Rusia, cerca de Mongolia, el lago Baikal, es considerado el lago de agua dulce más grande (su volumen es similar al del mar Báltico), el más antiguo (cerca de 25 millones de años) y también, el más profundo del planeta (con profundidades que alcanzan los 1.600 metros). El lago tiene forma de media luna, con casi 600 kilómetros de largo por 79 de ancho, y es una de las mayores reservas de agua dulce y pura del mundo, la quinta parte de todo el agua dulce del planeta. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el lago también es conocido en Rusia como la “perla de Siberia”.


 Esta región fría e inhóspita del sur de Siberia, es un reino de hielo que nos remite a los orígenes de la Tierra. Durante el invierno su superficie se convierte en una gran llanura blanca moteada de espectaculares montículos de hielo de gran pureza, semejantes a pedazos de vidrio transparente. El lago se congela pero sus aguas son tan puras y claras que se puede hasta 40 metros de profundidad por debajo del hielo. En marzo, las heladas y el sol provocan grietas en la corteza de hielo y aparecen fragmentos de hielo de color turquesa. En los meses cálidos, sus aguas cristalinas permiten ver con claridad hasta 40 metros de profundidad.

Otro de los espectáculos que podemos encontrar durante el invierno en lagos como Baikal o el Lago Abraham, en Canadá, es el de la congelación de las burbujas de metano. En las profundidades de océanos y grandes lagos, las plantas liberan gas metano que se congela antes de llegar a la superficie, formando un mosaico de burbujas petrificadas.


Lago Abraham en Canadá

El lago en sí mismo es un inmenso depósito de metano, un gas incoloro muy inflamable. Además el metano es uno de los principales causantes del efecto invernadero. Si se libera de golpe, podría provocar el aumento de la cantidad de luz infrarroja absorbida por la atmósfera de la Tierra, y en consecuencia, el aumento de la temperatura media de todo el planeta. Afortunadamente, la cantidad de metano liberada en la actualidad no es relevante desde el punto de vista climatológico; sin embargo, aun no sabemos qué pasaría si las temperaturas aumentan en la región y el nivel de agua del lago Baikal disminuye...              

+ info: Wikipedia


Saut-d'Eau - Haití

 

Hoy nos adentramos en rito bastante oscuro... Saut-d'Eau, ("Sodo" en criollo haitiano), es una comuna de Haití situada en el distrito de Mirebalais, en el departamento de Centro.​ Es un lugar de gran importancia religiosa tanto para los católicos como para los practicantes del vudú.

Según cuenta la leyenda, el 16 de julio de 1847, la Virgen María (Virgen del Carmen, en el vudú) se apareció en la copa de una palmera. Un sacerdote francés, conocedor de cómo funcionan los temas de fé, decidió cortar la palmera de raíz para evitar todas las supersticiones que esta aparición podía generar entre sus feligreses. Naturalmente fracasó, con o sin palmera, este lugar se convirtió rápidamente en uno de los principales destinos religiosos para los haitianos.

Cada año, durante la festividad de Nuestra Señora del Carmen (entre el 14 y el 16 de julio), la cascada Le Saut, en la sección comunal de Montagne Terrible (Montaña Terrible) se llena con cientos de fervorosos peregrinos. Esta cascada está situada junto a la palmera donde tuvo lugar la aparición, y es un destino muy popular entre practicantes de vudú de todo el mundo que viajan hasta Saut d’Eau para adorar a la diosa del amor. 

La rito principal durante la festividad es el baño en las cataratas, donde muchos aprovechan para pedir favores a la Virgen o a Erzulie. El agua de esta poza también se considera sagrada para los dioses Damballah y Ayida Wedo. 

La realidad es algo menos idílica. Si acudimos a esta festividad podremos encontrar un montón de gente bañándose desnuda en una mezcla de barro y sangre de animales sacrificados, con frecuentes cabezas de vacas o cabras flotando en la mezcla. Los exorcismos se suceden con frecuencia, los devotos se retuercen, se revuelven, se agitan entre convulsiones y espasmos que finalizan con un gran grito liberador para indicar el éxito del exorcismo. 

Para acrecentar aun más la sensación de misticismo e irrealidad, las alturas de las rocas que rodean la cascada forman una sucesión natural de Fibonacci, un diseño recurrente en numerosas configuraciones biológicas, como las ramas de los árboles, las hojas en el tallo, girasoles, piñas o estructuras espirales como el caparazón del nautilus.

Tierra de Marie Byrd - La Antártida

Mount Murphy, Tierra de Marie Byrd (NASA)

Terra Nullius es una expresión latina que significa "tierra de nadie"​. Jurídicamente se utiliza para designar la tierra que no es propiedad de ninguna persona, o dicho de otro modo, un territorio sin dueño.

