30 enero 2021

Mar de Ardora

 
Mosquito Bay, en la Isla de Vieques, es una de las tres bahías bioluminiscentes de Puerto Rico

Desde la antigüedad numerosos marinos que surcaban el océano Índico, relataban que durante sus travesías habían visto "mares arder" (Yo he visto cosas que vosotros no creeríais, mares en llamas más allá de Indonesia...). Desde el siglo XVII se los ha descrito como campos de hielo luminoso o fosforescente bajo noches sin luna. Este fenómeno era conocido como el Mar de Ardora y durante muchos años ha sido un tema recurrente en el folclore marinero. 

La primera descripción por escrito de estos mares y su resplandor nocturno se la debemos a Julio Verne, quien en su obra "20.000 Leguas de viaje submarino", narra cómo el Nautilus atraviesa una capa fosforescente formada por infinidad de pequeños animales marinos bioluminiscentes. Durante siglos se pensó que eran fantasías de marineros, leyendas, mitos transmitidos de boca en boca entre tripulaciones, pero a partir de 1915, varios científicos empezaron a tomarse en serio este fenómeno. 

Desde entonces se han documentado 235 de mares de Ardora, la mayor parte concentrados en el noroeste del océano Índico, cerca de Java. También se ha detectado el fenómeno en Galicia, en el sur de Portugal o en la Bahía Fosforescente, en Puerto Rico.  En 2005 un satélite oceanográfico de la NASA, capto frente a las costas de Somalia el área más bioluminiscente más grande del planeta, una mancha de unos 250 Km de largo (más grande que Asturias) conocida como el Mar de Leche. Hoy en día es un fenómeno reconocido y aceptado que podemos ver mencionado en películas como "La vida de Pi".


La emisión de luz en la Vibrio harveyi se debe a la enzima luciferasa

Por lo que sabemos hasta la fecha, la bioluminiscencia de muchos de estos mares se debe a un microorganismo marino llamado Vibrio harveyi. Se trata de un patógeno de numerosos animales marinos que suele causar mortalidades masivas en las larvas de animales como el langostino. Es una bacteria anaeróbica capaz de vivir en medios con gran escasez de nutrientes; también es halófila por lo que está acostumbrada a entornos muy salinos. Además tiene la capacidad de entrar en un estado conocido como Viable No Cultivable (VNC) cuando las cosas se complican, este estado la permite sobrevivir a situaciones de estrés hasta que lleguen tiempos mejores.

+ info: Wikipedia - Tendencias21