En unos tiempos en que cualquier pedazo de tierra puede contener valiosos recursos o cierto valor geo-estratégico, resulta extraño encontrar difícil hallar un sitio que no haya sido reclamado por nadie. Todavía más raro es encontrar áreas costeras o islas sin dueño, ya que cualquier islote remoto permite extender significativamente los límites de un país y da lugar a una zona de explotación económica exclusiva con pleno acceso a recursos marinos como pesca o petróleo, y que se extiende a 200 millas de sus costas. Sin embargo, aun quedan Terra Nullius en el planeta: Bir Tawil (entre Egipto y Sudán), Tierra de Marie Byrd (en la Antártida) o Gonja Siga (entre Croacia y Serbia).

Debido a su ubicación remota y su difícil acceso, incluso para las condiciones habituales en la Antártida, nadie ha reclamado nunca este considerable "quesito" de territorio polar. Tierra de Marie Byrd no es pequeña, con una superficie de más de 1,6 millones de kilómetros cuadrados es la mayor superficie terrestre sin reclamar en la Tierra, triplicando la superficie de la Península Ibérica.

La Tierra de Marie Byrd (Marie Byrd Land) es una región de la Antártida Occidental con forma de cuña que limita con el Territorio Chileno Antártico y con la la barrera de hielo de Ross en el este, pertenecientes a la dependencia neozelandesa en la Antártida.​ 


Reclamaciones de los distintos países en la Antártida (Wikipedia)

El nombre, fue otorgado por el contralmirante de la Armada de Estados Unidos, Richard E. Byrd en homenaje a su esposa. Richard lideró la exploración de esta región, y si bien al principio uso este nombre para referirse a una región más al noroeste, el 21 de diciembre de 1929 un grupo exploratorio estadounidense liderado por Laurence M. Gould tomó posesión de la Tierra de Marie Byrd en nombre de Estados Unidos, Gould plantó una pequeña bandera estadounidense y leyó:​

This note indicates the farthest east point reached by the Geological Party of the Byrd Antarctic Expedition. We are beyond the 150th Meridian, and therefore in the name of Commander Richard Evelyn Byrd claim this as part of Marie Byrd Land, a dependency or possession of the United States.

Sin embargo, el Gobierno de Estados Unidos jamás llegó a oficializar la reclamación. Treinta años más tarde, el 23 de Junio de 1961, entraba en vigor el Tratado del Antártico, por el que quedaban congeladas todas las reivindicaciones sobre el territorio antártico que habían presentado Argentina, Australia, Chile, Francia, Nueva Zelanda, Noruega y Reino Unido. Entre las reivindicaciones nadie había señalado la tierra de Marie Byrd, prácticamente una décima parte del continente. Aunque EEUU y Rusia (como heredera de la URSS) se reservaron el derecho de reclamarla en el futuro, a día de hoy, ningún país ha ocupado esta región, por lo que sigue siendo una de las pocas tierras libres del planeta, quizás el último rincón sin amos ni normas...


Bandera del Gran Ducado de Westarctica

Como era previsible, tarde o temprano, alguien estaría tentado de reclamar este enorme pedazo de hielo... El 2 de noviembre del año 2001, el ex marine estadounidense Travis McHenry funda la micronación del Gran Ducado de Westarctica, más conocido como Westarctica, motivado "por un simple deseo de alejarse de todos los demás" tal y como relata en una carta enviada al secretario general de las Naciones Unidas. 

Westarctica, reclama como territorio propio la Tierra de Marye Byrd y desde sus inicios, siempre ha sido gobernada por Travis McHenry. Si bien al comienzo solo buscaba aislarse de los demás, pronto los objetivos de Travis cambiaron, hoy en día la iniciativa tendría como objetivo promover la conservación de la Antártida, el cuidado medioambiental y la lucha contra el cambio climático​. Dentro de sus actividades como dirigente de la micronación, el exmilitar afirma promover el respeto al medio ambiente y defender los principios de la monarquía como forma de gobierno​. 

Paulatinamente han mostrado un creciente interés en participar en la exploración antártica, para lo cual aspiran a establecer una base permanente en los territorios de Westarctica​. En 2015, afirmaron haber conseguido la autorización del gobierno de Rusia para utilizar la Base Rúskaya con fines científicos, también aseguraban estar recaudando fondos para establecer una misión permanente​.
Sin embargo, la realidad resultó ser bastante más patética: una productora de televisión se puso en contacto con el Gran Duque Travis para desarrollar un reallity en Westarctica, el programa iba a narrar las dificultades y complicaciones al fundar un nuevo país, confinado con familiares y amigos en un entorno reducido y complicado. La base de Russkaya encajaba perfectamente con esta descripción, por lo que el Gran Duque Travis se puso en contacto con Valeriy Lukin, el jefe de la Expedición Antártica Rusa, y obtuvo el permiso del gobierno ruso para utilizar la estación abandonada durante la filmación, que se esperaba llevar a cabo durante febrero de 2016. Sin embargo, la financiación de la producción fracasó y la expedición terminó por cancelarse.


Escudo y lema de Westarctica:
"La fortuna favorece a los osados"

Paradójicamente, el gobierno de Westarctica ha sido uno de los principales promotores de la MicroCon​, una convención bianual de "líderes" de micronaciones, en donde se promueve la creación de estas organizaciones como herramientas de concienciación social y filantropía, no como meras fuentes de ingresos para sus gobernantes​. En estas convenciones acostumbran a realizar declaraciones a los medios en base a un estatus no consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, este estatus en realidad no figura en ningún registro consultable del Consejo, pero a ellos les debe de hacer felices...

Westarctica no ha sido reconocida por ningún Estado soberano.​ Mantienen de forma unilateral una embajada en España, en el municipio de Nerja, a cargo del empresario local Joachim Aldfinger y afirman haber mantenido correspondencia con los monarcas de Mónaco y Luxemburgo.​ Han establecido relaciones mutuas con las micronaciones autoproclamadas del Gran Ducado de Flandrensis, el Imperio de Aerica y el Imperio de Karnia,​ ninguna de ellas reconocida por ningún estado soberano.

+ info: Wikipedia - Westarctica

El Punto Nemo, Polo de Inaccesibilidad del Pacífico

En 2018, el mundo esperaba expectante la caída de la estación espacial china Tiangong-1, a la deriva y descontrolada desde hacía años. Muchos se sorprendieron al descubrir que lo había hecho en medio de la nada, en un desconocido cementerio de naves espaciales. Este cementerio está ubicado en el océano Pacífico Sur, donde se buscó el lugar más alejado posible de la costa y de cualquier zona poblada: el Punto Nemo (48°52.6′S 123°23.6′O). 

El Polo de Inaccesibilidad del Pacífico es el punto más alejado de cualquier tierra firme. Se encuentra en el sur del océano Pacífico, a 2.688 kilómetros de las tierras emergidas más cercanas. Es el punto más inaccesible desde tierra firme y coincide con el lugar más alejado de la línea de costa, ya que supera en distancia al polo de inaccesibilidad de Eurasia (EPIA). Se le conoce también como Punto Nemo (que en latín significa Nadie) en honor al capitán de "20000 leguas de viaje Submarino".

La ubicación de este punto fue resultado de un arduo trabajo del ingeniero Hrvoje Lukatela, quien en 1992 localizó un punto equidistante entre las costas de tres islas: la isla Ducie, la isla Maher y el islote Motu Nui. 

Como cementerio reúne varios miles de piezas de naves espaciales que han ido cayendo allí durante los últimos 30 años, por lo que probablemente ya existan decenas (o cientos) de miles de toneladas de basura espacial en el fondo del océano. Un lugar donde nunca ha llegado el hombre (de hecho, estamos más cerca de llegar a Marte que de llegar a ese punto). 

Biológicamente hablando, el punto Nemo es la región menos activa de todos los océanos del mundo. Prácticamente no hay materia orgánica ni alimentos, la carencia de nutrientes hace de este entorno un ecosistema extremo... un basurero que aglomera los desechos de plástico mediante sus corrientes giratorias.

Muy pocas rutas marítimas pasan por esta zona del Pacífico, de hecho, infunde un gran respeto en quienes pasan por obligación (regatas o competiciones). El lecho oceánico en esta zona se encuentra a unos 3.700 m de profundidad y las tierras emergidas más cercanas son: La Isla Ducie, perteneciente a las islas Pitcairn; Motu Nui, el islote de "Vaiana" en el archipiélago de la isla de Pascua y la isla Maher, en Tierra de Marie Byrd, en la Antártida, el último Terra Nullius del planeta. 

Incluso los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS), que están a 360 kilómetros de la superficie del mar, pasan más cerca de ese punto que cualquier otro humano. Está simplemente muy lejos de cualquier costa, y no hay nada en un radio de miles de kilómetros a la redonda.


Representación de "El Bloop"

Debido a la inaccesibilidad de este punto, hay muchos mitos en torno a el mismo. Durante el verano de 1997, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), registró una frecuencia ultra-baja, un sonido mucho más grave y fuerte que el de una ballena azul. El "Bloop", que es como se denominó a este sonido de muy baja frecuencia, se pudo registrar en varias ocasiones, la mayoría a menos de 2000 metros del Punto Nemo. Todavía se desconoce el origen de este sonido, la versión oficial de la NOAA es que probablemente se debía al sonido de baja frecuencia que emiten las fracturas glaciares: hielo e icebergs rompiéndose; mientras que otros han preferido especular con mitológicos monstruos marinos...


Ph'nglui mglw'nafh Cthulhu R'lyeh wgah'nagl fhtagn!

En su novela "La llamada de Cthulhu", el autor estadounidense HP Lovecraft sitúa la ciudad ficticia de R'lyeh en las coordenadas 47°09′S 126°43′O, relativamente cerca del punto Nemo. R’lyeh es una ciudad hundida en las profundidades del Océano Pacífico donde Cthulhu espera el fin de los tiempos...